Gerardo Saavedra: “El MUG se está convirtiendo en una instancia cada vez más importante para los grabadores”

Noticias

Gerardo Saavedra: “El MUG se está convirtiendo en una instancia cada vez más importante para los grabadores”

Parte de la jornada se encuentra disponible en Spotify.

 

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG- Upla) realizó el conversatorio “En el MUG: conversando con artistas”, que contó con el invitado Gerardo Saavedra, artista visual y docente en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar. 

Saavedra, durante su carrera ha realizado exposiciones colectivas e individuales, ha recibido variadas distinciones y tiene obras de grabado en las colecciones del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, Museo de Bellas Artes de Valparaíso y grabados miniprint en el Museo del Dibujo y Grabado Artemio Alisio de Argentina. 

En el conversatorio, el artista abordó sobre su acercamiento al arte, sus proyectos artísticos y sobre la docencia y su desarrollo en el tiempo.

Comentó: “El Museo se está convirtiendo de a poco en una instancia cada vez más importante para nosotros los grabadores y obviamente para mí cooperar y ser parte de las actividades y de las redes que vamos conformando con el MUG también es increíble”. 

La jornada se llevó a cabo en la sala Pilar Domínguez, donde se encuentra en exposición la obra del artista “Nosotros” 2020, realizada en la técnica de litografía, como parte de la muestra permanente bajo el relato curatorial “Matrices de enseñanza”.

“En el fondo también creo que puede provocar lo que intento con mi obra, que es producir sensaciones y movimientos. Muy contento por la recepción y por saber que hay gente que sigue el trabajo, que llega hasta el Museo” aludió sobre su obra. 

Parte de la jornada se encuentra disponible en un nuevo capítulo de Fragmentos, podcast del Museo que aborda el espacio de consultas del público de los conversatorios “En el MUG”.

Francisco Sánchez, asistente a la jornada dijo: “Me pareció increíble esta instancia, porque soy alumno de Gerardo y para mí es muy grato la posibilidad de poder conectar con distintos exponentes de las artes, sobre todo de acá del puerto, directamente, más que nada porque hay opiniones muy distintas”. 

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Música y taller de estampas en la programación del MUG para la Tarde-Noche de Museos

Noticias

Música y taller de estampas en la programación del MUG para la Tarde-Noche de Museos

En la jornada se destacó el cuidado medioambiental y se utilizó un espacio para ayuda social.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), celebró la Tarde-Noche de Museos organizada por la Red Viva de Museos de Viña del Mar y Valparaíso, el viernes 17 de noviembre con variadas actividades gratuitas.

Con la iniciativa de contribuir al cuidado del medio ambiente y promover el reciclaje, se les pidió a los asistentes que acudieran con botellas plásticas en desuso a los diferentes museos. También, en la ayuda social para el tratamiento oncológico de niñas y niños del país, se realizó la recolección de tapitas plásticas. 

María Teresa Devia, directora del MUG, comentó: “Una vez más hemos cumplido con la comunidad, al acercarnos en esta Tarde-Noche de Museos, que ha sido todo un éxito y también estamos felices de haber recolectado las tapitas y botellas plásticas limpias, para ayudar también a los niños”.

Agregó: “Estamos muy contentos con la presencia de todas las personas, fue una maravillosa jornada y esperamos que se repitan, aunque no sea la Tarde-Noche de Museos, la gente siga visitándonos y gozar de las variadas actividades que el Museo les entrega”.

La programación del MUG comenzó a las 16:00 horas y se extendió hasta las 20:30 horas con diferentes actividades. En el taller inicial de grabado Kurü se realizaron estampaciones de grabado, donde el público tuvo la experiencia de hacer una estampa y ver los diferentes procesos del grabado, desde el entintado, prensa y estampa final en el papel

También se realizaron recorridos guiados por la Casona Walbaum, restaurada patrimonialmente y que alberga hoy al MUG, donde los asistentes contemplaron la exposición permanente “Matrices de enseñanza” y la recién inaugurada exposición temporal “Pueblos de Fuego y Mar y el hallazgo de Magallanes”.

Bárbara Casas, asistente a la jornada dijo: “Me parece perfecto, nosotros somos de Valparaíso, cuesta encontrar muchas veces actividades sobre todo que incluyan diversas edades, que podamos participar con nuestra hija por ejemplo, porque además acerca la cultura y educación de todo tipo, en este caso artística a todos. Nosotros tratamos de participar en todas las noches o tardes de museos”.

Complementó: “Te muestra el Museo de otra manera, hay otra disposición al venir, está expuesto todo de otra forma, nos encanta venir y participar y tratamos de motivar a más gente a que venga”.

A su vez, se realizó un concierto a cargo Inti Gonzáles junto a Belencha Mena, cuya presentación musical contempló una tertulia de tangos, valses y foxtrots. El repertorio fue acompañado de pequeños relatos relacionados a las canciones, como “La muchacha del circo”, “Barrio de tango”, “La hija de la japonesita” y “Sur”.

Tanto en Valparaíso como Viña del Mar se realizó la Tarde Noche de Museos con las instituciones culturales que conforman la Red; Museo Universitario del Grabado Upla, Museo Marítimo Nacional, Museo Palacio Baburizza, Museo Histórico de Placilla, Museo Fonck, Museo Artequin Viña del Mar, Museo de Artes decorativas Palacio Rioja y el Museo de Historia Natural de Valparaíso, que por la restauración del Palacio Lyon trasladó sus actividades al Museo Artequin.

La jornada de Tarde-Noche de Museos, fue financiada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Nueva exposición temporal en el MUG: abarca región de Magallanes con arte, patrimonio y tecnología

Noticias

Nueva exposición temporal en el MUG: abarca región de Magallanes con arte, patrimonio y tecnología

Contempla realidad aumentada que permite un acercamiento interactivo con la muestra.

La exposición temporal “Pueblos de Fuego y Mar y el hallazgo de Magallanes” se encuentra inaugurada y disponible en el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla).

La muestra es el primer proyecto artístico que se expone en el MUG que abarca técnicas artísticas distintas al grabado. Se trata de obras realizadas en acuarelas, que se complementan con realidad aumentada, de modo que une el arte y la tecnología, permitiendo relatar un hecho histórico de forma interactiva y educativa.

Magdalena Dardel, asistente a la jornada aludió: “Me parece muy interesante que el MUG tenga otro tipo de expresiones artísticas y sobre todo que incorporen también la tecnología como un elemento central. Contribuye a la propuesta del Museo que ya de por sí es rica”. 

La muestra del artista David Urtubia y el curador Álvaro Veraguas, está enmarcada en el hallazgo del Estrecho de Magallanes, orientado desde la perspectiva de los pueblos originarios que habitaron la zona hace más de 500 años.

Urtubia mencionó sobre los recursos tecnológicos y el tema patrimonial de la exposición: “Incorpora realidad aumentada que habla de un acontecimiento histórico de la memoria, desde una perspectiva local, es una nueva narrativa gráfica, multidimensional entre acuarelas y tecnología que cuenta una historia que es poco conocida, desde el punto de vista de los pueblos originarios”.

Acerca de exponer en el MUG comentó: “Me siento bien orgulloso, había venido al Museo varias veces, porque los grabados que hay acá son parte de la historia del grabado, Taller 99 y todo lo que se generó entre Santiago y Valparaíso, es valiosísimo. Que bueno que tengan el Museo en Valparaíso y que sea universitario, estar presente aquí es un orgullo”. 

La exposición es una iniciativa del Doctorado en Artes Integradas de la Universidad de Playa Ancha y la Catedra Fernão de Magalhães, y cuya ceremonia inaugural contó con la participación del embajador de Portugal, Carlos de Sousa Amaro, quien comentó: “Es muy interesante la idea de utilizar las tecnologías modernas para entregar un mensaje sobre la historia a los niños, es un aspecto muy importante, además de la técnica de las obras que también es muy linda”. 

En relación a que la exposición se encuentre en el MUG añadió: “me encantó, es un edificio muy lindo, tiene un entorno buenísimo”. 

Para ver las 11 obras que son parte de la exposición temporal, se descarga una aplicación a través de un código QR y se puede observar a través del aparato la obra en 360°, en movimiento, con un relato y música realizada por un artista nacional , que acompaña la experiencia. 

Daiana Nascimento dos Santos, docente en el Doctorado en Artes Integradas Upla y organizadora de la actividad, dijo: “Podrán tener acceso a esta exposición y tener la posibilidad de imaginar de manera tan creativa a través de lo que entrega la tecnología lo que pudo haber sido las experiencias de estos pueblos de la Tierra del Fuego y del mar, así como el hallazgo de Magallanes en el estrecho”. 

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Destacado balance en la Cuenta Pública MUG - Upla a dos años de funcionamiento

Noticias

Destacado balance en la Cuenta Pública MUG - Upla a dos años de funcionamiento

Lo abordado en la jornada se puede encontrar en la Memoria MUG 2023, disponible para descarga digital gratuita.

En su segundo aniversario, el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) presentó la Cuenta Pública 2023, marcada con importantes acciones desarrolladas por la institución cultural en el transcurso del periodo.

La Cuenta fue presentada por el equipo de la institución cultural; María Teresa Devia, directora; Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes Upla; María Paz Huenul, en mediación; Valentina Madrid, contenidos; y Franssesca Arrué y Erich Maldonado por el área de Comunicaciones.

En la instancia, la Cuenta Pública fue aprobada por el directorio de la Fundación Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha, presidida por Carlos González Morales, rector de la Upla.

Sobre el tiempo en funcionamiento del MUG, María Teresa Devia comentó: “Se han logrado cosas increíbles en dos años, nunca pensamos que íbamos a generar una acción tan grande en los públicos que hemos recibido. Creo que esto augura un tremendo futuro para un Museo Universitario, cuya política fundamental es generar comunidad, nuevas audiencias y poner la cultura al servicio de las personas”. 

Agregó: “Pienso que cada una de las unidades que hoy día ha trabajado y ha presentado su plan de acción merece todo el reconocimiento de esta dirección ejecutiva y también agradecer al directorio en general y a su presidente por haber aprobado esta Cuenta Pública a dos años de ejercicio”.

Durante la jornada se abordó los significativos avances que ha tenido el MUG en la relación del espacio museal con el público, proyectos y diferentes acciones que se han realizado en vista de consolidar y seguir proyectando este proyecto cultural, artístico y patrimonial. 

Isabel Cauas, presidenta de la Corporación Cultural Taller 99 y parte del directorio Fundación Museo Universitario del Grabado Upla, mencionó: “Es un orgullo haber estado presente, viendo tangiblemente con datos, aunque uno lo va viendo en la realidad, pero verlo de manera escrita y en gráficos corrobora que la función que están haciendo todo el equipo ha sido increíble. He participado en algunas de las actividades del Museo en estos dos años y la verdad que me enorgullece”. 

Como parte de la Cuenta Pública en el marco del segundo aniversario del MUG, está disponible la Memoria MUG 2023, que comprende las acciones del Museo. Se puede descargar digitalmente y de forma gratuita en la página web de la institución museal o en el siguiente enlace: 

Memoria Fundación MUG-Upla 2023 AQUÍ

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


MUG presenta 2 catálogos de grabados: el arte de mujeres y de Carlos Hermosilla

Noticias

MUG presenta 2 catálogos de grabados: el arte de mujeres y de Carlos Hermosilla

Las publicaciones son parte de una serie de cinco catálogos.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), realizó el lanzamiento de dos catálogos “El arte de lo femenino: Grabados de mujeres” y “Taxonomía crítica: Los grabados de Carlos Hermosilla”, que completan la serie de catálogos del 2023 del MUG “Explorando la identidad y la historia a través de grabados”.

El catálogo “Taxonomía crítica: Los grabados de Carlos Hermosilla” abarca una selección de obras que permite poner en valor y aporta en el análisis de la obra del artista presente en la publicación, comprendida en cinco periodos: aprendizaje, vanguardias históricas, realismo social, abstracción y figuración.

Jorge Martínez, autor del texto del catálogo se refirió al contenido de este: “Primero abre el debate sobre los periodos de Hermosilla, en segundo lugar es un catálogo bastante riguroso en cuanto a las obras, porque las que presenta no son las habituales, las típicas, las más conocidas, pero sí las que a nuestro criterio son las más relevantes para identificar cada periodo”.

Argumentó: “También es importante porque aparte de abrir el debate, establece las tipologías o la iconografía del autor, tanto temática como técnicamente y por último es bastante relevante porque constituye algunos puntos o hitos importantes de su carrera y sirve para la preparación del catálogo razonado del artista”.

En tanto “El arte de lo femenino: Grabados de mujeres”, reúne una selección de obras de diferentes artistas grabadoras, visibilizando su aporte en el desarrollo artístico y docente del grabado y en cuyas obras se observan grabados realizados desde el año 1953 hasta el 2021.

Valentina Madrid, autora de uno de los textos del catálogo dijo sobre lo que se espera de las publicaciones: “Que las personas puedan conocer las obras de los artistas o de Carlos Hermosilla, que visiten el Museo, se adentren poco a poco al mundo del grabado, las técnicas, sus procedimientos, las personas que están detrás de las obras y las temáticas”.

Las obras presentes en los catálogos pertenecen a la colección del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, algunas de ellas están presentes en la exposición permanente del MUG y otras se encuentran en el Archivo de Artes Visuales (AVI), área especializada en la puesta en valor y conservación de las obras.

Valentina Sagredo, asistente a la jornada comentó: “Me parece absolutamente espectacular, porque el Museo es un lugar donde se conserva el arte y es un poco inamovible o fijo, por lo tanto el formato de estos catálogos permite transportar el arte y hacerlo viajar”.

Complementó: “Hacer salir el arte de su formato y también llamar la atención a quienes van a ver el catálogo primero, antes que las exposiciones o las obras que están acá, los invita a venir a conocer las obras originales y me parece grandioso”.

La serie “Explorando la identidad y la historia a través de grabados” está conformada por cinco catálogos, “El arte de lo femenino: Grabados de mujeres”, “Taxonomía crítica: Los grabados de Carlos Hermosilla”, “Narrativas del Paisaje: Exploración del territorio”, “Grabados del Puerto: Borde costero” y “La niñez en grabados: Nostalgias, deudas y utopías”.

Las publicaciones se encuentran a la venta en territorio nacional de forma presencial en recepción del MUG ubicado en Lautaro Rosas 485, Cerro Alegre, Valparaíso y en forma online. Más información en la página web de la institución museal o al correo ediciones@mugupla.cl

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Celebra junto al MUG su 2° aniversario

Noticias

Celebra junto al MUG su 2° aniversario

En octubre el Museo Universitario del Grabado Upla cumple 2 años y presenta un programa con diferentes actividades.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) cumple 2 años de aniversario y durante todo el mes de octubre ofrece diferentes actividades para celebrar junto al público presentando su programación: “Grabando en la Memoria: dos años de edición”.

La institución museal, cuya apertura de puertas fue el 26 de octubre del año 2021, expone obras que dan cuenta de la historia y artistas del arte del grabado y contempla en su guión la visibilización de la enseñanza de este arte cuya muestra considera el  grabado histórico y contemporáneo.

Está ubicado en Lautaro Rosas, Cerro Alegre, Valparaíso, en la Casona Walbaum, construida en 1880 y que fue restaurada patrimonialmente para convertirse en MUG. Cuenta con una exposición permanente con obras que forman parte de la colección del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha y una sala de exposiciones temporales, así como también con talleres de grabado inicial y profesional.

Durante todo el año el MUG abre sus puertas de martes a domingo desde las 10:00 hasta las 18:00 horas, cuenta con recorridos guiados, visitas educacionales (agendadas previamente), talleres para todas las edades, Escuela de Calcografía y diferentes actividades. 

María Teresa Devia, directora del MUG, mencionó: “Estamos muy felices porque estamos cumpliendo en el mes de octubre dos años de una joven existencia, joven, pero llena de actividades y cosas preciosas de las cuales ustedes pueden participar, queremos dejarlos cordialmente invitados a todas las actividades abiertas al público general que el Museo tiene, los esperamos, no se van a arrepentir”. 

La mayoría de las actividades del mes aniversario cuentan con entrada liberada a excepción de “Oficios en torno al Grabado: El arte de la encuadernación”, a realizarse el 16 y 17 de octubre.

El programa del mes de aniversario de la institución museal comienza el sábado 7, con el taller “Dale vida a la Lira”, inspirado en la Lira Popular, en la que mediante la selección de una noticia se realizará un grabado representativo de esta, siguiendo la estética de la Lira Popular. Es para mayores de 6 años, sin límite máximo de edad, contempla los materiales y se realizará en los horarios: 11:00 hasta las 12:30 horas y desde las 16:00 hasta las 17:30 horas en el Taller Kurü del MUG.

Durante el domingo 8, el MUG cuenta con entrada liberada para todo público en la que se realizan recorridos guiados, como parte del beneficio de entrada liberada cada segundo domingo del mes. Los recorridos son a partir de las 11:00 hasta las 17:00 horas y están sujetos a disponibilidad. También está la opción de visitar el espacio museal con recorridos libres desde las 10:00 hasta las 18:00 horas.

El miércoles 11 se realizará la actividad “Acércate al Museo”, visitas guiadas para personas neurodivergentes y sus familias, en la que se contempla el espacio museal y análisis de una obra. La jornada finaliza con la realización de una actividad plástica en el Taller Kurü. Se realizará desde las 10:30 hasta las 13:30 horas, cuenta con materiales y tiene 6 cupos previa inscripción al correo mediacion@mugupla.cl 

El jueves 12 a las 18:00 horas, se realizará el Ciclo “En el MUG” que durante este mes se enmarca en la temática “Arte, política y sociedad”. El conversatorio contará con los invitados Guillermina Antúnez, directora ejecutiva de la Fundación Nemesio Antúnez, Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes Upla y Ramón Castillo, asesor de contenidos y curador de la Fundación Nemesio Antúnez.

En la jornada se abordará la actual exposición temporal “Ejercicios de memoria”, instancia en la que se comentará sobre el proceso y trabajo en la exposición, el contexto, artistas y obras.

Durante el lunes 16 y martes 17 se realizará “Oficios en torno al Grabado: El arte de la encuadernación”, talleres impartidos por Marcela V. Caballero, editora y encuadernadora de la Editorial Bogavantes. Las actividades se realizarán en el Taller Metales Nobles del MUG, desde las 10:00 hasta las 13:00 horas y luego desde las 15:00 hasta las 17:30 horas en los respectivos días y cada uno tiene un valor de $25.000.

El primer taller que se realizará el lunes 16 de octubre consta de hacer una revisión de los conceptos relevantes de la encuadernación y el uso de herramientas que permiten la confección de un cuaderno con tapas duras, lomo recto y forrado en vinil con textura. 

El segundo taller a realizarse el martes 17 de octubre abarca la creación de una estructura cuya propuesta es la conservación y almacenamiento de obra gráfica del tipo portafolio en pequeño formato. Las inscripciones son al correo: acolarte@upla.cl

También se realizará el “Concierto Coral” el viernes 20, a las 18:00 horas con la participación del Coro de Cámara de la Universidad de Playa Ancha, bajo la dirección de Carlos Hernández Silva, que contempla la presentación de un atractivo programa con diferentes obras de la música popular chilena, entre otras. 

Finaliza la programación del mes aniversario “Mi primer grabado”, que se realizará el sábado 28, en donde se aprende a realizar un grabado utilizando materiales amigables. La actividad incluye materiales y se realizará desde las 11:00 hasta las 13:30 horas en el Taller Kurü del MUG. Destinado a niños y niñas de entre 6 y 10 años. Cuenta con 6 cupos previa inscripción al correo mediacion@mugupla.cl

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Catálogo MUG presenta una mirada intergeneracional de la infancia

Noticias

Catálogo MUG presenta una mirada intergeneracional de la infancia

La publicación contempla una sección con interpretaciones infantiles y también una parte en que se acompañan grabados con música. 

El Museo Universitario del Grabado realizó el lanzamiento del catálogo “La niñez en grabados: nostalgias, deudas y utopías”, como parte de su serie de ediciones de publicaciones que difunden el grabado. 

Las obras seleccionadas para el catálogo se relacionan con la representación de la infancia a través del arte del grabado y en el cuál se incluye a niñas, niños y adolescentes, quienes pudieron realizar una interpretación de lo que ellos podían observar en algunas de las obras que conforman la publicación. 

Javiera Carmona, redactora del libro, mencionó “Nos preguntamos desde el MUG cómo desarrollar un tipo de catálogo que permitiera un diálogo intergeneracional, es decir pensando en los niños, que ellos siempre son narrados por los adultos, en estas lógicas adultocéntricas centradas en las personas no infancias, que cuentan cómo deben ser las infancias, decidimos tratar de desarrollar una narración en que dialoguen ambos”.

Argumentó sobre este catálogo que tiene varios niveles de lectura: “Esperamos que pueda ser disfrutado por todos, por adultos y también por niños, la mitad está destinado a adultos y la otra mitad para niños. Pero también los adultos pueden dimensionar cómo los niños ven las imágenes, qué historias surgen en sus imaginarios en relación a estos estímulos que ofrece el MUG con su colección relacionada con temáticas de la infancia”. 

La mirada infantil de los que participaron en la parte de interpretación en el libro se puede contemplar en las citas, cuyos relatos están presentes junto a las obras. Pudiendo de esta forma plasmar la mirada infantil.

Mientras que otra parte de la publicación, las obras están complementadas con música latinoamericana, insertadas en el libro como códigos QR, lo que permite a su vez observar las obras, acompañadas de música. 

Estás implementaciones conforman un catálogo dinámico, que incluye la tecnología y diálogos, permitiendo de esta forma tener una interacción musical y análisis e interpretación infantil en complemento a las obras.

Salvador Angulo, Director Regional de Valparaíso del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, comentó: “Me parece que la niñez en grabados no solo es importante porque la motivación principal son los niños, los grabadores los han tomado a ellos como un objeto de expresión artística, eso es importante, pero siento que es aún más importante que sean los propios niños quienes interpretan las obras, plantean sus propias miradas y perspectivas”.

Complementó: “Se produce un proceso de resignificación del trabajo de los grabadores, en función de cómo lo sienten y lo que expresan los distintos niños y niñas. Creo que también es una mirada inclusiva, mucho más participativa, que visibiliza a la niñez en una sociedad donde poquito a poco la niñez está empezando a tener tal vez la importancia que se merece o ser considerada cómo se debe considerar”. 

La publicación comprende una selección de 40 obras de grabado, algunas de estas son ‘El volantín’ (1954) de Carlos Ruíz, ‘Abandonados’ (1956) de Marina Pinto,  [Niña] (1953) de Lucy Lortsch y [Niños] (1991) de Ariel Pereira, entre otras.

Los catálogos difunden mediante el formato de publicación las obras que son parte de la gran colección que alberga, resguarda y pone en valor el Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha.

Yerko Ramírez, asistente a la jornada dijo: “Me parece súper interesante que traspasen una muestra de un lugar que es estático, que uno tiene que desplazarse y moverse para apreciar las obras, a que estén en un catálogo porque finalmente funciona para promover. Se lo puedes pasar a familiares o lo puedes tener en la casa y si vienen visitas lo pueden ver y hojear”.

Algunas de las obras que conforman el catálogo están exhibidas en la muestra permanente del MUG, estás son ‘El niño de las bolitas’ (1970) y ‘El niño del trompo’ (1970), ambas de Carlos Hermosilla. 

Javiera Cádiz, coordina del equipo editorial y una de las autoras del catálogo, expresó: “Darle espacio a todos los públicos y en este caso los niños y salirse un poco del adultocentrismo y poder, a través de sus ojos, ver la realidad, que es diversa”.

El catálogo es parte de la serie “Explorando la identidad y la historia a través de grabados”, que comprende cinco publicaciones de las cuales se han presentado tres, “Narrativas del Paisaje: exploración del territorio”, “Grabados del Puerto: borde costero” y el recientemente lanzado “La niñez en grabados: nostalgias, deudas y utopías”.

Los catálogos “Taxonomía Crítica: los grabados de Carlos Hermosilla” y “El arte de lo femenino: grabados de mujeres” serán presentados el viernes 29 de septiembre a las 12:00 horas en el MUG.

Los catálogos se encuentran a la venta de forma presencial y online, para territorio nacional. Mayores informaciones en la página web del MUG o al correo ediciones@mugupla.cl 

Publicaciones MUG

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


La importancia y valoración de los saberes orales

Noticias

La importancia y valoración de los saberes orales

Cánticos y oraciones, entre otros, se pueden encontrar, conocer y transmitir a través de los relatos e historias.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla) realizó un conversatorio que contó con la invitada Micaela Navarrete, enmarcado en los ciclos “En el MUG: Mujeres, arte y sociedad”, donde se abordaron las tradiciones orales. 

Durante la jornada, la historiadora de la Universidad de Chile, quién también cuenta con una especialización en investigación de la literatura popular y saberes tradiciones en la Universidad Autónoma de España, relató a través de su experiencia e investigaciones realizadas a lo largo de su carrera, las tradiciones orales, la Lira Popular, la importancia de su estudio y el acercamiento al público de modo de ponerlas en valor y darlas a conocer en la actualidad.

Cabe señalar que Navarrete creó el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares en la Biblioteca Nacional, institución en la que trabajó por más de 40 años.

Se dedicó al estudio de la Literatura de Cordel desde los años 80 y actualmente dirige la creación de archivos de memoria en toda la Red de Bibliotecas Públicas del país. Además, es autora de una serie de libros sobre la Lira Popular y diversas tradiciones.

Durante el conversatorio se resaltó el valor de la memoria, la forma en que transitan oralmente los cancioneros, las oraciones, las adivinanzas, entre otros saberes, y cómo muchas veces se pueden encontrar estas y otras historias en conversaciones con familiares, relatadas desde las personas, cuya forma de contarlas es también característico.

Micaela Navarrete comentó: “Hay que entender el sentido de valorar los saberes orales que no están escritos. Que puede ser una canción, oración o un relato de una fiesta. Con una sola pregunta, como consultar a la abuelita, ‘¿se acuerda cómo fue su casamiento?’, y cómo lo relata ya es una historia y es valorar la memoria de esas personas mayores”.

También se abordó la Lira Popular, escritos populares que circulaban en Chile a fines del siglo XIX y principios del XX, que relataban los aconteceres nacionales escritos en décimas, acompañados por un grabado que complementaba la información y que son parte de las tradiciones orales nacionales. 

Magdalena Figueroa, asistente a la jornada dijo: “Me gustó mucho la explicación de la Lira Popular y que pudieran tener un ejemplo, de cómo se mezclaba lo oral, que pasaba a ser escrito, con las ilustraciones de los grabados”. 

Cabe destacar que Navarrete donó documentos sobre la Lira Popular al Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, los que se encuentran en el Centro de Documentación (Cedoc) para resguardo, valorización y conservación de los archivos.

Sobre la proyección que le gustaría ver sobre Lira Popular, Navarrete espera: ”Que sea un material que se pueda usar en la educación, en los estudios, desde la escuela a la universidad. A los niños les encanta que uno les lea o cuando captan la rima que hay en la décima de los versos, luego hasta los hacen. Todos hablamos en octosílabos, cuando un niño agarra el ritmo del octosílabo, es capaz de hacer y les gusta jugar a hacer”.

Complementó: “Para mí eso sería lo ideal a futuro, que se utilice más la poesía popular en la escuela, como algo más lúdico y entretenido, que pudiera ser en cuarteta a lo mejor, no necesariamente en décimas que es más larga, pero eso sería ideal y para qué decir el tema del grabado en la Lira Popular”. 

Parte del conversatorio se encuentra en el episodio del podcast Fragmentos, que contiene el momento de interacción de Micaela Navarrete con el público. Está disponible en Spotify.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


El grabado como documento evidencial de la memoria

Noticias

El grabado como documento evidencial de la memoria

El MUG inauguró la exposición temporal “Ejercicios de memoria”  en relación a los 50 años del golpe de Estado en Chile.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) inauguró la exposición temporal “Ejercicios de memoria”, que expone al grabado como práctica artística que contribuye a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile.

La muestra contempla a los artistas Nemesio Antúnez, Voluspa Jarpa, Carlos Altamirano y Patricia Israel. Sus obras gráficas y la piedra litográfica de Antúnez, exponen hechos históricos vividos en el país y contribuyen desde el arte como documento.

La muestra complementa y dialoga con la exposición permanente “Matrices de enseñanza” que tiene en exhibición las obras de Nemesio Antúnez, Patricia Israel y Carlos Altamirano, así como la obra “Salvador Allende” de 1973 de Carlos Hermosilla, que también da cuenta del periodo.

La exposición es una co-curatoria de Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes Upla con Ramón Castillo, asesor de contenidos y curador de la Fundación Nemesio Antúnez.

Alberto Madrid comentó: “Nos parece pertinente hacer una muestra vinculada a estos acontecimientos teniendo en consideración que el grabado, tal como etimológicamente lo dice la palabra que es una incisión, huella, fragmento. Precisamente lo que hacemos es una selección de algunas obras significativas sobre este periodo que están dentro del campo semántico del grabado y sus metáforas”. 

“En esa tradición que el grabado es una impresión, nos parece que este corpus es representativo de esos sentidos y que a 50 años nos permite poner en revisión y análisis este acontecimiento sumamente relevante en la memoria e historia del país”, agregó.

Ramón Castillo argumentó: “En la exposición hay varias dimensiones de lo gráfico, que tienen que ver con la multiplicación de la imagen. La contribución es que, a través de una imágen que se multiplica, uno puede acceder a episodios de la historia colectiva o individual de una manera mucho más directa”. 

“Ese refrán de que ´una imágen vale más que mil palabras´ desde el punto de vista del grabado es literal, porque si uno multiplica las imágenes en la gráfica, estas pueden llegar a mucha más gente, entonces hay una dimensión democrática del objeto de arte”, complementó.

Antonio Guzmán, asistente a la jornada, dijo: “Es importante que los museos tengan exposiciones temporales, de cierta forma dinamizan también el espacio museal y permiten que se creen nuevos diálogos, porque una exposición contextuada como esta, permite el acervo de las obras que están, entonces genera otros diálogos y también nuevas exposiciones”.

Piedra litográfica de Nemesio Antúnez

En la ceremonia de inauguración de “Ejercicios de memoria”, se realizó la firma de la documentación que entrega en comodato la piedra litográfica de Nemesio Antúnez al Museo Universitario del Grabado Upla, importante pieza que sirve para complementar el relato de los procesos del grabado, en este caso la técnica de litografía (grabado en piedra).

Guillermina Antúnez, directora ejecutiva de la Fundación Nemesio Antúnez, sobre exponer esta pieza en el MUG, mencionó: “Nemesio estaría muy contento con esta decisión y estaría fascinado con un Museo del Grabado porque es una belleza y aparte es universitario, que significa que es universal, es enseñar, pedagógico y está abierto para todos. Es todo lo que nosotros queríamos, para nosotros es muy importante”.

María Teresa Devia, directora del Museo Universitario del Grabado, sobre esta matriz que tras su quiebre el autor resignificó como metáfora de la situación social del país en los años 80, aludió: “La piedra de Nemesio [Antúnez] a mi juicio está donde debe estar, en un Museo del Grabado que ha puesto en valor este arte como un arte mayor y ha decidido que el grabado tiene que transformarse en un documento de memoria histórica, cultural y política”.

La exposición estará disponible hasta octubre del presente año, en la sala temporal del MUG, ubicado en Lautaro Rosas 485, Cerro Alegre, Valparaíso.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Arte y sustentabilidad: conversatorio y taller con Pablo Delfini en el MUG

Noticias

Arte y sustentabilidad: conversatorio y taller con Pablo Delfini en el MUG

El artista argentino abordó nuevos materiales y procesos de grabado y destacó el rol del museo en Valparaíso.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla), en colaboración con el Centro de Grabado de Valparaíso, realizaron un conversatorio que contó con el invitado Pablo Delfini, artista Argentino quién también realizó un taller demostrativo.

La jornada comenzó con el conversatorio “Tradición y procesos menos tóxicos del Grabado” con Delfini como expositor junto a los artistas Jorge Martínez, Virginia Maluk y Jorge Maturana.

Pablo Delfini, quien es el autor del libro “Grabado menos Tóxico”, ha ganado diversos premios y ha realizado exposiciones en diferentes lugares internacionales. Durante su visita, realizó también una demostración en la segunda parte de la instancia que se llevó a cabo en el Taller “Metales Nobles” del MUG, en el que abordó la práctica de la litografía goma limón y monotipo al agua sobre Tetra Pak.

Delfini comentó: “Es muy interesante hablar sobre grabado menos tóxico, los nuevos materiales y procesos, de qué manera se pueden ver en las instancias educativas del arte y en los talleres de grabado de la región Sudamericana”.

Durante su visita a Valparaíso, el artista argentino pudo conocer el MUG y dijo: “El Museo realmente me encantó, visitar las salas, ver todas las obras de los grabadores chilenos, los históricos y contemporáneos, fantástico, de un altísimo nivel técnico y expresivo, excelente”.

Argumentó: “Ahora, cada vez y día día se advierte un mayor interés por los grabadores y grabadoras trabajar con materiales que sean menos invasivos al medio ambiente y no tan nocivos para la salud de los artistas que producen obra en grabado”.

Gabriela Flores, asistente a la jornada, enfatizó sobre la actividad: ”Me sirvió para profundizar un poco más en este arte para incorporarlo dentro de las actividades artísticas que generemos en la comunidad de Hijuelas, donde hemos tenido buenos resultados a través del grabado”.

Agregó: “Me llamó mucho la atención la innovación, los materiales, el reciclado, el uso de elementos como las cáscaras de mandarina, encuentro que es súper interesante para explicarles a los niños de forma simple cómo llevar a cabo el grabado”.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG