El trazo de la memoria

Exposición Temporal (14/01/2023 - 24/03/2023)

El trazo de la memoria

El trazo de la memoria corresponde a una selección de obra gráfica de Patricia Israel que da cuenta de su trayectoria, en las que utiliza diferentes técnicas del grabado.

La relación del trazo y la memoria es en alusión al dibujo que es el inicio del grabado con la inscripción en la superficie -matriz-, la que luego se entinta e imprime para tener como resultado una estampa que se asocian con la memoria en tanto fijación.

La iconografía de las obras seleccionadas son representativas de diferentes imaginarios. La que nos pude servir para el ejercicio de memoria es la que se aprecia a una mujer tejiendo que tiene como fondo un cóndor. La fisionomía del personaje tiene un parecido con Patricia Israel. Metafóricamente tejer es construir una trama y de algún modo eso es una exposición que mediante la selección de obras y su distribución se arman sentido. Otra mujer en la historia tejía y destejía mientras esperaba el regreso del héroe. Eso lo aprendimos con Homero en la Odisea.

El trazo de la memoria es la odisea de Patricia Israel su aventura. El imaginario tejido tiene algunas figuras que se reiteran en la iconografía-imágenes- las embarcaciones, las aves flores, puentes. Otra fábula es la pulsión del deseo en la cita del paraíso.

En ese tejido de Israel existe un hilo que funciona como correlato de su obra el lugar de la utopía, quizás por su origen familiar esta la búsqueda de la tierra prometida, que en su condición de artista ciudadana lo que aprendió en la cercanía con José Balmes.

Entonces el trazo, al modo de huella da cuenta de las impresiones que se graban como memoria de la biografía y de la obra.

Alberto Madrid L.
Curador Museo Universitario del Grabado


Resignificación Precolombina del Aconcagua

Exposición Temporal (26/10/2022 - 28/12/2022)

Resignificación Precolombina del Aconcagua

El proyecto expositivo que presenta el colectivo Estampa Valparaíso/2022 en la sala Temporal del Museo Universitario del Grabado, consiste en una investigación centrada especialmente en los grupos humanos que se asentaron en la cuenca del Aconcagua. Bajo una mirada contemporánea, los artistas se inspiraron en el legado precolombino del valle, que comprende las culturas Bato, Llolleo y Aconcagua. Tomando como referencia estos pueblos originarios, se abordaron cuatro grandes tópicos: cosmovisión, iconografía, objetos arqueológicos y paisaje. Estos se subdividen en temas como los ritos funerarios, la alimentación, la artesanía, la cerámica, las montañas. De este modo cada grabador eligió una cultura y tema a investigar, para luego trabajar su obra sin desvincularse de su propuesta visual individual, desde una perspectiva cercana la experimentación o al trabajo conceptual.

 En cuanto a la investigación del territorio, esta se abordó desde el punto de vista de la identidad. Mientras algunos de los artistas hicieron su aproximación desde el presente, en un ejercicio de proyección individual y autoidentificación, otros prefirieron acudir a la cosmovisión de los pueblos originarios, buscando desentrañar la profunda conexión entre estos antiguos habitantes y la geografía que los rodeaba. En ambos casos se manifiesta la relevancia de la poderosa relación entre el paisaje y un sentido de pertenencia.

 Estas trece estampas representan una nueva lectura al patrimonio cultural precolombino del valle del Aconcagua a través del arte del grabado.

Antonella Rojas Auda

Mg. Arte y Patrimonio Universidad de Playa Ancha

Curadora Estampa Valparaíso/2022


Desde La matriz

Desde La matriz

Exposición Temporal en el Senado(16/04/2022- Actualidad)

Desde la matriz

La Universidad de Playa Ancha aspira a ser reconocida a nivel nacional e internacional por su decidida contribución al desarrollo de la Región de Valparaíso, del país y su proyección en el extranjero. Por sus actividades docentes, de investigación, innovación, creación artística y vinculación con el medio, todo ello en un marco de compromiso social, privilegiando la calidad, la inclusión y la perspectiva de género.

Para materializar estos propósitos la universidad de Playa Ancha en el ámbito cultural cuenta con dos instancias, entre otras, que son el Fondo de la Artes y el Museo Universitario del Grabado, el primero tiene su origen a partir de la entrega de obras a nuestra casa de estudio en 1992 por el artista Carlos Hermosilla Álvarez; figura fundacional de la enseñanza del grabado en el país. La segunda para visibilizar y proyectar este legado la universidad gestiona mediante el trabajo colaborativo con el Gobierno Regional el Museo Universitario del grabado que viene ampliar la formación de audiencia cultural de la ciudad en su dimensión patrimonial. Ocupándose de su investigación y difusión.

Tradicionalmente la historiografía del arte nacional ha referenciado el estudio de la pintura y la escultura. La particularidad y pertinencia de la exposición Desde la matriz: Mujeres grabadoras se abre a otro campo de investigación como es la práctica del grabado, en este caso con una selección de ochenta obras representativas de mujeres grabadoras. La matriz es utilizada con diferentes significaciones: como la superficie de inscripción del dibujo que según su materialidad va a determinar la técnica: xilografía, madera aguafuerte, aguatinta, metal, litografía, piedra, seda serigrafía, luego la cita al poblamiento de la ciudad, el sector donde se ubica la iglesia San Salvador de la Matriz.

Las obras seleccionadas son representativas de la práctica del grabado contemporáneo. En su iconografía se encuentran diferentes estilos desde la figuración a la abstracción, destacándose elementos de la vida cotidiana, la naturaleza, rostros, que conforman un paisaje cultural. Como señala el académico y grabador Jorge Martínez “La matriz es así el origen y lo originante, el comienzo y la posibilidad de la creación. Lo que surge de esta matriz es una mirada distinta, individual, a la vez que distintiva genérica. La mujer es la otra mirada del arte.”
Así la Universidad de Playa Ancha cumple su función de vinculación con el medio colocando en circulación parte de su patrimonio cultural al servicio de la ciudad en conjunto con el Senado en su espacio en el Congreso Nacional donde se debaten las políticas nacionales y de este modo da cuenta de su vocación de compromiso social.

María Teresa Devia L.
Directora Museo Universitario del grabado

Alberto Madrid L.
Curador Museo Universitario del grabado


Exposición MUG

Concepción

Exposición Temporal (26/10/2021 - 21/10/2022

Concepción

En la Sala Temporal se exhibe el desarrollo territorial del grabado. En este caso una selección de obras representativas de la practica del grabado en Concepción; tanto en el espacio institucional universitario (Escuela de Arte de la Universidad de Concepción).como talleres independientes . En la continuidad del relato de matrices de enseñanza del grabado. A  partir de la cita de la obra de Julio Escámez quien da inicio de su enseñanza y grabadores actuales como: Roberto Cartes. Claudio Romo, Américo Caamaño, Lorena Villablanca , entre otros.

La muestra estuvo disponible un año, desde la inauguración del MUG en octubre del 2021 hasta octubre 2022.