MUG-Upla presenta “Impresiones en el MUG”, contenido digital con grabadores

Noticias

MUG-Upla presenta “Impresiones en el MUG”, contenido digital con grabadores

El material contempla a cinco artistas nacionales que comentan y analizan sobre grabado en el proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito regional de financiamiento, Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y que se encontrará disponible a partir de finales de marzo.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), se encuentra en producción del contenido de “Impresiones en el MUG”, proyecto de difusión que permite potenciar los contenidos de las plataformas digitales de la institución museal, permitiendo acercar al público al arte del grabado.

La producción contempló a cinco artistas que se encuentran presentes en la exposición permanente del Museo “Matrices de Enseñanza”, quienes, a través de sus voces, comentan acerca del grabado y su experiencia con la disciplina artística.

El proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito regional de financiamiento, Convocatoria 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Los contenidos digitales estarán disponibles en las plataformas del Museo a partir de finales de marzo.

Los grabadores nacionales Antonia Téllez Niemeyer, Beatriz Leyton Covacic, Paca Jiliberto, Daniel Lagos Ramírez y Nelson Plaza Castro tuvieron un recorrido patrimonial por el Museo, participaron de una entrevista acerca de su trayectoria y realizaron análisis de su propia obra, entre otros comentarios, instancia realizada en una jornada de grabación en el espacio museal.

“Me gustó mucho participar, me sentí de alguna manera aún más parte de este gran proyecto que es nuestro único e inigualable Museo del Grabado, que también nos representa como grabadores y de alguna manera es un desafío para los que venimos del mundo más visual, de poder hablar también de nuestro trabajo” comentó Téllez.

Agregó: “Siento que es muy buena esta nueva mirada de las instituciones culturales, de generar mayor vinculación con el público y buscar nuevas formas de dialogar, de encontrarse, de conversar que complementan la apreciación más tradicional que tenemos, sobre todo de las obras que son visuales, que uno como artista está menos ahí que en los otros lenguajes”.

Los contenidos con los artistas se subirán a las plataformas digitales del MUG, Instagram, Spotify y Youtube, además de contar con una sección en la página web del Museo, en la que se cuenta con información de los grabadores del proyecto y el enlace de los contenidos además de un foro en donde el público podrá realizar sus comentarios.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Museo Universitario del Grabado presenta muestra de Nelson Plaza “Matrices de enseñanza: Pequeñas y Grandes Canciones”

Noticias

Museo Universitario del Grabado presenta muestra de Nelson Plaza “Matrices de enseñanza: Pequeñas y Grandes Canciones”

La exposición temporal de grabados se encontrará disponible hasta fines de abril.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), inauguró la exposición temporal “Matrices de enseñanza: Pequeñas y Grandes Canciones”, que abarca obras de Nelson Plaza Castro.

La muestra se enmarca en el guion curatorial 2025 de la Sala Temporal del MUG “Matrices de enseñanza”, que comprende artistas grabadores y académicos que ejercen la docencia en la actualidad.

El artista nacional, nacido en La Serena, estudió Licenciatura en Artes con mención Artes Plásticas en la Universidad de Chile, realizó un Máster de Bellas Artes en el Pratt Institute y cursó un taller de Litografía en placas de aluminio en el Tamarind Institute, ambos en Estados Unidos. Ha realizado exposiciones nacionales e internacionales.

Actualmente es académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, impresor y tiene su taller “Ars. Lucis”, donde realiza proyectos artísticos, ediciones y colaboraciones con distintos artistas.

“Es un honor estar en el MUG, este Museo es súper importante en Chile, tiene un relato poco conocido acerca de la historia del grabado en el país, y para mí, que me siento de alguna manera parte de esa historia, es un honor. La gente del Museo se ha portado increíble conmigo, tengo solo agradecimientos para todos” expresó Plaza.

La selección de las obras incluye grabados realizados entre el 2003 y 2024, en los cuales se aprecia el uso de diferentes técnicas dentro de una misma estampa. Alberto Madrid Letelier, curador del MUG mencionó: “Lo interesante es como Nelson trabaja desde la tradición de la historia del arte, desde la cita y la va resignificando contemporáneamente. Sus grabados, podríamos decir, que tienen un componente de información que es sumamente significativo”.

Agregó: “Por ejemplo, una obra que puede resultar muy iluminadora ‘Una noche en el taller’, donde encontramos que hay una prensa, elementos que tienen que ver con el bestiario, si bien hay color, igual está el trabajo con la luz, la sombra y desde ese punto de vista es muy interesante también cómo tensa la relación entre lo figurativo y lo abstracto”.

La muestra presenta las obras “Guardianes de la palma” (2024), “Génesis” (2024) y “Árbol” (2021), entre otros. “Cada uno de estos grabados tiene un relato muy abierto, con interpretaciones múltiples, me encantaría que la gente se detuviera a mirar y se armara su propio cuento de lo que pasa dentro. Yo me sirvo del grabado porque tiene mucho que ver con la historia de la ilustración”, aludió el artista.

Además, la muestra se complementa con la obra “El burilista” (2023), del artista, que forma parte de la exposición permanente del Museo. “Es un lugar increíble, es una casa hermosa y se van a encontrar con esta exposición temporal que da cuenta del desarrollo de mi obra en más de 20 años, me van a conocer. Pero lo más importante es que conozcan el Museo, que recorran la historia del grabado en Chile, eso es muy importante”, sostuvo Plaza.

La exposición temporal se encuentra en la sala temporal del MUG, ubicado en Lautaro Rosas 485, Cerro Alegre, Valparaíso y estará disponible hasta fines de abril.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Guillermo Frommer (1953 - 2017) Matriz de enseñanza del grabado

Exposición Temporal (16/11/2024 - 22/12/2024)

Guillermo Frommer (1953 - 2017) Matriz de enseñanza del grabado

En el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha una obra de Guillermo Frommer (1953-2017) se encuentra expuesta en el muro de la Universidad de Chile y el TAV (Taller de Artes Visuales), el guion curatorial del montaje se organiza desde la noción de matriz teniendo en consideración los espacios institucionales universitarios

Guillermo Frommer luego de formarse en el exterior específicamente en Canada Universidad de Ottawa, y en el Ontario College of Arts en Toronto, la que complementa en el Tamarin Institute, Universidad de Nuevo México en Estados Unidos. Llega a Chile con posterioridad al Golpe Cívico Militar y se integra al Taller de Artes Visuales en el que se agrupan algunos de los académicos exonerados de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile (Luz Donoso, Pedro Millar, Francisco Brugnoli, Virginia Errazuriz ,entre otros), el cual se transformara en una lugar de enseñanza, de producción de ediciones y de reflexión. Al revisar su desarrollo en el tiempo se puede constatar que en él se producen una serie de actividades en relación con el grabado que han sido consignadas como los Desplazamientos, del grabado, así como la acción de arte de Carlos Leppe Prueba de Artista (1981), la presentación del libro como edición de Fallo Fotográfico (1981) de Eugenio Dittborn, el Seminario Ensayo de la coyuntura plástica (1983) de Justo Pastor Mellado, entre otros

De modo que la trayectoria de Guillermo Fromme está vinculada en su condición de artista docente, en establecientes universitarios:  Universidad Arcis, Universidad Mayor y en donde la ejercía al momento de su fallecimiento Facultad de Arte de la universidad Fines Terrae. En la cual enseño algunas de las técnicas del grabado como litografía y serigrafía

Las imágenes de sus grabados se podrían caracterizar como lituralizadas con ello sé quiere indicar que resalta la presencia de la cita literaria, la cual el mismo Frommer ha explicitado entre otras referencias la presencia de Leopoldo Marechal porque “hace una literatura que mezcla drama. Filosofía y humor. Algo similar a lo que empieza a pasar en mi trabajo”. Lo cual se puede hacer extensivo al modo como compone según el recurso del collage, mediante la mezcla de procedimientos gráficos como desde la técnica tradicional de la litografía incorpora imágenes digitales, fotocopia, entre otros recursos.


Crónicas del Derrotero Australis

Exposición Temporal (14/09/2024 - 03/10/2024)

Crónicas del Derrotero Australis

La exposición Crónicas del Derrotero Australis de Carlos Damacio Gómez en el marco del correlato Historias recuperadas se inscribe en el recurso de la cita que se refiere a la mítica ciudad de los Césares ubicada e imaginada en el territorio austral del país (Patagonia). La que ha sido objeto de representaciones tanto en las palabras como imágenes. En el caso de Gómez desde la práctica del grabado utilizando la matriz de metal (grabados al aguafuerte) como una superficie en la que investiga, imagina y explora: habitantes, acontecimiento, mapas, bestiarios, entre otros elementos. El grabado en su origen funciona como una fuente de documentación

De modo que su trabajo corresponde a una resignificación e imaginación de un territorio siendo repensado contemporáneamente desde la interculturalidad, para problematizar la convivencia de comunidades indígenas y colonos en la disputa material y simbólica de su representación en diferentes momentos de su poblamiento.

Su práctica artística se podría caracterizar como etnográfica en el sentido de explora las posibilidades del grabado como visualización de relatos. Se debe tener presente que Carlos Damacio Gómez es artista y docente de la práctica del grabado, por ello lo que expone es resultado de una investigación. Haciendo uso de una técnica tradicional del grabado como el aguafuerte (el que  data desde el siglo XVI) la cual la utiliza como un dispositivo de huella y memoria para reimaginar la geografía del fin del mundo como se designaba en las crónicas de viaje.


Guillermo Núñez Henríquez Homenaje

Exposición Temporal (19/07/2024 - 08/09/2024)

Guillermo Núñez Henríquez Homenaje

La exposición Guillermo Núñez Henríquez Homenaje es parte del correlato del guion Historias recuperadas. Nos pareció pertinente realizar este homenaje en atención a su legado que dejo en el Fondo de las Artes de nuestra casa de estudio y como artista representativo de la práctica del grabado.

La trayectoria de la obra gráfica de Guillermo Núñez se desarrolla en diferentes momentos de su obra, tales como el denominado serigrafimos de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile en la década de los setenta, donde además durante 1971- 1972 fue Directo del Museo de Arte contemporáneo y durante su gestione se instituyo el Premio Artista del Pueblo que en 1971 lo recibió Carlos Hermosilla.

Las obras que se exhiben corresponde a una selección que precisamente dan cuenta del denominado serigrafismo específicamente a la década del setenta en que esta la presencia de la cita y el uso del grafismo en la escritura y a las producidas con posteridad al Golpe cívico militar de 1973. En que recupera la vivencia cuando fue prisionero político. De ahí el uso del dibujo como huella, en su carácter de registro.

Tal como sea indicado la selección de obra es representativa del grabado, pero se debe tener presente que parte importante de la obra de Núñez es también significativa en la pintura. La cual inicialmente estuvo asociada al imaginario Pop, pero con un componente político.  También en su iconografía la presencia del cuerpo adquiere diferentes connotaciones

Como reconocimiento a su trayectoria Núñez en el año 2007 recibió el Premio Nacional de Artes Plástica


Pilar Domínguez La lección de grabado

Exposición Temporal (11/05/2024 - 07/07/2024)

Pilar Domínguez La lección de grabado

Más que recuperar en este caso es recodar el aporte de Pilar Domínguez en la historia del arte local. No especifico sólo grabado, ya que su obra la desarrollo en la frontera con la pintura. De ahí que las características de sus grabados es el color y la textura.

También destacar el aporte de la Artista en su ejercicio de la docencia que transmitía la enseñanza del grabado con pasión y afecto, aun me resuena su voz en este lugar (que fue sede de la Facultad de arte) de nuestra casa de estudio. Con generosidad involucraba a sus alumnos en sus proyectos como las ediciones de carpetas sobre ciudades de la región: Valparaíso, Quilpué, Cartagena, entre otras, las que recordaban las historias de relaciones, especies de crónicas visuales que iban acompañadas de un texto que referenciaba la historia del territorio visualizado.

En este mismo lugar en otro tiempo comenzó ella la ordenación y la clasificación del legado Carlos Hermosilla Álvarez (1905-1991). Manifestando una vez el cariño con realizaba sus labores. El paso por la Facultad de Pilar Domínguez fue una Lección de grabado

Por ello en el correlato expositivo de este año Historias recuperadas nos parecía de toda pertinencia y afecto realizar un homenaje a Pilar Domínguez, si bien, ya una sala del Museo Universitario lleva su nombre, en atención que grabar es también recordar


Historias recuperadas: Sofia Isabel Oyarzún

Exposición Temporal (09/03/2024 - 21-04-2024)

Historias recuperadas: Sofía Isabel Oyarzún

Describo una fotografía de Bob Borowicz de la década de los sesenta la escena es el patio de la casa de la hormiguita (Delia del Carril) de fondo un árbol, en el cual posa un grupo de hombres y mujeres. Las últimas son mayoritarias. Todas/os están vinculados con el Taller 99. Para la continuidad del relato entre ellas está Florencia de Amesti con quien se formó en grabado Sofía Oyarzun Körner (1924-20139). Antecedentes y personaje para la continuidad del correlato Historias recuperadas de la Sala Temporal del Museo Universitario del Grabado. En esta ocasión se exhiben una selección de obras de Sofía Oyarzun. Quien no tuvo una suficiente visibilización de la producción de su obra. Lo cual es una característica respecto de la producción de obra de las artistas mujeres. Lo que se evidencia en los relatos sobre la práctica del grabado, siendo mayoría la presencia de las mujeres, tradicionalmente se visibilizan más las obras de los hombres. En la fotografía en comentario se alude a Pedro Millar, Eduardo Vilches, Jaime Cruz y no se destaca por ejemplo el rol de Dionora Doudschitzky y Florencia de Amesti en la enseñanza del grabado. Por ello en el contexto de Historias recuperadas la muestra de Sofía Oyarzun. Destaco una situación de fechas, la última exposición de quien nos ocupamos fue a fines del 2018, recordara el espectador que dicha fecha corresponde a lo que se denominó las manifestaciones del movimiento feminista. De modo que esta exposición se podría considerar como una puesta en valor de la obra de Sofía Oyarzun y su puesta en visibilización que coincide con la conmemoración del día Internacional de la Mujer.


Ejercicios de memoria

Exposición Temporal (09/09/2023 - 10/11/2023)

Ejercicios de memoria

Una de las características del grabado, es la materialidad de la estampa impresa en una superficie de papel como resultado del dibujo en una matriz. En este caso, la matriz que detona el recuerdo es el acontecimiento del Golpe de Estado de 1973. El que es recuperado a través de cuatro miradas: Carlos Altamirano, Nemesio Antúnez, Patricia Israel y Voluspa Jarpa.

El recorrido comienza con la imagen de la Moneda de fondo y el fragmento del anteojo de Allende, que fue encontrado como un residuo del bombardeo y el incendio de la Moneda. Este se emplaza monumentalizado a modo de escultura en la Plaza de la Constitución, como parte de las remodelaciones que tuvo con posterioridad al bombardeo.

Luego dos grabados de Antúnez del bombardeo e incendio de la Moneda, una versión en color y otra el blanco y negro; como huella arqueológica del acontecimiento la matriz litográfica (piedra) que en su momento se trizó, confirmando metafóricamente la situación de la historia del país.

De Patricia Israel dos obras de temporalidades distintas tituladas América Despierta, una de ellas es la serigrafía producida con Alberto Pérez, como documento de la cartografía sobre América y sus procesos políticos, históricos y culturales. La que es citada en otra obra que da cuenta de la quema de libros y que está registrada en la prensa de la época.

Cierra el acontecimiento las obras de Voluspa Jarpa, realizadas a partir de las páginas on line de los archivos desclasificados de la CIA, relacionados con la intervención del gobierno norteamericano para sabotear el gobierno de Salvador Allende.

Cuatro miradas que inscriben el acontecimiento que se conmemora a los cincuenta años del Golpe de Estado, en que el grabado documenta y ayuda a activar la memoria.

Curadores: Ramón Castillo – Alberto Madrid

Actividad colaborativa entre el MUG y la Fundación Nemesio Antúnez


Tierras, Reales e Imaginadas

Exposición Temporal (17/06/2023 - 10/08/2023)

Tierras, Reales e Imaginadas

Las obras que se exhiben de Isabel Cauas corresponden a la exposición Lands,Real and Imagined. Women Artists Respond to the Art and Travel Writings of Maria Graham (1785-1842) que se exhibió en febrero-julio 2022 en Fisher Gallery Otterbein University, Westerville, Ohio. Curada por Patti Frick, Janice Glowski.

En catálogo de dicha muestra en la parte del texto de la artista Isabel Cauas, ella se caracteriza como recolectora, expresión que me permite un juego de palabra con el de lectora, de ahí el primer aprendizaje del efecto de la lectura del Diario de mi residencia en Chile en el año 1822, de Graham se transforma en recolectora de citas las que hace parte de su obra, como una selección de objetos representativos de su lectura.

Además, otro elemento que es parte de su corpus de obra es su relación con el paisaje doble vivencia el visitado y el imaginado. De modo que el grabado funciona como un diario de anotaciones. El efecto de la descripción guarda relación con la filiación que se produce entre María Graham e Isabel Cauas, en la mirada de la actividad del naturalista.

Al atento espectador/ lector, la obra expuesta se puede mirar-leer como el recorrido imaginario que vuelve hacer Isabel del libro de María Graham, desde el asombro inicial por la cordillera de los Andes, hasta el cierre de periplo chileno con la navegación por el Cabo de Hornos, en medio encuadres del territorio que miro y recorrió registrando su historia, costumbres y la naturaleza

En una mirada extensiva resulta gravitante la obra de ambas artistas en diferentes siglos describiendo y traduciendo la naturaleza: una en la exploración, la otra en un momento de crisis climática. Donde el grabado cumpliría  la función de documentación.

Alberto Madrid Letelier

Curador Museo Universitario del Grabado


Hilando la memoria

Exposición Temporal (11/03/2023 - 25/05/2023)

Hilando la memoria

La exposición Hilando la memoria: Becas Roser Bru (2022), corresponde a un ejercicio de memoria en el sentido que este año se celebra el centenario del nacimiento de Roser Bru, quien llegó a Chile, en 1939, a bordo del Winnipeg que la traía al exilio producto de los acontecimientos de la Guerra Civil Española. Quizás, en ese momento, ella no sabía que entre los que habían participado en la gestión de la embarcación estaba Delia del Carril (la Hormiguita) con quien coincidiría en el Taller 99, desde su temprana gestión, a mediados de la década de los años cincuenta.

Parte del título de la exposición tiene como cita la obra de Bru “El hilo”, buril de 1958. En la estampa se ven dos personajes: una madre sentada y una púber hija que con sus brazos abiertos sostiene una madeja que la madre va hilando que, quizás, posteriormente utilizará para tejer una prenda. Metafóricamente, un texto es un tejido con el cual se construye una trama.

En este caso, esta trama es una historia de “filiación” en que la cita funciona con otro sentido. Catorce grabadoras pertenecientes a dos países. España, representada por : Duna LLobet, Helena Laguna, Jana A Abril, María Pilar Martínez, María Consuelo Álvarez, Marta Sánchez-Cañete, Silvia Vallhonrat, integrantes del Taller La Madriguera en Barcelona, y las chilenas: Fernanda Gaete, Ximena Lecaros, del Taller 99, Catalina Silva, Claudia Barbera del Taller CasaPlan, Elizabeth Sepúlveda de Mordiente Gráfica, Francisca Brante de Capicúa y Taller Tórculo, Isidora Ortiz del Taller La Ventana, instalados en  diferentes localidades del país, quienes desarrollaron obra teniendo como referencia el imaginario de Roser Bru el que es resignificado desde sus propias vivencias y utilizando diferentes técnicas del grabado.

Como Museo Universitario del Grabado es un privilegio celebrar a Roser Bru y poner en circulación las obras de estas grabadoras las que manifiestan la plena vigencia de la práctica del grabado.

Alberto Madrid Letelier

Curador Museo Universitario del Grabado