Proyecto Santos Chávez en El Paico
Proyecto sobre época de Santos Chávez en El Paico visibiliza destacado período del artista
La realización del proyecto presentado en el MUG permitió la catalogación de aproximadamente 20 importantes obras.
El proyecto “Una huella grabada en El Paico”, presentado en el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG), contempló un libro y documental sobre el momento en que el artista Santos Chávez vivió en dicha localidad.
En entrevistas con los habitantes del lugar que compartieron con él, el equipo del proyecto pudo conocer esa parte de la historia del artista y catalogar aproximadamente 20 importantes obras realizadas con la técnica de xilografía.
Jocelyne Rodríguez, parte del grupo de investigación y quién estuvo a cargo de las fotografías, edición y entrevistas, indicó que para las personas ver el documental fue otorgarle valor a sus relatos, y que eso es importante para “un grupo de personas que mantuvo y mantienen estas obras, muchas que quizás en un comienzo no sabían el valor que tenía, pero que ahora identifican con mayor profundidad quién fue Santos Chávez. Para ellas era un vecino, que compartía en el día a día y, que por lo que ellas comentan, era muy generoso”.
En la actividad se expuso una matriz y un grabado originales, esta última titulada “El Árbol de la Vida” de 1969, una de las estampas que el artista obsequió a cuatro parejas de amigos de la localidad como regalo en sus bodas.
Carolina Pedreros, asistente a la jornada, indicó que fue “muy interesante conocer un poco más de la obra desconocida e inédita. En ese sentido creo que la investigación es un gran aporte para lo poco que conocíamos de Santos Chávez y me pareció lo más relevante de la exposición”.
Durante la jornada también se mostró el documental completo, el que también está disponible en Youtube, al igual que el libro en formato digital en https://linktr.ee/SantosChavez.GrabadoEnElPaico.
Ve el conservatorio completo
María Elena Retamal, parte del grupo de investigación y textos, dijo que “el libro es para establecer este relato. Nos parecía importante graficar esta presencia de su obra y su vida en El Paico, ya que no existen relatos biográficos de Santos Chávez. En el documental también nos pareció importante las entrevistas y relevar la voz de las amigas, amigos y sus conocidos”.
El proyecto, que fue ejecutado por el grupo de investigación, diseño, audiovisual y el Grupo de Artesanos Greca de Agua El Paico, contó con la participación de las personas de El Paico y fue financiado por Fondart Regional, Línea Patrimonio Cultural Investigación 2020.
La Pintura en Temuco 1900-1960: Un libro de estampas
Lanzamiento de "La Pintura en Temuco 1900-1960: Un libro de estampas" del autor Daniel Lagos
La publicación fue realizada bajo el formato de libro de artista y cuenta con 10 ejemplares únicos.
En el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG) se llevó a cabo la presentación de la publicación “La Pintura en Temuco 1900-1960: Un libro de estampas” del autor y artista Daniel Lagos Ramírez.
La publicación fue realizada como libro de artista, cuenta con 10 ejemplares y tiene 13 grabados en linóleo originales, que acompañan las observaciones del contenido editorial, asimismo se abarca y valoriza el arte y sus creadores a través de la mirada del autor.
Daniel Lagos, licenciado en Arte en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y magíster en Arte Mención Patrimonio de la Universidad de Playa Ancha, ha participado en exposiciones tanto individuales como colectivas. En la presentación del libro, señaló que trata sobre la pintura, ya que en Temuco hay una mayor historia y producción artística del área.
La presentación del libro fue realizada por Samuel Quiroga y Pablo Cayuqueo, quienes escribieron el prólogo de la publicación. Sobre la jornada, señalaron:
“Es el rescate de una historia local, desde el grabado y la escritura, y eso me parece importante, considerando que yo y Pablo (Cayuqueo) hicimos un trabajo, sacamos un libro que se llama “Arte e Imágen. El paisaje cultural en Temuco (2021)”, que también trata de historia local, y este libro también habla de una historia local que es Temuco y eso nos parece maravilloso y un privilegio presentarlo acá”, indicó Samuel Quiroga, magíster en Historia del Arte de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Pablo Cayuqueo, licenciado en Historia de la Universidad Arcis, agregó que la publicación “hace un rescate de pintores locales de Temuco que están muy poco estudiados, muy poco investigados, que no se conoce mucho de su obra porque Chile es un país muy centralizado y todo se centra en Santiago y las regiones siempre están un poco olvidadas y, sobre todo, los aspectos relacionados con el arte”.
Complementó destacando la labor que el autor hace en la visibilización de las mujeres de aquella región, que trabajaron en la primera mitad del siglo XX, quienes están muy poco estudiadas.
Ve el conservatorio completo
Paulina Rodríguez, licenciada en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con postítulo en Arteterapia de la Universidad de Chile y Diplomada en Restauración de Papel y Pintura de la Universidad Alberto Hurtado, encargada de la propuesta de diseño y encuadernación de la publicación y que también estuvo presente en el lanzamiento, enfatizó:
“Fue un desafío porque no se trabajó en el contenido del libro a la par de la encuadernación, sino que fue un trabajo y una propuesta posterior. Se buscó hacerlo de la manera más respetuosa posible por el ejemplar y resguardando los criterios de conservación del libro y, también, ir buscando embellecerlo de una manera lo más sencilla posible”.
Daniel Lagos señaló sobre su libro y sus expectativas a futuro: “Creo que al menos siembra y es un aporte para poder seguir relevando la memoria de estos artistas. Nuestra idea es también postular a un Fondo del Libro, donde podamos masificarlo y hacerlo llegar a instituciones educativas y distintos espacios”.
El libro es un proyecto financiado por la Corporación Cultural de Temuco y, durante la presentación, se donó uno de los 10 ejemplares de la publicación al Archivo de Artes Visuales del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha.
Lanzamiento del primer libro del Museo Universitario del Grabado “Museo y personas mayores: Activación conjunta de las memorias”
Lanzamiento del primer libro del Museo Universitario del Grabado “Museo y personas mayores: Activación conjunta de las memorias”
El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG), presentará su primera publicación “Museo y personas mayores: Activación conjunta de las memorias”, en el marco de la programación de la institución museal durante esta semana, para la celebración del Día de los Patrimonios. La Jornada se llevará a cabo el viernes 27 de mayo a las 12:00 horas en el auditorio Santos Chávez del Museo.
El libro fue financiado por el Fondo de Patrimonio Cultural, concurso regional, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), el que se enmarca y recoge las vivencias del proyecto “La memoria del grabado. Taller de patrimonio para personas mayores del MUG”, que se realizó en tres meses y contó con la participación de adultos mayores de asociaciones y vecinos/as de Valparaíso.
El curso fue orientado para las personas mayores con motivo de valorizar sus experiencias vividas e integrarlas al guión museográfico y relato curatorial del Museo. El taller contempló tanto sesiones teóricas y prácticas sobre el grabado, sus técnicas y conservación para la formación de los y las participantes como mediadores/as del MUG.
La actividad cuenta con cupo para 20 asistentes, con entrada liberada previa inscripción al correo: mediacion.mug@upla.cl
Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Mesa Redonda de Santiago de Chile de Javiera Cádiz
Lanzamiento del libro “Mesa Redonda de Santiago de Chile” de la autora Javiera Cádiz Pinares
La publicación aborda el área museística y la forma en que un acontecimiento ocurrido desde hace años, puede contribuir al desarrollo actual de los museos.
En el Museo Universitario del Grabado se presentó el libro “Mesa Redonda de Santiago de Chile” de la autora Javiera Cádiz Pinares, Gestora Cultural de la Universidad de Valparaíso y Magíster en Arte, mención Patrimonio de la Universidad de Playa Ancha.
La presentación se realizó en la sala Carlos Hermosilla del MUG, en donde la autora comentó con el público asistente acerca del proceso y la realización escritural de la publicación, la que surgió de su investigación realizada en el Magíster de Arte en Mención Patrimonio de la Universidad de Playa Ancha.
“Encontré que este acontecimiento y este hito tenía tanta relación con lo que hoy hacemos como museos, pero que no siempre se estaba pensando en la mesa como un referente, y yo creo que retomar algo que sucedió hace 50 años, y que hoy sigue vigente es importante para conocer esta historia nacional a partir de los museos. La Mesa Redonda de Santiago de Chile es conocida a nivel internacional”, enfatizó Cádiz.
La autora señaló también en la presentación, que el encuentro en el que se centró su investigación fue realizado entre museólogos y expertos de diferentes disciplinas, latinoamericanos, que se reunieron en torno a un diálogo respecto a los museos.
Juan Gujardo, asistente a la jornada, agradeció que el Museo “se abra también a la comunidad y a iniciativas distintas a venir a visitar la colección, las exposiciones que tienen,en este caso el interesante libro de Javiera, que es un lanzamiento de un libro que habla sobre los museos, una oportunidad única para poder entender un proceso histórico también para el desarrollo y el devenir de los museos en Chile”.
La autora comentó que su objetivo es que las personas que trabajan o se relacionan con las instituciones museales puedan conocer sobre el encuentro del que trata su libro, y de esta forma pueda contribuir al progreso y desarrollo integral de los museos en torno a conceptos contemporáneos, como la sostenibilidad, las personas, entre otros.
La motivación de Cádiz para la realización de su publicación surge de su ocupación cotidiana, ya que trabajó en museos de la región de Valparaíso y también en algunos espacios culturales de Santiago. Además, ha realizado pasantías en todos los museos de la región y es miembro de la Red Viva de Museos. Agregó también que la editorial Ril editores le señaló que su tema resulta interesante, ya que existe una falta de información y de bibliografía al respecto, en particular que surja desde Chile.
La autora considera a futuro continuar en el área de la difusión patrimonial en temáticas como por ejemplo los Sitios de Patrimonio Mundial, que puedan llegar a distintas audiencias y sobre todo a los públicos infantiles.
La publicación fue financiada por el Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), en la línea Fomento a la industria. El libro de la editorial Ril editores ya se encuentra disponible en plataformas nacionales e internacionales y versión digital, también está en las librerías del país.
Ver lanzamiento completo en el canal de Youtube del MUG
La autora considera a futuro continuar en el área de la difusión patrimonial en temáticas como por ejemplo los Sitios de Patrimonio Mundial, que puedan llegar a distintas audiencias y sobre todo a los públicos infantiles.
La publicación fue financiada por el Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), en la línea Fomento a la industria. El libro de la editorial Ril editores ya se encuentra disponible en plataformas nacionales e internacionales y versión digital, también está en las librerías del país.
Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Donación de obras y documentos de la artista Virginia Vizcaíno y el poeta Juan Cameron
Donación de obras y documentos de la artista Virginia Vizcaíno y el poeta Juan Cameron
Se trata de una serie de obras de grabados y documentos varios que donaron los artistas a la institución cultural.
La donación al Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG), consta de varias obras en grabado con diferentes técnicas de Virginia Vizcaíno y archivos de la artista y el poeta Juan Cameron. Estos tienen carácter historiográfico, entre los que se encuentran documentos gráficos y catálogos, entre otros.
Dicha donación quedó en el Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha en donde entrarán en un proceso de resguardo en los respectivos departamentos especializados, en que las obras en grabado pasarán al Archivo Visual (AVI) y los documentos al Centro de Documentación (CEDOC).
Respecto a la donación al MUG, la grabadora Virginia Vizcaíno señaló que: “Este es un regalo a la ciudad, es un tremendo espacio maravilloso, y para los artistas, los grabadores especialmente con mejor razón, esto es como nuestra casa, y así me lo han hecho sentir además en la parte ya emocional, un poquito de eso, y por lo tanto, si quisiera que mis trabajos queden un poco resguardados y un poco también para conocimiento de otras generaciones”.
Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

En tanto el poeta Juan Cameron indicó que: “Siempre se ha pensado este pequeño fondo que tenemos en casa de registros artísticos, tanto en grabado, también tenemos en pintura que es lo que hemos ido recogiendo, antes que nos conociéramos, y durante nuestra trayectoría, de recortes de diarios, exposiciones y otros elementos historiográficos que nos permiten llegar a esto”.
El trabajo de Vizcaíno y Cameron se complementa a través de los títulos de sus obras, ya que, según señaló la artista, una vez que finaliza su arte y tiene que aplicar los detalles técnicos, revisa los textos de Camerón y, escoge dentro de ellos, el título que más la representa. Así mismo el poeta precisó que “viendo la fuerza que tiene la imagen”, varias de las obras de la grabadora han sido portada de sus libros por cerca de 20 años.
Jorge Martínez, conservador del Fondo de las Artes y del Museo Universitario del Grabado, indicó la importancia de la obra de la artista, señalando que enriquece la colección y que pone en dialéctica la literatura y las artes visuales, agregando:
“Es una artista muy contemporánea que hace una combinación de técnicas interesantes y de hecho le hemos pedido una pormenorización detallada de las técnicas de cada obra, dado la complejidad de las mismas, entonces por ese lado es muy importante, pero además porque ella trabaja con Juan Cameron, este importante poeta chileno y en el fondo la creación de las obras y los títulos de las obras ponen en relación la palabra y la imagen”.
Cabe resaltar que el MUG ya contaba con donaciones anteriores de Virginia Vizcaíno, entre ellas, su obra “El río cambia de curso en ese punto y nadie lo percibe” (1968), que se encuentra en exposición en la sala Pilar Domínguez, siguiendo el guión museográfico actual de “las matrices de la enseñanza”, ya que la artista trabajó como docente en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar.
Donación de obras y documentos del artista Carlos Hermosilla
Donación de obras y documentos del artista Carlos Hermosilla
Entre los archivos se encuentran un manifiesto escrito por el propio artista y en su mayoría son obras representativas de la niñez.
Los archivos donados que recibió El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha consisten en variadas obras del Grabador Carlos Hermosilla que, en general, son retratos cuyas temáticas en su mayoría son de niñas y niños. Además, consta de documentos escritos pertenecientes al artista, incluyendo un discurso escrito a mano sobre la infancia.
La donación fue realizada por el amigo del artista, Juan Eduardo Rodríguez Castro. Los documentos los guardaba en un baúl su mamá, quien falleció el año pasado y que se mantuvo en contacto con el artista, luego que Rodríguez estuviera fuera de Chile desde el año 1978.
Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

Rodríguez señaló respecto a cuando encontró los archivos en su regreso a Chile:
“La casa donde vivía mi madre yo tuve que venderla, entonces tuve que desarmar todo lo que encontré y entre medio encontré esto y lo metí en esta misma carpeta de plástico, y desde entonces lo ando tratando de proteger y lo reencontré ahora porque me vine a Chile. Abrí bodegas donde tenía guardadas las cosas que me interesaban y estuvimos discutiéndolo con Alejandro y decidimos que este sería el mejor lugar”.
Jorge Martínez, conservador del Fondo de las Artes y del Museo Universitario del Grabado, señaló el gran aporte de las donaciones que por lo demás se encuentran en muy buen estado, indicando que:
“Ampliaría nuestra visión del catálogo razonado, que es la totalidad de la obra del artista, para eso es muy significativa la donación. Ahora siempre es significativo también que junto a la obra se donen documentos y tengo entendido que se donó un manuscrito y eso sí es sumamente relevante sobre todo para el CEDOC (Centro de Documentación) y para lo que acompaña a las obras, o sea para contextualizar las obras del maestro, así que en ese sentido como siempre, las donaciones son muy bienvenidas y son super importantes, cada obra es única y cada obra nos permite incrementar la posibilidad de investigación y de exhibición, así que bien”.
Las obras y documentos donados se encuentran ahora en el Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, donde entran en un proceso de puesta de valor archivístico y conservación preventiva en papel libre de ácido que las pone a resguardo.
MUG se adjudica proyecto del Fondo de Patrimonio Cultural
MUG se adjudica proyecto del Fondo de Patrimonio Cultural
El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha consiguió un monto de 15 millones, el cual destinará a material didáctico para el público infantil.
El Museo ubicado en cerro Alegre obtuvo el financiamiento a través de una postulación a un concurso regional en la modalidad para material didáctico, sobre patrimonio cultural para la educación formal y no formal. El proyecto se ejecutará a partir del 16 de mayo del presente año y tendrá una duración de 8 meses.
Dichos recursos ayudarán a la implementación de un Cuadernillo de Mediación, el que contribuirá a posicionar el grabado en los estudiantes, funcionando como una herramienta pedagógica e interactiva para acercar al público infantil al patrimonio cultural artístico.
La producción de material formativo y educativo complementará y vinculará el recorrido por el Museo con actividades en que los estudiantes podrán, mediante ejercicios de percepción en cada una de las salas, reflexionar e interpretar las obras en exposición de los artistas.
La implementación del Cuadernillo de Mediación contribuirá como un medio para la transferencia del patrimonio cultural artístico y potenciará de este modo un aprendizaje significativo del arte del grabado.
El proyecto contempla generar contactos con diversas comunidades educativas insertas en el territorio, para coordinar visitas y que conozcan la colección desde actividades didácticas. De esta manera, podrán comprender, reconocer y valorar la importancia del grabado en la historia del arte chileno.
Las acciones del cuadernillo se dividen en el formato de salas, bajo la misma lógica de recorrido del Museo. Por lo tanto, cada sala dispondrá de una actividad lúdica o juego que las y los niños realizarán para pasar a la siguiente etapa o nivel.
Para el objetivo se utilizarán metodologías como la gamificación, realización de calcografías, relatos y curatorías, todas con el objetivo de enseñar contenidos a partir de técnicas de juego y ejercicios lúdicos.
Con este proyecto, el MUG refuerza su visión de una educación y transmisión patrimonial transversal hacia distintas audiencias, valorando y respetando las diversas maneras de aprender.
Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG