Exposición temporal MUG: “Ejercicios de memoria” en los 50 años del golpe de Estado

Noticias

Exposición temporal MUG: “Ejercicios de memoria” en los 50 años del golpe de Estado

La muestra se inaugurará el sábado 9 de septiembre a las 12:00 horas. 

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla), inaugurará el sábado 9 de septiembre a las 12:00 horas la exposición temporal “Ejercicios de memoria”, en conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile. 

La inauguración cuenta con entrada liberada a todo público y se realizará en la sala de exposiciones temporales del Museo, ubicado en Lautaro Rosas 485 Cerro Alegre en Valparaíso.

Los curadores de la exposición, Ramón Castillo, asesor de contenidos y curador de la Fundación Nemesio Antúnez y Alberto Madrid, director del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha y curador del MUG, seleccionaron en la muestra obras de Nemesio Antúnez, del cuál también estará su matriz litográfica, Voluspa Jarpa, Carlos Altamirano y Patricia Israel.

La exposición de obras en conjunto a la matriz litográfica de Nemesio Antúnez, conforman la muestra, a modo de evocación a la memoria y exploración de los acontecimientos históricos.

Alberto Madrid comentó: ”Corresponde a una selección de obras gráficas en técnicas de grabado, serigrafía, impresión que sirven como elementos documentales, ilustrativos y de visualización”.

“Es un ejercicio casi minimalista, pero sumamente denso y significativo, porque se concentra en tres hitos que nos permiten volver sobre ese momento, como es el bombardeo, el fragmento de los anteojos de [Salvador] Allende, la quema de libros y los archivos desclasificados de la CIA”, agregó. 

Enfatizó que es un ejercicio de memoria “En el sentido de tomar conocimiento, darle el justo lugar al acontecimiento de modo de no volver a repetir los mismos errores, porque en la medida que no se hace bien un ejercicio de duelo, estamos expuestos a que la memoria se quede fija, con todo lo que eso significa”. 

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Cecilia Vicuña, parte de la gran colección del Fondo de las Artes de la Upla

Noticias

Cecilia Vicuña, parte de la gran colección del Fondo de las Artes de la Upla

La ganadora del Premio Nacional de Artes Plásticas 2023 visitó el MUG durante este año donde realizó una importante donación. 

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio otorgó el Premio Nacional de Artes Plásticas 2023 a Cecilia Vicuña, artista visual, poeta, cineasta y activista, reconocida nacional e internacionalmente con destacadas distinciones y exposiciones y que durante este año realizó la donación de obras en grabado al Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha.

El anuncio del Premio fue realizado por la recién asumida Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Carolina Arredondo, el miércoles 16 de agosto.

Durante el transcurso del 2023, Cecilia Vicuña visitó el Museo Universitario del Grabado (MUG – Upla), conoció el espacio museal y realizó una importante donación de obras al Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, las que actualmente resguarda y pone en valor el departamento especializado, Archivo de Artes Visuales (AVI), formando parte de la gran colección de obras y documentos que diferentes artistas han donado. 

Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes Upla comentó: “Nos sentimos sumamente felices por el Premio Nacional de Artes Plásticas obtenido por la artista Cecilia Vicuña, que reconoce una trayectoria creativa y sistemática. Como museo, contar con obras de ella que en su momento generosamente nos donó, nos permitirá realizar en algún momento una exposición”. 

A su vez la destacada artista nacional estuvo presente en la exhibición del registro audiovisual “Calicata: Un hoyo en el corazón”, performance que realizó la artista en el 2017 que luego dio pasó a un diálogo con los presentes en el auditorio Santos Chávez del MUG. 

María Teresa Devia, directora del MUG dijo que: “Estamos tremendamente orgullosos de este nuevo Premio Nacional que se le ha entregado a Cecilia Vicuña, agradecidos también porque ella nos visitó, fue tremendamente impactante para nosotros desde el punto de vista social, político y estético. Se reunió con estudiantes y artistas en las dependencias del Museo, donde también dejó en donación parte de su obra”.

Complementó: “Felices con esta noticia y agradecidos de que Chile reconozca sus artistas en vida y pongan en valor una obra tan maravillosa como la de Cecilia Vicuña, felicitaciones para ella y para Chile por contar con estas tremendas artistas”. 

Cecilia Vicuña: Trayectoria artística

La importante artista nacional recibió el premio Velázquez en España (2019) y participó de la 13° Bienal de Shanghái (2021), y la 59° Bienal de Venecia (2022) en la cual se le otorgó el premio León de Oro a la Trayectoria.

En el 2023, fue nombrada miembro de la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos y también participó del 14° documenta realizado en Kassel y Atenas. 

Durante su carrera artística ha realizado diferentes exposiciones individuales, entre las más recientes están Museo Nacional de Bellas Artes, Chile, que en la actualidad está en exposición “Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964-)”, Tate Modern, Londres en el 2023, Guggenheim Museum, Nueva York en el 2022 y las que realizó en el Kunstinstituut Melly, Rotterdam en el 2019.

En su modo de trabajo, destaca la relación entre el arte, derechos humanos, ecología y feminismo que se observa en su “poética de lo precario”, concebida por ella en 1966, mostrando compromiso en generación de conciencia en pos de un futuro mejor.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Doctorado en Artes Integradas Upla: una apuesta por la descentralización cultural

Noticias

Doctorado en Artes Integradas Upla: una apuesta por la descentralización cultural

Verónica Sentis, coordinadora del postgrado, compartió en entrevista la importancia del programa y de realizar las clases en el MUG.

La primera versión del Doctorado en Artes Integradas de la Universidad de Playa Ancha se lleva a cabo desde abril del presente año y son parte de este programa el Departamento de Artes Integradas de la Facultad de Arte Upla y el Museo Universitario del Grabado (MUG – Upla).

Verónica Sentis Herrmann, doctora en el área de los estudios teatrales y coordinadora del postgrado, es enfática y entusiasta al presentar las directrices y contribución del programa a los estudios de postgrados, presentando su plan de estudios, objetivos y vinculaciones artísticas y patrimoniales.

 

1.- ¿Cómo nace la iniciativa del doctorado?

“El Doctorado en Artes Integradas de la Universidad de Playa Ancha (Upla) surge como resultado de diversas situaciones. Una de ellas fue la nueva estructura departamental de la universidad, que consolidó a académicos provenientes de distintas disciplinas artísticas, como artes visuales, escénicas y musicales, bajo un único Departamento de Artes Integradas.

Otro factor es la demanda local y nacional en el campo de los estudios avanzados en arte, ya que antes del doctorado en Upla, solo existía un programa de este tipo en Chile. Muchos estudiantes que completaban magísteres en diversas áreas artísticas no tenían oportunidades de continuar sus estudios terciarios para generar conocimientos y capital humano avanzado.

En esta línea, el Departamento de Artes Integradas de Upla decidió responder a la demanda creciente y ofrecer un doctorado que planteara una visión integrada de las distintas especialidades artísticas, en contraste con otros programas que mantienen una separación disciplinaria. Esta perspectiva considera las creaciones artísticas que ya desde los años 90 en Chile se producen de forma conjunta, pero que históricamente se han estudiado de manera separada.

Además, existe una postura ideológica que busca desafiar el centralismo académico y creativo, evidenciando la producción artística que ocurre en regiones distintas a Santiago. Valparaíso, por ejemplo, tiene una tradición artística y cultural propia que se remonta al siglo XIX, anterior a la hegemonía cultural de la capital. La intención es instalar estudios avanzados en artes desde esta ciudad patrimonial y artísticamente significativa.

En cuanto a la estructura del doctorado, se diferencia de otros porque no requiere dedicación exclusiva. Cuando tú exiges, en un programa doctoral, dedicación a tiempo completo por parte de los estudiantes, haces inmediatamente un corte que deja fuera muchas candidatas y candidatos, que tienen interés y capacidades para realizarlo, pero que no pueden estar sin trabajar. Por este motivo, nosotros proponemos un programa doctoral que, como te decía, si bien es de tiempo parcial y no de dedicación exclusiva, responde a las mismas exigencias de cualquier otro programa doctoral, pero organiza los tiempos de estudio de otro modo.

El arancel es muy accesible, costando casi la mitad de otros programas, lo que permite la participación de personas que están insertas en el campo artístico, ya sea como académicos o artistas, y que necesitan compatibilizar sus actividades profesionales con sus estudios doctorales.

 

2.- ¿Cuáles son los conocimientos que se adquirirán en el programa?

“El programa de Doctorado en Artes Integradas va más allá de la idea convencional de conocimiento, proponiendo una mirada holística que abarca diversas áreas.

En cuanto a las líneas de investigación, se proponen tres líneas de investigación fundamentales: Estudios Patrimoniales, Historiografía Artística e Imaginarios Artísticos, las que proporcionan a los estudiantes una comprensión actualizada y profunda del estado de la cuestión en cada una de estas áreas, siempre desde la perspectiva de las artes integradas.

Puedes, graduarte a través de una tesis teórica, entendida como la vía tradicional que termina en un documento que puede ser de largo aliento o pueden ser cuatro artículos de revista que cumplen con estar asociados a un mismo tema, o puedes tomar como opción hacer una investigación basada en arte, que es un proceso creativo que tiene, inserto dentro de sí mismo, un proceso investigativo, en el que las preguntas de investigación están respondidas en el objeto estético.

Por este motivo, vamos a tener también egresados en la modalidad de tesis de investigación basada en arte, ofreciendo conocimientos teóricos y prácticos, y brindando a los estudiantes una formación integral y enriquecedora.

 

3.- ¿Cómo vinculan el aprendizaje y área investigativa con el MUG considerando que uno de los roles de la institución museal es la investigación?

En el caso del MUG, quiero enfatizar que nuestra relación no se limita a ocupar simplemente el espacio para dar clases, sino que se trata de una acción colaborativa. El Museo Universitario del Grabado (MUG) es un lugar universitario que destaca por su enfoque en la investigación, lo que le otorga su carácter universitario. Esta relación es bidireccional, donde el MUG posee un valioso archivo patrimonial que puede ser estudiado desde diversas perspectivas, todas ellas alineadas con las líneas de investigación que hemos mencionado.

Estas líneas de investigación son fundamentales en nuestra labor, ya que permiten abordar el archivo patrimonial desde diferentes ángulos. Podemos realizar historiografía del arte en relación con las obras del museo y analizar cómo estas obras proponen imaginarios artísticos que influyen en la sociedad.

No me cabe duda que este contexto va a generar que muchos de los artistas visuales que vienen a trabajar en el doctorado, puedan tomar, ya que hay acceso a obra y acceso a otro tipo de documentos, elementos del propio museo para generar reflexión y conocimiento basado, justamente, en el patrimonio artístico que tiene.

Nos interesa destacar el carácter universitario de esta colaboración, ya que no solo brindamos clases en el museo, sino que también realizamos seminarios. De hecho, recientemente llevamos a cabo uno con la participación de un filósofo, Igor Krtolica, quien junto a representantes de distintas universidades de Chile ha estado exponiendo y discutiendo ideas sobre el teatro y el cine menor en el MUG, entre otros temas. Estas actividades generan un valioso intercambio de conocimiento y reflexión.

La investigación, además, necesita transferencia. No solo estudias, no solo escribes, sino que insumas a tu sociedad a través de transferencias que se hacen por distintos soportes Por eso, consideramos a este museo un socio colaborativo fundamental para nuestro programa.

 

4.- El MUG cuenta también con el Centro de Documentación (Cedoc)…

“En el trabajo colectivo se generará conocimiento nuevo y validarán los espacios. El MUG es un Museo Universitario, y esta colaboración refuerza su carácter académico y su capacidad de promover la investigación artística. Por nuestra parte, esto nos valida como un programa doctoral arraigado en Valparaíso, una ciudad con un rico patrimonio cultural.

Nuestro doctorado y nuestras clases se imparten en un espacio patrimonial con acceso a obras y archivos valiosos. Esta alianza nos permite desarrollar y fortalecer nuestras tres líneas de investigación fundamentales: estudios patrimoniales, historiografía del arte e imaginarios artísticos”.

5.- Teniendo en consideración que tanto para el Museo como para la Upla es importante la vinculación con el territorio, ¿Cómo plantea esta línea el doctorado dentro de su programa educativo?

“El Museo se encuentra en el área patrimonial de Valparaíso, un espacio donde la gente vive. Para nosotros, el patrimonio va más allá de la monumentalización o museificación; buscamos que este lugar sea un punto de encuentro con las comunidades. Nuestro doctorado no se limita a actividades académicas exclusivas, sino que convoca a diferentes actores culturales y cultores, estableciendo una transferencia significativa hacia y desde el territorio.

La Universidad, a través de la Fundación del Museo, se compromete con esta labor y se relaciona activamente con los territorios, incluyendo escuelas y promoviendo la formación temprana de investigadores y creadores.

La diversidad es una característica fundamental de nuestro doctorado, con participantes de diversas regiones de Chile y también de otros países. Gracias a nuestras clases presenciales y virtuales, la gente puede planificar su asistencia a las sesiones programadas con antelación.

Nuestro enfoque en las artes integradas ha sido desarrollado a lo largo de muchos años y también estamos atentos a los cambios en los formatos de enseñanza para seguir evolucionando”.

 

6.- En el MUG podemos observar la historia local, el grabado, patrimonio y también su puesta en valor, desde esta perspectiva, de qué modo el Museo se relaciona con el doctorado?

“Nuestras tres líneas de investigación encajan perfectamente con lo que hemos trazado. La línea de historiografía artística abarca análisis de relatos históricos, cómo se estructuran, quién los crea y cuál es su público objetivo. También exploramos la historia local y cómo se han construido los relatos históricos artísticos en Chile y Valparaíso.

Por otro lado, el MUG posee un Patrimonio Cultural material relacionado con las obras, y para ello, nuestra línea de estudios patrimoniales aborda el proceso de asignación de valor mediante el cual se constituye la patrimonialización. Preguntarnos sobre cómo se determina qué es patrimonio, cómo se decide lo que se conserva y valora, y cómo se integran las producciones culturales en tanto Patrimonio Inmaterial dentro de este mismo contexto.

El tema del patrimonio es fascinante, ya que abarca tanto productos tangibles, como las obras plásticas, como intangibles, como una representación teatral que desaparece después de su ejecución. Es crucial comprender el proceso de patrimonialización y cómo cada obra de arte propone su imaginario artístico. Por ejemplo, la obra de Hermosilla enarbola una mirada particular sobre Valparaíso, interactuando con el lugar real y proponiendo su propia perspectiva”.

 

7.- ¿Cómo contribuye el Doctorado en Artes Integradas y qué se espera de los egresados?

“El programa tiene como objetivo la generación de conocimiento, pues ese es el sentido de un doctorado. Ahora, ¿Cuál es el formato de esa generación de conocimiento? Nosotros proponemos que puede ser tanto desde la teoría pura, como desde procesos de investigación en práctica artística. De hecho, varios de los miembros del claustro doctoral tenemos una doble militancia, vale decir somos teóricos y, a la vez, artistas. Hay curadores de arte que son investigadores de artes visuales, académicos que trabajan tanto en el ámbito práctico como en el teórico de las artes escénicas, entre otros.

En este marco, esperamos de nuestros estudiantes del doctorado, aporten a la generación del conocimiento desde una perspectiva de artes integradas, en cualquiera de sus formatos, vale decir a través de estudios y propuestas sobre arte y desde el arte”.

 

Por Franssesca Arrue Veraldi, periodista MUG – UPLA

Dirección: Lautaro Rosas 485 Cerro Alegre, Valparaíso

Julio 2023


María Graham a través de la mirada de cinco artistas

Noticias

María Graham a través de la mirada de cinco artistas

La exposición se distribuirá y estará disponible en el MUG, Museo Baburizza y Casaplan.

La muestra temporal “Tierras, Reales e Imaginadas” llega a Valparaíso con una muestra colaborativa que tendrá lugar en el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla), Museo de Bellas Artes Palacio Baburizza y Casaplan, y que cuenta con el respaldo de Otterbein University, institución de origen de la exposición.

La inauguración se realizará el sábado 17 de junio, con entrada liberada y partirá a las 11:00 horas en el Museo Baburizza, a las 12:00 horas en el Museo Universitario del Grabado Upla y a las 13:30 horas culminará la jornada en Casaplan.

La exposición contempla a cinco artistas que representan los territorios que María Graham recorrió; Kavita Shah (India), Francesca Genna (Italia), Isabel Cauas (Chile), Leila Danziger (Brasil) y Paula Bonet (España).

María Graham (1785 – 1842) fue una escritora inglesa que realizó diferentes viajes en una época caracterizada por la investigación. Relató su experiencia de los territorios que visitó en libros, siendo esta documentación un aporte significativo a la historia, cultura y costumbres de los lugares y  contexto histórico. 

La exposición de carácter internacional, fue presentada en el año 2022 en el Fisher Gallery, Otterbein University, titulada “Lands, Real and Imagined: Women Artist Respond to the Art and Travel Writings of Maria Graham (1785–1842)”. Las curadoras de la muestra son Patricia Frick, profesora en la Otterbein University de Ohio y Janice Glowski, directora de The Frank Museum of Art and Galleries at Otterbein University, Ohio, donde también es docente. 

Alberto Madrid, director del Fondo de las Artes Upla y curador del MUG, comentó: “La exposición “Tierras reales e imaginadas” es una curatoría que tiene su origen en Estados Unidos, a propósito de artistas que miran y leen la obra de María Graham y hacen una traducción y visualización de su imaginario”.

 

 

La exposición completa comprende grabados, disposición objetual, fotografías intervenidas, entre otras obras de las artistas, quienes muestran a través de su arte la mirada de los viajes que realizó María Graham.

Las muestras “María Graham: la espectadora contemplativa”, de Kavita Shah y “Pasajeros, de la tierra: María Graham y las plantas viajeras”, de Francesca Genna, se encontrarán en exposición en el Museo Baburizza. 

“Esta magnífica tierra silvestre: los paisajes interiores y exteriores de María Graham”, de Isabel Cauas, se encontrará en la sala de exposiciones temporales del Museo Universitario del Grabado Upla.

Mientras que “María: la viajera, la guerrera y la emperatriz” de Leila Danziger y “Defensoras y restauradoras: María Graham y el activismo de las mujeres”, de Paula Bonet, estarán en Casaplan.

 

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Catálogo de obras sobre paisajes del MUG fue presentado en Limache

Noticias

Catálogo de obras sobre paisajes del MUG fue presentado en Limache

La publicación contempla una selección de 38 grabados.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) realizó la presentación de su primer catálogo “Narrativas del Paisaje: Exploración del territorio” en el Museo Palmira Romano de Limache.

La presentación de la primera edición de catálogos del MUG contó con la presencia de la Red de Museos de la Región de Valparaíso y la entrega de ejemplares a los presentes.

Javiera Cádiz, coordinadora editorial del proyecto mencionó: “Hoy se celebra el Día Internacional de los Museos, era una bonita forma del MUG para vincularse con los otros museos que son parte de la Red de Museos de la Región de Valparaíso y también en el contexto de descentralizar el material que preparamos, porque a veces es difícil llegar a La Ligua, Los Andes, Quintero, San Antonio, entonces aprovechamos de que ellos están aquí”.

 

 

El catálogo abarca la relación del grabado con el paisaje, historia de la unión de la disciplina con la temática y cómo se presentan las narrativas del paisaje en las obras seleccionadas en el catálogo.

Los grabados que forman parte de la publicación pertenecen a la colección del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha. Algunas de estas se encuentran en exposición en el MUG y otras están en el Archivo de Artes Visuales (AVI), área especializada del Fondo, que las pone en valor y resguarda.

Pamela Maturana, directora del Museo Histórico Arqueológico de Quillota, dijo: “El libro es súper dinámico y entretenido porque hay imágenes de cómo son las obras y despierta un interés en visitar el museo, eso es lo bueno de los catálogos, que incentiva a que las personas vayan al museo y vean en vivo parte de la colección”.

 

 

Varias de las obras que se pueden encontrar en el catálogo son material inédito, presentadas al público en la publicación para su difusión y visibilización. Algunas de ellas son “Como una flor en desbandada” (2017), de Cristian Castillo, “Angelmó” (1956) y “Sur de Chile” (1956), de Marina Pinto, “Gran ola” (2014), de Eduardo Garreaud y “Cerro” (2016) de Cristina Zañartu, entre otras.

La publicación presenta 38 grabados y se enmarca en la serie “Explorando la identidad y la historia a través de grabados”, que contempla cinco catálogos del MUG, la edición presentada “Narrativas del paisaje: exportación del territorio”, “Grabado del Puerto: borde costero”, “La niñez en grabados: nostalgias, deudas y utopías”, “Taxonomía Crítica: los grabados de Carlos Hermosilla” y “El arte de lo femenino: grabados de mujeres”, que serán presentados en el transcurso del 2023.

El proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Darío Aguilera, director del Museo de la Ligua comentó: “Es súper relevante que en los acervos que tienen los museos haya un proceso de investigación, de preparación del contenido para poder hacer más comprensible y accesible las colecciones a la comunidad, a quienes debemos dirigir nuestras acciones”.

 

 

Cabe mencionar que el próximo 26 de mayo, el MUG también lanzará el libro “Aprendiendo en el museo: la técnica del grabado”, publicación realizada por la institución museal para público infantil que acerca la práctica del grabado.

 

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Red de Museos de Viña del Mar y Valparaíso presenta reedición de guía de museos bilingüe en el Día Internacional de los Museos

Noticias

Red de Museos de Viña del Mar y Valparaíso presenta reedición de guía de museos bilingüe en el Día Internacional de los Museos

La Red de Museos de Viña del Mar y Valparaíso, Red ViVa, dio a conocer la reedición de su catálogo bilingüe, en la Sala Aldo Francia del Museo Palacio Rioja, espacio patrimonial hasta donde llegó la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región de Valparaíso, Patricia Mix para recibir y participar en el lanzamiento de esta guía financiada gracias al Fondart Regional, Línea Difusión Modalidad Única, por un monto de $5.973.051 pesos.

El proyecto “Reedición del catálogo RedViva de Museos” permitió la impresión de 8.000 catálogos de fácil uso y portabilidad que serán distribuidos a lo largo de toda la región de Valparaíso, entregando información integrada, útil, actualizada y práctica acerca de los museos de la red, considerando además la relevancia que esto adquiere luego de superada la emergencia sanitaria del COVID-19, y volver a reencantar e invitar a los públicos a asistir y participar de las iniciativas de estos espacios culturales.

 

Para la Red ViVa, pese al importante número de visitas que reciben en conjunto, y que asciende a un promedio anual de cerca de 500.000 visitantes, aún existe mucho desconocimiento por parte de la ciudadanía respecto a los aspectos formales, como ubicación, horarios de atención, contenido, orientación de sus exhibiciones y actividades educativas.

Esta guía, que se presentó en el marco del Día Internacional de los Museos, se propuso en su origen dar solución a eso dando a conocer de mejor forma, las características y tipo de actividades que ofrecen los 8 museos que conforman la red, además de sus direcciones, horarios y precios en el caso de los que cobran entrada, entre otros puntos.

La guía presenta así al Museo Fonck, Museo Artequin Viña del Mar, Museo de Artes Decorativas Palacio Rioja, Museo de Bellas Artes Palacio Baburizza, Museo de Historia Natural de Valparaíso, Museo Universitario del Grabado, Museo Histórico de Placilla y Museo Marítimo Nacional.

 

Red Viva de Museos


Donación de obras de la artista Cecilia Vicuña en el MUG

Noticias

Donación de obras de la artista Cecilia Vicuña en el MUG

Durante la jornada también se expuso “Calicata: Un hoyo en el corazón”.

En una ceremonia realizada en el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG -Upla), se realizó la donación y entrega de obra gráfica de la artista Cecilia Vicuña, que fue recibida por el Fondo de Artes Upla.

La donación contempla seis serigrafías y su narrativa es la relación de palabra e imagen. Vicuña en el momento de la entrega, realizó la edición de las obras, registrando su firma, cuyos trabajos fueron inscritos dentro de la denominación “Prueba de Artista”, que quiere decir, la aprobación de la edición por parte del artista.

Cecilia Vicuña señaló sentir admiración “por el concepto de un museo del grabado, porque el grabado es una forma de arte extraordinaria, que tiene una historia larguísima de miles de años, por lo tanto, me pareció maravilloso participar de este proyecto”.  Argumentó que: “me hace muy, muy feliz, porque es una forma de integrar mi vida y mi obra también a Valparaíso”.

 


 

Las obras donadas quedarán en el Archivo de Artes Visuales (AVI), departamento especializado del Fondo de las Artes Upla, que protege y valoriza la colección de artistas que resguarda.

 

En el marco de la invitación realizada por el Departamento de Artes Integradas de la Upla a la artista, se realizó en el MUG, la exhibición de “Calicata: Un hoyo en el corazón”, registro visual de una performance realizada por la artista en 2017, y luego se dio paso a un diálogo con Vicuña y los presentes. 

Cabe mencionar que Cecilia Vicuña es una destacada artista nacional, poeta, cineasta, artista visual y activista. Participó de la 13° Bienal de Shanghái (2021), y la 59° Bienal de Venecia (2022) en la cual se le otorgó el premio León de Oro a la Trayectoria, y también recibió el premio Velázquez en España (2019).

En el 2023, fue nombrada miembro de la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos, participó de 14° documenta realizado en Kassel y Atenas, y ha realizado diferentes exposiciones individuales, entre las más recientes está la Tate Modern, Londres en el 2023, en el Guggenheim Museum, Nueva York en el 2022 y las que realizó en el Kunstinstituut Melly, Rotterdam en el 2019. 

Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes de la Upla, dijo que: “La importancia de la donación indudablemente es en atención a la figura de Cecilia Vicuña, que es una de las artistas chilenas más importantes de lo que podríamos designar como arte contemporáneo y también porque es una de nuestras artistas con una visibilización internacional significativa”. 

 

 

Fundadora de la Tribu No, realizó acciones poéticas en diferentes lugares de Santiago caracterizados por ser lugares públicos, además de escribir teatro infantil en la televisión universitaria. La agrupación también autoeditó la antología “Deliciosas Criaturas Perfumadas”, poemas que, una selección de estos fueron traducidos al inglés e italiano. 

 

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Exposición temporal “Carlos Hermosilla: Artista del Pueblo”

Noticias

Exposición temporal “Carlos Hermosilla: Artista del Pueblo”

La muestra se encuentra en la Galería Crearte de la Biblioteca Central de la Upla.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla), en colaboración con el Fondo de las Artes Upla, la Galería Crearte de la Biblioteca Central Upla y la Dirección General de Desarrollo Estudiantil Upla, inauguraron la exposición temporal “Carlos Hermosilla: Artista del Pueblo”, el pasado miércoles 5 de abril.

La exposición se enmarca en la conmemoración por los 50 años del Golpe Cívico Militar, en la programación del mes del libro y en las actividades de bienvenida al estudiantado organizadas por la Universidad de Playa Ancha.

Carlos González, rector de la Universidad de Playa Ancha, indicó: “Nosotros como Universidad no podemos seguir condensando los conocimientos, no solamente los aspectos teóricos y la formación disciplinar, tenemos que tener una mixtura en los procesos formativos. Las artes son sustantivas, el patrimonio, el deporte… porque entregan valores que son permanentes, como reflexionar frente a una obra, asociarse a la historia detrás de ella, cómo y porqué se representa”.

 

 

La selección de la muestra fue realizada por el curador del Museo Universitario del Grabado y director del Fondo de las Artes, Alberto Madrid.

La muestra contempla obras del artista Carlos Hermosilla, entre las cuales se encuentran “Salvador Allende” (1973), “Recabarren” (c.1970), [Mujeres Mineras] (1936), [Serie las Banderas]: “El Martillo” (1943) y “El Orador” (1943), “Aguirre Cerda” (c.1950), entre otras.

La exposición también muestra documentos que corresponden a poemarios realizados por Carlos Hermosilla, el libro “Centenario Carlos Hermosilla 1905 – 2005” (2005) y el catálogo “Carlos Hermosilla. Artista ciudadano adelantado en el arte de grabar” (2003), entre otros archivos.

 

Cecilia Ojeda, estudiante de Licenciatura en Artes Upla, que asistió a la jornada comentó: “Es importante y enriquecedor para los estudiantes de primer año entender el arte desde otra perspectiva y siento que tiene que ver con lo que les puede impresionar a ellos, como mirar estas obras, que son de hace 50 años y entenderlas como el hecho histórico que marcó esa historia, también aporta a uno como persona joven”.

 

 

Las obras y documentos que conforman la muestra son parte de la colección del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, cuyos departamentos especializados, Centro de Documentación (Cedoc) y Archivo de Artes Visuales (AVI), difunden, preservan y ponen en valor el trabajo artístico que conservan.

También, una selección de publicaciones expuestas, pertenecen a archivos de la Biblioteca Central de la Universidad de Playa Ancha, que complementan el relato de las obras en exposición y resaltan la importancia de los documentos escritos.

La exposición contempló un catálogo con el formato de mini libros, siguiendo el modelo de publicaciones que originó la editorial Quimantú, creada en 1971 como parte de las políticas culturales del gobierno de Salvador Allende, que permitían acercar y masificar la lectura al público, vendiendo los libros a bajo costo en kioscos.

Cristian Arias, director del Sistema de Bibliotecas Upla, señaló: “Las puertas están abiertas, las personas están dispuestas a colaborar y en este caso acoger a todas las personas que quieran ver esta muestra en particular y todas las otras exposiciones que tenemos durante el año, en este espacio de la Galería Crearte”.

 

 

La exposición temporal se encontrará disponible hasta principios de mayo, es abierta al público general, con entrada liberada y se encuentra en la Galería Crearte de la Biblioteca Central Upla, ubicada en Avenida González de Hontaneda 855 en Playa Ancha, Valparaíso.

 

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Lira Porteña del MUG: Convocatorias abiertas

Noticias

Lira Porteña del MUG: Convocatorias abiertas

Pueden participar áreas relacionadas al arte y también público general.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), abrió las convocatorias a partir del 30 de marzo para participar de la “Lira Porteña”, un nuevo espacio digital que publicará textos en relación al grabado.

Los escritos serán publicados en la página web del MUG, y pueden participar representantes de talleres artísticos, críticos, investigadores, personas relacionadas al área de las artes, como también el público general, a modo de expresar y difundir sobre la práctica del grabado.

La Lira Porteña hace referencia a la antigua Lira Popular, que se realizó en Chile desde fines del siglo XIX hasta principios del XX, en que se publicaban poemas en décimas sobre acontecimientos de la actualidad, acompañados por un grabado representativo y utilizando en la escritura expresiones propias de la cultura campesina.

La finalidad de esta nueva sección es la difusión de la práctica del grabado, mostrar los espacios y/o talleres que se dedican a este arte, y así mismo dar a conocer a los y las artistas de la disciplina, también ser un espacio que recepcione, promueva y dé a conocer la documentación contemporánea del grabado.

 

Valentina Madrid Núñez, encargada del área de Contenidos Digitales y Editoriales del MUG y coordinadora de la de la Lira Porteña, enfatizó: “La Lira Porteña, además de ser un espacio para artistas y talleres de grabado, busca también dar un lugar al público general y a cercanos o escritores del arte a hablar en esta sección, invitarlos a difundir, reflexionar y discutir ya sea de artistas, obras y/o técnicas, todo lo que alberga el mundo del grabado y las personas que se están desarrollando o se han desarrollado en esta práctica”. 

 

 

Los documentos enviados serán evaluados y pasarán por el área de edición que seleccionará aquellos que serán publicados y difundidos por el espacio digital del MUG. Algunos de los requerimientos son que los escritos sean máximo de 2 planas y estén siempre acompañados mínimo 2 imágenes de algún grabado alusivo al texto.

Las personas interesadas en participar deben inscribirse en el formulario adjunto que también está disponible en la página web y el Instagram del MUG, además de enviar los documentos solicitados y/o consultas al correo contenidos@mugupla.cl

 

Link formulario y bases de la convocatoria:

Lira porteña

 

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Escuela de Calcografía en el MUG: Matrículas abiertas

Noticias

Escuela de Calcografía en el MUG: Matrículas abiertas

Los cursos de calcografía básico y avanzado se impartirán en ciclos semestrales.

El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG- Upla), abrió las matrículas para la Escuela de Calcografía 2023, las clases comenzarán el 12 de abril y se realizará en el taller “Metales Nobles” del Museo.

Las cátedras comprenden el conocimiento y desarrollo de la calcografía, especialidad del grabado, que considera técnicas de registro en matrices de metal. El aprendizaje adquirido permitirá a los participantes reproducir sus propias imágenes y/o textos, en conjunto con el conocimiento de los procedimientos y técnicas para su impresión.

El nivel “Iniciación a la Calcografía”, se enfoca en el tratamiento del metal mediante las tres técnicas base de la calcografía: punta seca, aguafuerte y aguatinta. Mientras que “Calcografía Avanzada”, está dirigido para personas con conocimientos y formación previa, para ingresar a este nivel, se solicitará al postulante una entrevista y portafolio de obras. Este curso avanzado considera una planificación personalizada y se ajusta a los intereses creativos de cada estudiante.

Las cátedras de la Escuela de Calcografía están dirigidas para mayores de 14 años (casos excepcionales en menores a esa edad serán evaluados por el docente), se realizan bajo ciclos semestrales, 2 veces por semana, la duración de cada clase es de 3 horas y la metodología de enseñanza es personalizada.

 

Ismael Díaz, profesor de los cursos señaló: “Les invito a participar de la Escuela de Calcografía, la experiencia cuenta de dos fases, en el caso de la inicial se introducirá el tratamiento de los metales a las tres técnicas base y luego se irá avanzando metódicamente en relación al tiempo y desarrollo de cada estudiante”.

 

Díaz complementó: “En el plan avanzado se definirá un proyecto de trabajo en relación al cuerpo de obra de cada artista, en ambos casos el acompañamiento y el tratamiento metodológico será individualizado, pues los cupos son bastante limitados, solo 5 en cada área. Quedan invitados a participar de la experiencia del grabado en metales”.

 

Para ambos módulos de aprendizaje el valor de la matrícula es de $35.000 y la mensualidad es de $50.000, que incluye los materiales y herramientas a utilizar dentro de las clases (exceptuando las matrices).

La Escuela de Calcografía cuenta con 5 cupos por cada sesión de trabajo, y para inscripciones y/o consultas se pueden realizar al correo: ismael.diaz@upla.cl

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG