El Avion

Análisis de obras > El avión
El avión
“Avión” Es un grabado del artista porteño Carlos Hermosilla Álvarez, la obra corresponde a una litografía, perteneciente a un momento de experimentación del artista en la abstracción, mezclando el futurismo y el movimiento en el trazo de la línea. Este grabado se diferencia de la obra característica de Hermosilla, ya que suele representar en sus estampas retratos de figuras públicas importantes de nuestro país, junto con el imaginario porteño por el que es más conocido.
Pez volador

Análisis de obras > Pez volador
Pez volador
El grabado lleva el título de “Pez volador” es un pez nativo de la isla Margarita en Venezuela, que se destaca por ser un pez grande. La técnica empleada es un aguafuerte, la estampa tiene manchas para dar la sensación de que está nadando o saltando. Tiene otra matriz pequeña que es una paleta de artista, construida en la técnica de aguafuerte, estampada a poupee con su mácula. Este grabado pertenece a la “serie de los peces” y a peces que la artista veía, comía y dibujaba para transportarlo a la matriz, su matriz es de cobre.
Arauco no Domado

Análisis de obras >Arauco no Domado
Arauco no Domado
Obra donde el artista utiliza el poema de Pedro de Oña, “Arauco Domado” (1596), modificando el título, agregando la palabra “No” para dar a entender que el pueblo mapuche jamás será domado, se aprecia la figura de estos dos hombres mapuche, montando los caballos, con el pelo al viento, siendo una metáfora de libertad.
La moneda 1973

Análisis de obras > La moneda 1973
La moneda 1973
“La Moneda 1973” Es una litografía, en la obra se puede apreciar pequeñas fisuras, presiones o calces que se salen de la uniformidad de la imagen misma, creando de manera literal el golpe de la piedra representando un quiebre histórico. La matriz se rompe por accidente al momento de realizar la impresión, provocando una nueva imagen en la obra que se tenía pensada, Antúnez toma esta situación y realiza esta obra, resaltando la rotura de la piedra, que simboliza la trizadura nacional. Se expone debajo del grabado invitando a contemplar la estampa con su matriz en su doble condición de obra y documento.
Trayecto

Análisis de obras > Trayecto
Trayecto
En su obra “Trayectos”, se aprecia cómo la artista transforma la pieza del grabado, dejando desaparecer el papel a la vista, característica tradicional de la estampa. Los materiales que utilizó fue una matriz de metal e impresión digital, esta obra transita en los matices del gris y negro. El papel desaparece, mostrando como soporte una matricería e impresión digital, Gazitúa invita al espectador, a que se concentre en la obra, que sean capaces de analizar, de observar, y comparar su construcción, que es totalmente diferente a los grabados que hay en el MUG.
Los perseguidos

Los perseguidos
Grupo Grabadores de Viña del Mar
El Grupo de Grabadores de Viña del Mar, formado por los primeros estudiantes de Hermosilla en la Escuela de Bellas Artes de la misma ciudad en 1944, está compuesto por Medardo Espinoza, Lilo Salberg, Ciro Silva y Pedro Skarpa. Entre los momentos importantes del grupo está su primera exposición en Santiago, en la sala del Ministerio de Educación el “Primer Salón de Grabadores de Chile” en noviembre de 1947.
El espacio de enseñanza de Hermosilla permitió el desarrollo individual de los artistas en sus grabados y a la vez un trabajo colaborativo. Con el tiempo algunos artistas se incorporan al Grupo entre ellos Marina Pinto, Sergio Rojas, Aldo Bravo, Edgardo Catalán, Hugo Rivera-Scott, Graciela Fuenzalida, otros dejan de formar parte del Grupo, y algunos permanecen hasta que el colectivo se separa en 1969.