Nelson Plaza Castro
Artista visual y grabador, nació el 16 de abril de 1974, en la ciudad de La Serena. Estudió Licenciatura de Arte con mención en Artes Plásticas en la Universidad de Chile, egresó en el la el 1996 y fue ayudante impresor de Francisco Copello. Esta experiencia lo llevó a ser el impresor en el Taller de Grabado del Museo de la Solidaridad Salvador Allende desde 1999 hasta el 2006, donde también fue el jefe del taller, paralelamente participó de un workshop de litografía del taller Tamarind Institute en el 2003 e ingresó a la Facultad de Arte de la Universidad de Chile a impartir clases. A su vez, en el año 2006 fundó el Taller de Grabado Ars Lucis y continuó su formación, con el Master in Fine Arts del Pratt Institute de New York en el 2013. Desde entonces ha estado activo como docente en la Universidad de Chile y paralelamente en el taller Ars Lucis. Actualmente vive y tiene su taller en Santiago.
Desarrolla sus obras a partir del dibujo, siendo este la base para toda su producción artística que va desde la pintura, la escultura y el grabado. En este ámbito incursiona en las técnicas tradicionales de la calcografía, serigrafía y litografía. El dibujo le permite dar inicio a todo los procesos que ocurren en la obra, desde el trabajo fino de las líneas, como también la construcción de la imagen por medio de las capas, las que se sobreponen por las distintas formas de impresión y finalmente forman la obra. Su imaginario viene desde la historia del arte, en sus obras incorpora momentos o citas de los libros o enciclopedias de la materia, enfocándose en algún hecho en específico de la historia y otorgándole una interpretación contemporánea.
Contacta con Nelson
Antonia Téllez Niemeyer
Artista visual y grabadora, nació el 20 de noviembre de 1973 en Santiago de Chile. Realizó sus estudios en la Pontificia Universidad Católica de Chile y obtuvo la Licenciatura en Artes con mención en Grabado en 1996. Forma parte de la Corporación Cultural Taller 99 en 1998 donde desarrolla gran parte de su investigación y producción artística. En el 2022 fue invitada a una residencia en el V plenario Otto Niemeyer-Holstein en Alemania. En el 2007 realizó una pasantía en técnicas de impresión simultánea en grabado a color, en el “Atelier Contrepoint”, París, Francia. En el año 2006, participó en el Curso de Algrafía y en el 2009 asistió al Taller de Litografía sin agua, ambos en la Corporación Cultural Taller 99 de Grabado, Nemesio Antúnez.
Paralelamente a su carrera artística, se ha desempeñado en el área de la docencia de Artes Visuales y en la especialidad de grabado en diferentes espacios educativos desde 1997, como un importante complemento a su labor artística. Desde 1997 al 2007, fue Profesora del Taller de Grabado en el Colegio La Girouette. En 1998 se desempeñó como Profesora Ayudante del Taller de Huecograbado Color en la Universidad Católica. En 1999, fue docente del Taller de Introducción al Grabado en el Colegio Rudolf Steiner. Obtuvo el Magíster en pedagogía el año 2015, a partir del cual desarrolló diferentes proyectos y consultorías en el área de la educación de artes visuales. Algunas de sus obras se encuentran en colecciones privadas y públicas en Chile como también en el extranjero. Actualmente vive, trabaja y tiene su taller en Santiago.
En sus primeros grabados abordó la experimentación del color, por medio de la técnica a la poupée, mediante formas orgánicas, sin llegar a definir que son en concreto. Frente a una búsqueda por centrarse en el contenido de sus obras, tomó distancia de esta experimentación del color para enfocarse en la construcción del dibujo en el grabado. En este nuevo enfoque, sus obras tienen como protagonistas los objetos, deteniéndose en la construcción de las líneas de los elementos con los que trabaja.
Presenta en sus obras las experiencias de la vida, como parte de su inspiración, y las expone como bodegones contemporáneos, mostrando otra forma de mirar lo cotidiano y lo hogareño, sin una intención de carácter ilustrativa. Esto lo logra por medio del grabado en metal, a través de los procedimientos tradicionales de la técnica, aplicando un tratamiento riguroso perteneciente al aguafuerte logra transmitir y plasmar ese aspecto de lo interno que persigue.
Contacta con Antonia
- Grabados en PerspectivaImpresiones en el MUG: Grabados en perspectiva con Antonia Téllez Niemeyer Impresiones en el MUG busca promover el grabado y los artistas que se encuentran en la exposición permanente “Matrices de Enseñanza”. En Grabado en perspectiva, podremos apreciar los comentarios y observaciones de Antonia Téllez con respecto a su propia obra que se encuentra en la Sala Nemesio Antúnez. Junto con el análisis y las apreciaciones de la obra seleccionada por la artista que se encuentra en la Sala Pilar Domínguez.
- El trazo del ArtistaPresentamos el primer capítulo del podcast Impresiones en el MUG: El trazo del artista. En este episodio les compartimos la entrevista realizada a la artista Antonia Téllez Niemeyer, quien nos habló en detalle sobre su trayectoria artística, su acercamiento al grabado y como llega a impartir la educación en los espacios escolares, donde no se suele tener este acercamiento a la práctica artística.
- Matrices del PatrimonioPresentamos Matrices del Patrimonio, con la artista invitada @antonia_tellez donde nos da sus impresiones del espacio museo. Antonia Téllez es artista visual, grabadora y docente de grabado en la enseñanza media. Durante el recorrido nos detuvimos en la historia y restauración del edificio, a lo que Téllez rescata “que es un espacio donde el patrimonio cobija al patrimonio”. Proyecto financiado por el Fondart regional convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Te invitamos a que estés atento a los próximos contenidos de Impresiones en el MUG, que son El trazo del artista, entrevista de la artista en Spotify y Grabados en perspectiva, vídeos de análisis en Youtube ✨🩷.
Paca Jiliberto
Paca Jiliberto, artista visual, nació el 29 de diciembre de 1948 en Campanario, un pueblo cercano a Chillán. Estudió entre los años 1975 y 1979, Pedagogía en Arte en la Universidad de Humboldt en la ciudad de Berlín, Alemania especializándose en grabado en metal. A su regreso a Chile en 1980, formó parte del Taller de Artes Visuales (TAV) durante los años 1981 y 1982, espacio donde profundizó sus estudios en grabado con Anselmo Osorio, artista y docente, con el que aprendió la técnica Hayter en color. En 1982, viajó a Ecuador a participar en el taller de grabado de la Casa de la Cultura de Quito, volvió a Chile en 1985 y formó parte de la Corporación Cultural Taller 99 de Grabado, Nemesio Antúnez. En el año 1987 se radicó en Madrid, España donde permaneció por 22 años participando en exposiciones y continuando con su formación artística, estudió fotografía en la Escuela de Fotografía e Imagen EFTI y entre el 2004 y el 2006 estudió caligrafía china. Regresó a Chile en el año 2006, vive en Santiago y tiene su taller en Campanario.
En sus obras predomina la abstracción, influenciada por sus años de aprendizaje y su cercanía a obras de artistas como Pablo Picasso, Joan Miró, Wassily Kandinsky y los expresionistas abstractos, que conoció y estudió durante su tiempo en España.En ellas se puede apreciar la cultura, la ciudad moderna y sus vivencias del campo, resaltando las diversas experiencias que ha vivido.Durante su producción la artista interactúa con la experimentación y el manejo del color que se produce durante el proceso del grabado, hasta el resultado final, que se ve en la estampa.
Gran parte de sus obras en grabado son realizadas en la técnica Hayter a color, que se caracteriza por utilizar solo una plancha para la estampación, donde dependiendo de los rodillos y el tipo de tintas, los colores se rechazan produciendo las transparencias entre ellas. Se dedicó por 15 años al grabado hasta que por temas de salud, tuvo que cambiar de práctica y actualmente se dedica a la pintura. Emplea una técnica de bajo relieve, de ir pintando capa tras capa, trabajando así cuadros como si fuesen grabados, donde pinta y liga para llegar a la obra final.
Contacta con Paca
Beatriz Leyton Covacic
Artista visual y grabadora, nació el 10 de agosto en la ciudad de Punta Arenas en el año 1950. Comenzó sus estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile en 1971, continuó su formación en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1973, de la que egresó en 1976 y obtuvo el grado de Licenciatura en Arte mención en Grabado en 1979. A principios de la década de los ochenta se integró al Taller de Artes Visuales (TAV), y entre los años 1986 y 1997 participó de la Corporación Cultural Taller 99 de Grabado, Nemesio Antúnez llegando a formar parte de su directiva. Además, de forma paralela a su trayectoria artística, ejerció la docencia en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile desde 1997 hasta el año 2019. Actualmente vive y tiene su taller en Santiago.
Su producción artística está centrada en el grabado, más específicamente en la xilografía tradicional y en las distintas formas de intervención que ha realizado mediante la impresión digital, la fotografía y la instalación. Beatriz tensiona los límites del grabado por medio de estas intervenciones, junto con la exploración de los soportes, saliendo del tradicional papel a experimentar en la seda, la tela raso, entre otros soportes y formas que dialogan con el grabado. La construcción de sus obras, es una búsqueda por lo estético y la emoción que se produce en el espectador ante la contemplación e interacción con la obra. Junto con la representación de los objetos y los espacios del hogar que son incorporados con el propósito de mostrar la historia que tienen que contar y son desarrollados durante el proceso de la obra, para así poder apreciar este relato en la obra final.
Contacta con Beatriz
Daniel Lagos Ramírez
Artista visual y grabador, nació un 16 de julio de 1976 en Castro, Chiloé. En 1995 comenzó sus estudios de Técnico en Diseño Gráfico en el Instituto de Formación Técnica, Cidec de Temuco, e ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso en 1997. En el año 2005 obtuvo la Beca de estudios de intercambio en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, D.C, Colombia, en ese mismo año participó en el Taller de grabado con el maestro Alfonso Álvarez en Bogotá. En el 2007 obtuvo la Licenciatura en Artes por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, además en el 2012 cursó el taller y ofició como impresor de Calcografía a color en Taller K con el maestro Klaudio Vidal.
En el 2018 ingresó al Magíster en Arte, Mención Patrimonio de la Universidad de Playa Ancha. Como investigador ha estudiado la figura y obra del grabador Ciro Silva, al Grupo de Grabadores de Viña del Mar y otros referentes de la historia local. Actualmente realiza investigaciones sobre la historia del arte local, en Temuco y Valparaíso. También es fundador del taller de grabado Cherkán Color de Temuco, donde ha aportado a la difusión y reflexión de esta disciplina. Paralelamente es docente en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en la Universidad Católica de Temuco. Actualmente vive y tiene su taller en la ciudad de Temuco.
Las temáticas que aborda en sus obras están relacionadas con sus investigaciones, que son el imaginario rural y el aspecto mítico de La Araucanía. El uso de la cita, le permite relevar figuras importantes del grabado en la región de Valparaíso, que no han sido abordadas en profundidad. Estas dos regiones con sus particularidades están conectadas por el valor patrimonial de cada una , hecho que el artista busca rescatar en sus obras y poner en evidencia también una forma de trabajar sus obras es volviendo hacia los artistas anteriores a él, escatar su figura y destacar su labor e importancia en la práctica del grabado.
La xilografía, es su proceso más recurrente por el contacto que tiene desde la materialidad de la matriz, esto le permite conectar durante el desarrollo de la imagen que da como resultado la estampa final. Además de esta técnica, el artista también trabaja con la xilografía a “taco perdido”, la particularidad de este proceso es que se talla sobre la misma matriz, por lo que al ir devastando sobre ella, poco a poco se va perdiendo la talla inicial, hasta que solo queda la talla final.
Contacta con Daniel