Newsletter MUG

Foro que abarcó la impresión en el grabado se realizó en el MUG

Noticias y actividades

Foro que abarcó la impresión en el grabado se realizó en el MUG

En la jornada se comentó sobre diferentes puntos relevantes acerca de la imagen impresa.

El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) realizó foro sobre impresión en el grabado, el que contó con la participación de la artista Virginia Vizcaíno, quien fue moderadora y conductora y como exponentes estuvieron los artistas Ismael Díaz en representación del MUG y del Fondo de las Artes Upla, Roberto Acosta, en representación del taller Casaplan y Cristián Castillo en representación y encargado de proyectos de la Fundación Santos Chávez.

La mesa foro titulada “Impresión: El arte de la interpretación del grabado”, que se llevó a cabo en el auditorio Santos Chávez del MUG, contempló la relación entre artista, grabador e impresor y cómo se realiza, queda el resultado final y se reflexiona en torno a una obra impresa.

Cristián Castillo, señaló “Encuentro que la disposición de la institución del Museo, a generar todo este tipo de actividades son geniales para el desarrollo cultural de la comunidad, sobre todo para el tema de que Valparaíso es la cuna del grabado en sí mismo, entonces realza este tipo de acciones”.

 

 

Castillo agregó: “Fue una instancia súper entretenida, bastante diálogo, interacción con la comunidad, ya sea de expertos en grabado, como todos los que están acá participando y dispuesto a que esto fluya y se generen nuevas instancias”.

 

 

En la jornada también se observó y conversó sobre la obra “Bicicleta” del artista Manfred Meyer, realizada en aguatinta, del año 2013, en la instancia se mostraron dos ejemplares del grabado, el realizado por Meyer y la otra por Ismael Díaz, abarcando las diferentes temáticas en torno a las dos imágenes.

José Charpentier, asistente a la jornada mencionó: “Estuvo muy buena, entretenida e interesante, hablamos sobre el rol de la impresión, de algunos ejemplos del trabajo, como el de Santos Chávez y pudimos conversar sobre el tema de la impresión dentro del grabado, que es parte fundamental del proceso de la disciplina”.

 

Charpentier complementó: “La temática es muy interesante, muy atingente a lo que yo hago y lo que hace la gente que se dedica al grabado en Valparaíso, así que me pareció muy buena instancia para venir a conversar con los colegas y poder hablar sobre los temas del grabado”.

 

El foro se encontrará disponible próximamente en nuestro canal de Youtube, plataforma en la que también se encuentran distintas jornadas y actividades realizadas en la institución museal.

Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Obras que reflejan trayectoria de Patricia Israel en nueva exposición temporal del MUG - Upla

Noticias y actividades

Obras que reflejan trayectoria de Patricia Israel  en nueva exposición temporal del MUG - Upla

La muestra está disponible desde el 14 de enero hasta el 26 de febrero.

El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla), inauguró el sábado 14 de enero la exposición temporal “El trazo de la memoria”, que contempla obras de Patricia Israel (1939 – 2011), destacada artista nacional quien, entre otras distinciones y premios, fue la primera mujer en ganar la Bienal de Valparaíso en 1991.

Las 18 obras gráficas que componen la exposición, fueron realizadas en diferentes técnicas de grabado, principalmente la serigrafía, aguatinta y aguafuerte, mientras que en su iconografía se observa el imaginario de la trayectoria de la artista.

Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, señaló: “En este caso se ha seleccionado un corpus de obra representativa de diferentes periodos con diferentes técnicas que, de algún modo permiten conformar lo que ha sido el imaginario precisamente de la obra de Patricia Israel, que tiene que ver con elementos de la flora, fauna, acontecimientos de carácter político e históricos”.

 

 

 

Cabe resaltar que Patricia Israel contribuyó a incorporar el serigrafismo en el desarrollo de la práctica del grabado en Chile, a partir de la década del 70, ya que antes, las técnicas que se trabajaban tradicionalmente eran principalmente la xilografía, aguatinta, aguafuerte y litografía.

Paz Moreno, hija de Patricia Israel, mencionó: “Estoy muy orgullosa que la obra de mi madre esté acá, en un espacio con un acervo impresionante, que es un lujo, en Valparaíso, un lugar que mi madre quería mucho y en un Museo del Grabado, que era parte importante de la obra de ella”.

 

 

Roberto Durán, asistente a la jornada dijo: “Creo que es una bonita muestra de la obra, hay una muy buena selección, es una exposición pequeña, pero muestra bien lo que ella hizo en su trabajo, en términos generales, para ser pocas obras, se enmarca muy bien en el tipo de Museo que tenemos aquí, que es muy bello”.

 

 

La exposición inició el 14 de enero y se extenderá hasta el 26 de febrero, se encuentra disponible en la sala temporal del MUG y dentro de la muestra se pueden observar las obras Eva y Adán (1981), Calas (2011), Hortensias cerca del mar (1981), La carga (1984), La serpiente (1984), El arco (1984) y La conquista (1984), entre otras.


Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi

Periodista MUG


Concierto de guitarras en el MUG: un espacio de apreciación a la cultura

Noticias y actividades

Concierto de guitarras en el MUG: un espacio de apreciación a la cultura

La jornada valorizó la importancia de los compositores, música e intérpretes latinos.

 

En el marco del ciclo “En el MUG”, se presentó en el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG-UPLA) el dúo Cuenta Cuerdas, conformado por los músicos Manuel Chamorro y Daniel Díaz.

En la presentación, realizada en el Auditorio Santos Chávez del MUG, se interpretaron temas en guitarra que valorizaron la música de compositores latinos.

Manuel Chamorro dijo: “Está la necesidad de mostrar lo nuestro, somos un país donde valoramos mucho lo que viene del extranjero, pero tenemos grandes compositores e intérpretes, es una manera de dar a conocerlos.

Añadió: “Si hay una pieza que es para piano y no tenemos un piano, no la vamos a conocer, lo mismo puede pasar con una pieza para guitarra. Existen adaptaciones para piano y otros instrumentos. Yo creo que esa es la necesidad, mostrar a nuestros compositores y también a nuestros intérpretes”. 

 

 

En el programa musical se consideraron los temas: La Ronda (de Horacio Salinas), Las Cadenas (del folklore), el cigarrito (de Víctor Jara), Crisol (de Juan Hernández) y Ya Comienza San Andrés (de Margot Loyola), entre otros.

Miguel Ramírez, asistente a la jornada, enfatizó: “Me parece muy bien que el Museo tenga una iniciativa como esta, que esté activando permanentemente y perseverando en la activación de hechos culturales y artísticos, en este caso de la música. Me parece una excelente iniciativa, muy loable por lo demás, que tanta falta hace promover – como mencionó uno de los guitarristas – la música de la región de Valparaíso”.

 

 

Daniel Díaz, parte del dúo artístico, indicó: “(el espacio) Permite salir del teatro convencional o de las salas de concierto, yo creo que es muy positivo que lugares como este, como museos, en general se abran a experimentar otro arte que es la música. Finalmente el arte es uno solo, generar estas instancias a mí me parecen geniales”.

 

 

Durante la instancia el músico Manuel Chamorro mostró el tema “Gaviotas”, que compuso cuando se enteró que sería papá por tercera vez. Su hijo Diego Chamorro, quien asistió a la jornada, señaló: “La verdad para mí un orgullo pensar que una persona puede componer una canción pensando en ti, todavía ni siquiera había nacido, pero siento que es un orgullo quizás el legado que va a dejar mi papá, no solamente quizás con ese tema, sino con algunos otros”.

 

 

Argumentó que: “Creo que siempre es importante aportar con cultura, a todos nos falta un poco de aprendizaje y conocer un poco de cosas de las que no estás acostumbrado. Me parece genial que se den estas instancias, no solamente con artistas de la quinta región, sino que también de otros lados”. 

 

 

La jornada musical, al igual que otras actividades del Museo, se encuentran disponibles en nuestro canal de Youtube.

Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Con variadas actividades MUG celebró la “Tarde-Noche de Museos”

Noticias y actividades

Con variadas actividades MUG celebró la “Tarde-Noche de Museos”

La programación contempló música, recorridos guiados y taller de estampas.

El Museo Universitario de la Universidad de Playa Ancha (MUG-UPLA), participó en la “Tarde- Noche de Museos” organizada por la Red Viva de Museos, que se llevó a cabo el viernes 18 de noviembre.

Las actividades en el MUG iniciaron a las 17:00 horas y contempló recorridos guiados mostrando la restauración patrimonial de la casona museal, la exposición permanente de grabado cuyo guión curatorial se presentan “Matrices de Enseñanza” y la recientemente inaugurada exposición temporal “Resignificación del Aconcagua” que tiene obras del Colectivo Estampa de Valparaíso.

En la jornada se realizaron estampaciones en el Taller “Kurü” en que los y las participantes pudieron conocer el proceso del entintado, la prensa y al terminar obtenían su propia estampación. 

Claudia Lemus, asiste a la jornada indicó que: “Es una preciosa instancia de conocer, de cultura, de empañarse de esta maravilla que son los museos, a mí me encantan los museos, así que estoy feliz”.

 

 

 

En la “Tarde- Noche de Museos” también se presentó en la terraza del MUG el dúo de músicos conformado por José Godoy en piano y Julio Rojo en voz, quienes realizaron el concierto “Música al Atardecer” cuyo programa consideró temas musicales de intérpretes como Frank Sinatra, Tom Jones, Luis Miguel, Elvis Presley y Roberto Carlos, entre otros.

Margarita Ahumada quien también asistió a las actividades señaló que: “Me llevo una muy buena impresión de Valparaíso, de su museo, de su gente, de sus casas, estoy vuelta loca sacando fotos y me alegro de haber cruzado esta calle porque nos íbamos a ir por otra, fue donde debíamos estar y me parece muy bien, me parece genial”.

 

 

En la jornada estuvieron adheridos los museos pertenecientes a la Red Viva: el Museo Universitario del Grabado Upla,  Museo Palacio Rioja, Museo Marítimo Nacional, Museo Fonck, Museo de Bellas Artes de Valparaíso Palacio Baburizza, Museo Histórico de Placilla, Museo Artequin de Viña del Mar, Museo de Historia Natural de Valparaíso.

Contempló una gran variedad de programación en cada una de las instituciones museales. La iniciativa fue financiada por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio y la Universidad Viña del Mar, se celebró tanto en Valparaíso como en Viña del Mar.

Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Amplia programación para la “Tarde-Noche de Museos”

Noticias y actividades

Amplia programación para la “Tarde-Noche de Museos”

La Red Viva de Museos de Valparaíso y Viña del Mar celebrará la “Tarde-Noche de Museos” el viernes 18 de noviembre, con un programa que abarca diferentes actividades gratuitas que realizarán cada uno de los museos adheridos a la Red, es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap) y la Universidad Viña del Mar.

El Museo Palacio Rioja partirá su jornada desde las 18:00 hasta las 20:00 horas y tendrá la actividad lúdica “Conociendo Juegos de Antaño”, que contempla danzas del 1900, recorrido “Ruta Verde en tu sector” y stand de biodiversidad y reciclaje.

El Museo Marítimo Nacional dará comienzo a su programación a las 18:00 hasta las 21:30 horas y tendrá coro clásico, representación teatral de la obra “Navegando por la Historia”, presentación de la banda instrumental de la Armada, recreadores históricos región de Valparaíso, estación “El Baúl Marinero”, recorrido por la exhibición del Museo y el espacio YOY “Simuladores de Realidad Virtual”.

En tanto el Museo Fonck iniciará sus actividades a partir de las 17:00 hasta las 20:00 horas, tendrán recorridos por las salas del Museo y dos funciones de títeres “Océano Pacífico” y “El Tesoro de Olga”.

 

El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha comenzará su jornada a las 17:00 hasta las 22:00 horas y contempla el concierto “Música al Atardecer”, el que se presentará en la terraza del Museo y se realizarán visitas guiadas por la casona museal.

El Museo de Bellas Artes de Valparaíso Palacio Baburizza realizará visitas guiadas por el Museo y tendrá la exposición del Festival Internacional de Fotografía FIFV, desde las 18:00 hasta las 20:30 horas y el concierto “Himno al Amor” del pianista Federico Jiménez Stevenson y la soprano María José Murillo que se realizará a las 19:00 horas.

Mientras que el Museo Histórico de Placilla iniciará su programación a partir de las 18:00 hasta las 20:30 y tendrán recorridos por las exposiciones del Museo, cuentacuentos diaguitas con María Ester Campillay, teatro Kamishibai “El Viaje de Kai Kai”, lectura dramatizada Taller Dramaturgia, Memoria Cultural y Territorio y presentación de la agrupación folclórica “Amigos de Placilla”.

El Museo Artequin de Viña del Mar iniciará sus actividades a partir de las 16:00 hasta las 19:00 horas y tendrá la jornada “Misterios en el Museo” que consiste en un recorrido guiado en el cual se sortean desafíos, misterios y dinámicas en torno a la colección terrorífica del Museo, para inscripciones escribir al correo inscripciones@artequinvina.cl.

El Museo de Historia Natural de Valparaíso cuyo horario de la jornada será desde las 18:00 hasta las 20:00 horas tendrá la actividad “Circo en el Museo”, espectáculo familiar presentado por la Fundación Circo, que se realizará en el Hall Nina Ovalle del Museo.

Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Exposición temporal en el MUG: “Resignificación Precolombina del Aconcagua”

Noticias y actividades

Exposición temporal en el MUG: “Resignificación Precolombina del Aconcagua”

La muestra contempla 13 obras realizadas con diferentes técnicas de grabado.

El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG-UPLA) inauguró la exposición “Resignificación Precolombina del Aconcagua”, muestra que dio comienzo al ciclo de exposiciones temporales y contempla obras del colectivo Estampa Valparaíso.

La exhibición es una co-curatoría de Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes Upla en conjunto a Antonella Rojas, curadora de la exposición del colectivo Estampa Valparaíso.

Alberto Madrid señaló: “A partir del trazo de la inscripción que queda en el territorio y específicamente lo que es la cultura precolombina del Aconcagua, en el sector de Concón, entre otros lugares, ellos (artistas), a partir de la observación, posteriormente realizan un ejercicio de traducción y de transposición”.

 

 

Sobre las 13 obras seleccionadas, agregó que dicho trabajo: “Se traduce en la mirada y cuyo resultado es una estampa, de modo que fundamentalmente nosotros vamos a encontrar en términos de narrativa visual, imágenes que son de carácter figurativa otras más de carácter abstracto y utilizan preferentemente las técnicas de la estampa de la xilografía, el aguafuerte entre otras”.

 

 

Gabriela Robin, artista parte de la exposición mencionó: “Hay mucha gente que no conoce de qué se trata el grabado, creo que estar aquí también es una manera de darnos a conocer todos los grabadores”.

 

 

En la exposición se encuentran presentes los y las artistas Cynthia Araya, Inés Acevedo, Francisca Agurto, José Charpentier, Josué Donoso, Virginia Maluk, Víctor Maturana, Gabriela Robin, Antonella Auda, Gerardo Saavedra, Pamela Sáez, Renata Sagredo y Joaquín Prado.

Luca Cruzat, visitante de la exposición indicó: “Trabajaron un concepto de la zona del Aconcagua de una manera personal y tratando de enfatizar la zona y su cultura, que en realidad es algo que para muchos chilenos era nuevo”.

 

 

La exposición se encuentra en la Sala Temporal en el segundo piso del Museo y estará disponible hasta diciembre de este año.

Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Proyecto Acciona 2022 MUG

Proyecto Acciona 2022 y MUG

Noticias y actividades

MUG-UPLA realiza clases de acercamiento a la técnica del grabado para estudiantes

La iniciativa es parte del proyecto Acciona, cuyo objetivo es fomentar la educación artística.

El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG-UPLA) comenzó las clases de mediación cultural en establecimientos educacionales como parte del proyecto Acciona, financiado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio.

El trabajo consiste en enseñar el grabado, técnica de impresión artística a estudiantes, para que tengan la experiencia y acercamiento. Se ejecuta entre agosto y noviembre, contemplando clases a más de 400 estudiantes de la región de Valparaíso.

Las actividades consisten en exposiciones teóricas, sesiones didácticas de trabajo, espacios de reflexión y sesiones prácticas en que se trabaja con técnica de grabado en linóleo, las que finalizan con el proceso de impresión que tiene como resultado una propia estampa.

Acciona contempla apoyo a las instituciones educativas, incluyendo a actores relacionados a las artes, las culturas y la educación, de manera de contribuir con proyectos artísticos culturales.

 

El proyecto que está trabajando el MUG se titula “Re-lugarizarnos a través del Grabado”, y busca volver a conectar a los estudiantes con su entorno y territorio en la vuelta a las clases presenciales después de la pandemia, generando un espacio de interacción artística que promueva la reflexión y observación de contextos, activación del pensamiento crítico, creatividad e historiografía.

Paz Huenul, encargada de Mediación del Museo y parte del equipo de trabajo del MUG en Acciona, señaló sus expectativas respecto a la participación estudiantil: “Que les guste la actividad, se encariñen con el grabado, se terminen enamorando de esta técnica, que conozcan a nuestros artistas y que lo disfruten, es lo que más me interesa, que lo pasen bien, que sean capaces de poder ellos mismos hacer un grabado y que se sientan maravillados con conocer esta técnica”.

 

 

Los establecimientos que integran el Proyecto son el Liceo Pedro Montt, Escuela Pedro Cariaga, Instituto Técnico Profesional Marítimo, Escuela San Luis y Escuela La Greda, quienes tendrán 8 sesiones cada uno y los cursos participantes son desde 5to básico hasta 2do medio.

Valentina Setien, profesora de Artes Visuales y Tecnología, enfatizó sobre la participación del alumnado: “Fue bueno porque la mayoría se fue con una experiencia nueva, les gustó mucho la prensa, los vimos motivados. También como cambiaban, en un inicio con la frustración, y una vez que lo lograron, poder relajarse, querer mostrar lo que hicieron, sentirse orgullosos. Hubo una evolución y terminó de manera positiva”.

 

 

Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Estudiantes Programa Pace realizaron talleres en el MUG

Estudiantes Programa Pace realizaron talleres en el MUG

Noticias y actividades

Estudiantes del Programa Pace realizaron talleres de arte en el MUG

Los participantes tuvieron variadas actividades durante tres días.

Estudiantes de 3º y 4º medio realizaron talleres de arte en tres módulos impartidos en el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG-UPLA), en el marco de la etapa de preparación del Programa de Acceso a la Educación Superior (Pace) del Ministerio de Educación (Mineduc), como parte del convenio con la Upla.

Los participantes que postularon al área de artes tuvieron una pasantía por el MUG, que contempló tres jornadas donde a través de tres módulos de talleres teóricos y prácticos pudieron conocer y tener la experiencia en distintas disciplinas.

El primer módulo, “Mediación y Análisis de Obra”, consistió en un recorrido por el Museo con la explicación de las “Matrices de Enseñanza”, guión curatorial de la exposición. La actividad finalizó con el análisis de una obra seleccionada por cada estudiante, donde realizaron un dibujo y crítica sobre esta.

En el segundo módulo, “Cut Paper y Gráfica de Valparaíso“, los estudiantes recorrieron el sector de Cerro Alegre, visitando las calles más emblemáticas y observando la arquitectura y espacio artístico-cultural. La actividad culminó en el Museo, donde se trabajó en un diseño a partir de papeles y colores inspirados en el trayecto.

 

En el tercer módulo, “Taller de Grabado”, realizaron estampado de matrices, experimentando el proceso de grabado con un diseño de elaboración propia trabajado en una matriz de linóleo, que terminó con el proceso de la prensa y creación de su propia estampa.

Erich Maldonado, diseñador del MUG y encargado del segundo módulo, señaló que: “Esto dio el hincapié, tanto por el espacio como también por el equipo que trabaja en el Museo, de poder generar una experiencia que fuera un poco más multidisciplinaria, porque las actividades se pensaron no solamente en hablar sobre el grabado, sino también en pensar en el arte un poco más completo”.

 

 

Sobre el enfoque, agregó: “El arte se puede percibir de diferentes maneras y no cerrarnos en la habilidad manual de las personas, sino también en poder analizar, aplicar e interiorizar con respecto al arte”.

 

 

En tanto Alicmar Molinet, coordinadora de Gestión Operativa del Programa Pace-Upla indicó: “Esta experiencia como dispositivo de verdad ha sido bastante nutritiva en el sentido que ha permitido que los estudiantes se acerquen a este centro cultural donde hay expresiones artísticas, y que desde los liceos nos han solicitado, nos han expresado esa necesidad, de acercar al territorio o a los estudiantes a espacios culturales como este”.

 

 

Los estudiantes seleccionados del Programa Pace que participaron de la pasantía en el MUG pertenecen a diversas comunas de la quinta región, teniendo la oportunidad de tener una experiencia vinculada al arte que los oriente en sus futuras carreras profesionales.

Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Concierto barroco en el MUG

Concierto barroco en el MUG

Noticias y actividades

Concierto barroco: música patrimonial de América y Europa se presentó en el Museo Universitario del Grabado

Los instrumentos utilizados en la jornada fueron la tiorba y la guitarra barroca, muy escasos en el país.

El Dúo Encontrarte realizó una presentación musical en el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG-UPLA), en su segundo concierto en vivo ante el público desde que iniciaron hace dos años.

El dúo está conformado por los músicos Daniel Díaz y José Valdés, quienes abordaron música virreinal y utilizaron en el concierto la tiorba y la guitarra barroca, instrumentos construidos e inspirados en los que se utilizaban en la época.

El programa musical titulado “Laberintos Galantes de América y Europa” contempló la interpretación de Gavotte Rondeau de Robert de Visse (1655-1732), Sonatta II de Juan Antonio de Vargas y Guzmán (Vera Cruz de 1776), Andante 6 de Libro de María Antonia Palacios y Prelude de Silvius Leopold Weis (1687 – 1750), entre otras composiciones patrimoniales de la época.

Los músicos también comentaron con los asistentes aspectos relevantes de la historia en que su música está inserta, así como también sobre su composición y los instrumentos: como fueron realizados y los materiales utilizados, entre otros datos, afirmando que estos son escasos en el país y que son el único dúo en América Latina que tocan la tiorba y guitarra barroca juntos.

Daniel Díaz señaló que: “Fuera de nuestra formación que ya teníamos, hay que hacer un rescate también de esta música, y buscarla en los manuscritos, en las bibliotecas. Comenzamos a tomar clases con gente experta. La pandemia tuvo esa cosa maravillosa que podías tomar clases en Europa, con gente en Colombia, en Chile”.

 

 

Agregó también que: “Nos planteamos desde esa base hacer instrumentos que fueran históricamente réplicas de los originales y tocar en afinación históricamente, no en la actual, pensamos que no tiene gracia tocar esa música fuera de su estética particular, osea recrear esa estética lo más posible”.

 

 

José Valdés, dijo que: “Lo mejor es que es música patrimonial que nos pertenece a todos y tenemos que difundirla, darla a conocer, y que el público se enganche y diga ‘oh así se tocaba’”.

 

 

“Viaje a través del tiempo”

Alex Alfaro, asistente a la jornada comentó: “La tiorba siempre me había llamado la atención, es un instrumento super poco usual y sobre todo en América, porque como señalaron, es un instrumento del que ni siquiera tenemos seguridad de que llegó en algún momento, es una súper buena oportunidad para escucharlo, no solo verlo”.

 

 

Alfaro argumentó que le pareció: “Espectacular, súper didáctico, creo que eso es importante de las experiencias musicales, no quedarse solamente en estar de público, también poder participar y aclarar dudas. Los músicos también hicieron como una guía, un viaje a través del tiempo de lo que estaban interpretando”.

 

 

El concierto barroco se enmarca en el ciclo “En el MUG”, actividades que se realizan en el Museo los últimos jueves de cada mes. Se puede encontrar esta y otras jornadas en el canal de Youtube del MUG.

Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG

La presentación musical está disponible en el siguiente enlace


Museo Universitario del Grabado UPLA y el Senado inauguran exposición de grabadoras

Noticias y actividades

Museo Universitario del Grabado UPLA y el Senado inauguran exposición de grabadoras

La muestra se compone de 80 obras, cada una realizada por una artista diferente. 

El martes 16 de agosto se llevó a cabo la inauguración de la exposición titulada “Desde de la Matriz, mujeres grabadoras en el Museo Universitario del Grabado”, muestra que se compone de 80 obras realizadas por 80 artistas, y que llega a los espacios del Senado por un convenio de colaboración realizado entre dicha institución y el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG-UPLA).

Durante la inauguración los presentes realizaron un recorrido por la exposición junto a Álvaro Elizalde, presidente del Senado, Patricio Sanhueza, rector de la Universidad de Playa Ancha y presidente del directorio del Museo Universitario del Grabado, María Teresa Devia, directora del MUG-UPLA, Alberto Madrid, curador del MUG y Rafael Torres, curador del Senado, siendo los dos últimos quienes realizaron la selección curatorial de la muestra.

Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

Patricio Sanhueza, señaló: “Nosotros sentimos que, como universidad, tenemos una vocación pública y que estos son bienes públicos y hay que exhibirlos. Hay que darlos a conocer, la gente tiene que disfrutar el arte, que les permite pensar y reflexionar, porque el arte transmite un lenguaje y ese lenguaje es interpretado por quién lo ve”. 

La jornada contó con la presencia de varias artistas cuyas obras están dentro de la exposición, y algunas de ellas comentaron acerca de su creación artística durante el recorrido, permitiendo a los presentes conocer más sobre su trabajo. 

Entre las artistas presentes estuvo Virginia Maluk, quien realizó una invitación a recorrer la exposición: “Vengan, porque van a recorrer obras que no siempre están juntas, son de mujeres de diferentes generaciones, lugares de procedencia y miradas. Van a descubrir mucho al venir a visitar la muestra y al Museo Universitario del Grabado con mayor razón, porque allí está la historia del grabado en nuestra región y van a gozar realmente de un espacio muy interesante”. 

Ve el conservatorio completo 

Arte de valor nacional

Álvaro Elizalde, presidente del Senado, enfatizó sobre la importancia de la exposición: “Esto es un espacio para que el común de las chilenas y chilenos pueda ver estas muestras artísticas y, en el caso particular de esta iniciativa, se enmarca dentro de un convenio de colaboración que hemos desarrollado con la Universidad de Playa Ancha. Además es una forma de conocer el esfuerzo que han realizado para tener el museo del grabado más importante que existe en nuestro país”.

También destacó ideas a futuro en relación al arte en exposición y el MUG: “Esperamos – y eso lo vamos a conversar – que se pueda eventualmente hacer una especie de museo itinerante, de manera tal, de trasladar algunas de estas obras a la sede del Congreso en Santiago y posteriormente a otras ciudades del país, porque podríamos decir que estas joyas que tiene Valparaíso debemos compartirlas con todos”. 

Finalizó comentando que “muchas veces, sobre todo la gente de escasos recursos, no tiene posibilidad de venir para acá, entonces vamos a conversar la posibilidad de poder realizar muestras en otras partes de Chile, aprovechando el gran trabajo que ha hecho la Universidad de Playa Ancha”. 

 

Por: Franssesca Arrué Veraldi

Periodista MUG