Noticias

En el MUG: Pontificia Universidad Católica realiza donación de obras y documentos

Las obras dan cuenta del desarrollo del grabado en el contexto universitario durante los años 1980 y 1990.

En el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) se realizó la donación de un conjunto de carpetas de grabado realizados durante las décadas de 1980 y 1990 en los talleres de grabado de La Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

Las carpetas, donadas por Jorge Padilla, en representación de la Facultad de Artes de la PUC, reúne obras de diversos artistas, algunos con reconocida trayectoria y otros destacados entre especialistas del área. Los trabajos abarcan una amplia variedad de técnicas de grabado, lo que convierte esta donación en un aporte significativo a la colección de grabados en Chile.

“El conjunto de carpetas configuran una muestra muy amplia de técnicas de grabado, entre las cuales muchas no tenemos en nuestro guion. Además, constituye un gran aporte porque representa el desarrollo del taller de grabado de la Pontificia Universidad Católica de Santiago en la década del 80 y 90, que completa el guion de la colección del grabado chileno”, mencionó Jorge Martínez, conservador del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha.

El objetivo de estas carpetas es dar cuenta del trabajo formativo de la carrera de Artes de la PUC, específicamente en un periodo clave para el desarrollo de los talleres de grabado, considerados entre los más relevantes del país.

Junto a las carpetas se donaron también diez libros, que son parte del trabajo realizado por Emilio Ellena y María Elena Farías, editores. Entre estos está “Luis Seoane. Xilografías” (2006), “Roser Bru. Torres- García y Manolita. Dibujos” (1996) y “Los años geométricos de Mario Carreño 1950 – 1962” (1998), entre otros.

“La motivación surge primero como un rescate interno dentro de la Escuela de Arte, en específico dentro del grupo de grabados de la Universidad. Durante más de dos años se recopilaron todas las carpetas producidas entre 1980 y 1989 y se hizo un catastro del material existente”, aludió Padilla, docente de la Facultad de Artes de la casa de estudios, a cargo del Archivo de Grabado y coordinador del Grupo de Grabadores.

Añadió: “En eso aparecieron varias carpetas que estaban duplicadas, habían muchas más copias y se planificó realizar un trabajo de difusión y de puesta en valor de ese archivo y claramente el Museo del Grabado de Valparaíso es el lugar donde debería haber y tener esta colección, nos parecía muy importante que este material también estuviera acá”.

La donación de obras se encuentra en el Archivo Visual (AVI), mientras que los libros se encuentran en el Centro de Documentación (Cedoc), áreas especializadas en la conservación y cuidados del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG