“Historias recuperadas”: Nueva exposición temporal en el MUG
“Historias recuperadas”: Nueva exposición temporal en el MUG
Obras de Carlos González Yáñez, en la técnica de litografía.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) presentó la primera exposición temporal del 2024 “Historias recuperadas”, que abarca obras de Carlos Gonzáles Yáñez, disponible desde el 26 de enero hasta fines de febrero.
Alberto Madrid, director del Fondo de las Artes Upla y curador del MUG, mencionó: “Como parte del guion curatorial del MUG, que es hacer dialogar las obras que se exhiben con las que se encuentran en el Fondo de las Artes Upla, en esta ocasión hemos hecho una selección de obras correspondientes al artista Carlos González Yáñez”.


Añadió: “Se formó junto a Carlos Hermosilla, y de ahí la designación de la exposición “Historias recuperadas”, en el sentido de recuperar artistas que se han formado en la región y que son relevantes e interesantes de hacer una nueva puesta en valor de su obra”.
La muestra está conformada por obras realizadas entre los años 70 y 90, son de carácter figurativo y abstracto y fueron realizadas en la técnica de litografía, matriz de piedra.
Algunos de los grabados que se exponen son “De Prenterij” 1986, “Lithografietisch” 1985, [Dresden II] 1990 y [Santa Barbara Garden] 1983, parte de la colección del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, quienes las conservan y ponen en valor.
“En el caso específico de Carlos González Yáñez, preferentemente él trabajó en la técnica de litografía, matriz de piedra, se destaca su dibujo de carácter académico, pero también parte importante de su imaginario tiene que ver con la abstracción, el trabajo de la mancha y del color” argumentó Madrid.


Agregó: “La trayectoria de él se desarrolla en Chile en Viña del Mar, en la Escuela Municipal de Bellas Artes junto a Carlos Hermosilla, pero con posterioridad al 1973, se radicó en Alemania desde donde siguió produciendo su obra hasta el momento de su fallecimiento”.
Otras obras del artista que se pueden observar en Valparaíso son los murales realizados en la Galería Comercial Almendral y el que realizó en conjunto con Eugenio Brito y María Martner, que se encuentra en la sede de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
'Grabadores en su tinta': exposición temporal de grabado
'Grabadores en su tinta': exposición temporal de grabado
La muestra está conformada por obras de estudiantes de la Escuela de Calcografía del MUG.
La exposición temporal ‘Grabadores en su tinta’ contempla obras de estudiantes de la Escuela de Calcografía realizadas en el taller Metales Nobles del Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), las cuales muestran los aprendizajes obtenidos y proyectos artísticos realizados en las clases.
La muestra se encuentra disponible hasta el 29 de febrero en la Cafetería Rapelli ubicada en la terraza del MUG, de martes a domingo desde las 10:00 hasta las 18:00 horas, acceso por Templeman, con entrada liberada.


La exposición está conformada por Marcelo Escobar, Marcela Vidal, Francisco Jaume, Pablo Lara, Cynthia Araya, Vladimir Morgado, Nicolet Palamara, Sebastián Fuenzalida, Alejandra Rojo, Gina Ferrada, Pamela Suárez, Álvaro Ehijo y el profesor de la Escuela de Calcografía y encargado del Taller Metales Nobles del MUG, Ismael Díaz.
Ismael Díaz mencionó: “Podrán encontrar resultados de los estudiantes durante este proceso formativo y de desarrollo del 2023, que son bastantes variables, pero de muy buena factura, ya que parte importante del desarrollo en el taller se refiere a respetar los caminos individuales de cada uno y poder sacar el máximo provecho a sus experiencias previas. Se encontrará una serie muy heterogénea, tanto de técnicas como de temáticas”.
Complementó: “Podemos encontrar desde grabados en colores ya sea con una plancha o en cuatricromía con calce de 4 planchas, o técnicas contemporáneas como el fotograbado, traspaso a la piroxilina y técnicas clásicas como el aguafuerte o la punta seca”.
La muestra contempla obras de estudiantes de los cursos inicial y avanzado de la Escuela de Calcografía. “Más importante que mi resultado, es ver de dónde viene ese taller y cómo se establece para promover el grabado en Valparaíso y las enseñanzas de nuestros profesores”, enfatizó Vladimir Morgado.


Agregó: “Es bueno que la gente vea que todos pueden entrar al mundo del arte, del dibujo y la representación. Eso lo encuentro entretenido, no sentir que hay que ser artista consagrado. Si tú eres bueno y te gusta, puedes hacer arte, eso lo encuentro bonito de ver”.
Algunas obras pertenecientes a la exposición ‘Grabadores en su tinta’ están disponibles para venta, en formato estampas de entrega inmediata y las que están enmarcadas con entrega al término de la exposición temporal. Para más información contactar a ismael.diaz@upla.cl o directamente en la Cafetería Rapelli.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Talleres de verano en el MUG
Talleres de verano en el MUG
La programación contempla variadas actividades artísticas para todos los intereses.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla), ofrece una amplia oferta de talleres para este verano 2024, destinados a todas las edades.
La programación consta de jornadas en las que las personas pueden fomentar la creatividad y tener un acercamiento artístico con el desarrollo de talleres en los que se comparte e invita a tener la experiencia de ser artistas.

Todas las actividades se realizarán en el taller inicial de grabado “Kurü” del MUG, con aporte voluntario, materiales incluidos y cupo para 6 personas previa inscripción al correo: mediacion@mugupla.cl
María Paz Huenul, encargada del área de Mediación del MUG comentó: “Quiero invitarlos a que participen en los talleres que vamos a realizar en las vacaciones de verano, están todos invitados para que puedan expresar y manifestar su curiosidad por el mundo de las artes y del grabado, y que puedan sacar el artista que cada uno lleva dentro de sí”.
Para iniciar las vacaciones en enero
La programación comienza el 10 de enero con el taller “Darle vida a la Lira”, que se realizará desde las 11:00 hasta las 12:30 horas, para personas desde los 6 años sin límite máximo de edad.
El 11 y 12 de enero se realizará el taller “Acércate al grabado”, desde las 11:00 hasta las 13:30 horas, desde los 10 años, sin límite máximo de edad.
Mientras que el 17 de enero se llevará a cabo el “Taller de timbres”, desde las 11:00 hasta las 13:30 horas, a partir de los 6 años, sin límite máximo de edad.
Continuamos con “Mi primer grabado”, a realizarse el 18 de enero, desde las 11:00 hasta las 13:30 horas, desde los 6 años hasta los 9 años.
Y finalizando los talleres del primer mes del año, el 19 de enero se realizará “Pintando con papeles” desde las 11:00 hasta las 13:30 horas, desde los 6 años, sin límite máximo de edad.
Durante febrero
El 14 de febrero se realizará la actividad “Collage libre” desde las 11:00 hasta las 13:30 horas, desde los 6 años, sin límite máximo de edad.
En tanto, el 15 y 16 de febrero se realizará “Acércate al grabado”, desde las 11:00 hasta las 13:30 horas, desde los 10 años, sin límite máximo de edad.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Estudiantes crearon su propio ‘libro de artista’ con el MUG
Estudiantes crearon su propio ‘libro de artista’ con el MUG
Como parte del proyecto Acciona 2023, el Museo Universitario del Grabado Upla realizó clases de grabado en colegios de Valparaíso.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla) finalizó el proyecto Acciona 2023 “Algo que decir: reflexiones sobre los lugares y contextos a través de la imagen – palabra”, en el cual se realizaron clases en los establecimientos educaciones de la región para el acercamiento a la práctica del grabado, a través de una experiencia de creación artística.
El proyecto fue realizado en cuatro establecimientos educacionales, Escuela San Luis, Liceo Pedro Montt, Escuela Pedro Cariaga, y Liceo Bicentenario, beneficiando a 350 estudiantes de la región de Valparaíso.


Agregó: “También que tuviera la creatividad de la construcción de este imaginario que cada uno de ellos tiene y que es importante que aviven o activen el artista que llevan dentro”.
En clases teóricas y prácticas se abarcó el acercamiento al grabado y se realizó un libro de artista, el cual contiene expresiones escritas, recortes de revistas previamente seleccionados y la realización de un grabado.
El proyecto fue financiado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio y contempló la realización de clases desde agosto a diciembre.
La finalidad fue promover el diálogo, reflexión crítica y la participación a través de un proyecto de creación artística. “Está trabajado de manera interdisciplinaria con lenguaje, historia y artes visuales, complementando estas prácticas en un libro de artista. La idea fue que pudieran trabajar algún poema, texto o canción y que quede en este libro” mencionó Paz Huenul, coordinadora del MUG en este proyecto y encargada del área de Mediación y Educación del Museo.
Valentina Setien, docente del Colegio San Luis, dijo: “Me gustó, siento que todavía, acá por lo menos tenemos el desafío de que ellos generen y puedan definir propósitos en las obras y en los trabajos que hacen”.
Añadió: “El libro de artista fue interesante, porque también les hace mixturar la técnica, hubieron varios estudiantes que pudieron disfrutar de romper sus copias o intervenirlas, pintarlas y ver que las técnicas no son rígidas”.
Con una selección de los resultados artísticos de cada estudiante, se realizó un ejemplar por cada establecimiento educativo partícipe del proyecto y que fue entregado en formato físico.
A su vez, también se encuentra disponible en formato digital, con descarga gratuita en la página web del MUG, en la sección publicaciones.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG

Agrupación Abya Yala presentó concierto en el MUG
Agrupación Abya Yala presentó concierto en el MUG
Contó con un programa musical e instrumentos que valorizan el patrimonio sonoro.
En el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), se presentó un concierto otorgado por Abya Yala, agrupación de la Upla, quienes exhibieron un amplio repertorio musical.
La jornada musical contó con 30 músicos, pertenecientes al ensamble inicial de Abya Yala. “Fue bastante agradable y gratificante poder terminar todo este proceso del año en este Museo, con obras tan lindas y con la presencia de todos nuestros amigos y familiares”, comentó César Astorga, director del grupo.


Laura Zapata, directora del grupo, mencionó: “Como directores y músicos nos gustaría que se queden con toda la alegría que nosotros tuvimos al momento de tocar, también entregamos un repertorio que generalmente no es muy conocido y que entrega diversidad de instrumentos”.
La singularidad de la jornada estuvo dada con la presentación de este elenco en el espacio museal, que demuestra y caracteriza el rescate del patrimonio cultural y latoniamericano por la Upla.
Faviola Vilogrón, directora general de Vinculación con el Medio Upla, sostuvo: “Para nosotros es una gran oportunidad y también un placer estar en este espacio tan bello y bien cuidado, que gracias a la gestión que ha hecho el MUG se ha abierto como un acceso posible al patrimonio y nosotros traer a nuestros elencos de la Universidad a que se presenten en este espacio es un privilegio”.
Abya Yala se caracteriza por ensamblar la sonoridad latinoamericana y recuperarla como paisaje sonoro, de modo que recobran un patrimonio musical ancestral a través de una nueva conformación armónica.
María Teresa Devia, directora del MUG, sostuvo “Jóvenes de la Escuela de Música de la Facultad de Arte (Upla), haciendo música latinoamericana y poniendo en valor el paisaje sonoro que nos corresponde como continente, fue un momento muy agradable para cerrar las iniciativas, tanto de Vinculación con el Medio Upla y también para nosotros que aprovechamos con este momento musical de cerrar las actividades del 2023”.
Complementó: “Sin embargo los dejamos invitados a que nos visiten en nuestras plataformas digitales, para que vean la entretenida programación que vamos a tener en enero del 2024, los esperamos”.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG

El MUG como espacio que contribuye a la memoria e historia nacional
El MUG como espacio que contribuye a la memoria e historia nacional
El último conversatorio del año del ciclo “En el MUG” abarcó importantes temáticas sobre el arte y política.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) realizó el último conversatorio de este año del ciclo “En el MUG: Arte, política y sociedad”, que contó con los invitados Guillermina Antúnez, directora ejecutiva de la Fundación Nemesio Antúnez, Ramón Castillo, curador de la Fundación Nemesio Antúnez y Fundación Federico Assler y Alberto Madrid, director del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha y curador del MUG.


En la jornada se abordó la exposición temporal “Ejercicios de memoria” realizada en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. “El conversatorio es una muy buena instancia para que se acerquen todas las generaciones, gente que a veces no tiene acceso y no está relacionada con el arte pueda venir, ver, aprender y entrar un poco en la cabeza de los artistas, de hablar de las técnicas, historia de cada uno y el relato que hay detrás de cada obra”. mencionó Guillermina Antúnez.
La muestra contempló las obras de Nemesio Antúnez, Voluspa Jarpa, Carlos Altamirano y Patricia Israel, así como también la piedra litográfica de Antúnez, que desde entonces forma parte de la exposición permanente del Museo.
Ramón Castillo comentó: “Encuentro que la Universidad (Upla) hace el trabajo efectivamente de llegar a la sociedad y un museo es la mejor forma de poder permitir que sea un lugar que congrega, pero al mismo tiempo que entrega algo que es material, experiencial como un recorrido expositivo, pero también entrega lo intangible”.
En la instancia se habló sobre el proceso y artistas de la muestra, la organización de la exhibición y la forma en la que el arte contribuye a la historia y memoria nacional del país.
María Ignacia Gómez, asistente al conversatorio dijo: “Me pareció excelente, estuvo muy inspirador para mí y es muy importante y genial que se hable de temas que son tan potentes, como lo que es la política día a día y la política en el arte”.
Parte del conversatorio se encuentra disponible en Spotify en el podcast Fragmentos del Museo, que aborda el espacio de interacción con el público.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG

Adriana Asenjo realiza donación de obra en visita al MUG
Adriana Asenjo realiza donación de obra en visita al MUG
El grabado realizado en la técnica de xilografía fue impreso con cuchara.
La artista Adriana Asenjo realizó la donación de una obra al Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha en una visita al Museo Universitario del Grabado Upla (MUG-Upla).
Se trata de una de sus obras que está dentro de la serie “El árbol”, realizada en la técnica de xilografía y con la característica del uso de la cuchara para generar la presión en el grabado.


La artista es parte de la exposición permanente del MUG con su obra [Pupitre] del 2009, realizada en la técnica de xilografía. Sobre el espacio museal comentó: “Todo lo que diga es poco, es maravilloso este lugar, no tengo palabras de verdad para explicar mi emoción, no había visto algo semejante, así que felicitaciones”.
A su vez, está presente también en el catálogo “El arte de lo femenino: grabados de mujeres” con su obra “Los años del silencio”, en la técnica de xilografía. Estas y otras obras en conjunto con la reciente donación son parte de la colección del Fondo de las Artes Upla.
Jorge Martínez, conservador del Fondo de las Artes Upla, mencionó: “La obra de Adriana se centra sobre todo en el estudio de la naturaleza desde su punto de vista simbólico, técnicamente es una obra muy sintética que no ha traspasado el umbral de la figuración y siguen siendo elementos reconocibles, en este caso árboles”.
Complementó: “Su obra se inscribe dentro de la tradición del grabado chileno en la xilografía y que va desde artistas muy figurativos, como Santos Chávez, a artistas más abstractos, como Eduardo Vilches, y ella se encuentra más del lado de la figuración que de la abstracción”.
La donación se encuentra actualmente en el Archivo de Artes Visuales, área especializada del Fondo de las Artes Upla en el cuidado y protección de las obras.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Se realiza histórico primer encuentro de grabadores en la región
Se realiza histórico primer encuentro de grabadores en la región
Charlas, talleres y mesas de trabajo fueron parte de la programación.
El 1° Encuentro de Grabadores de la región de Valparaíso fue realizado en el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) y en el Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer. Contó con la participación de más de 80 grabadores y consistió en jornadas de dos días con varias actividades en torno a la práctica artística.
En el primer día, se realizaron charlas, en las que se presentó María Teresa Devia, directora del MUG con la ponencia ‘Grabado, Memoria y acción común: una revisión del grabado y su práctica colaborativa a 50 años del Golpe’.


Comentó: “Es un hito histórico, tremendamente interesante, porque los grabadores se vuelven a juntar como artistas y exponentes del grabado, hablan de su producción, de la circulación del grabado y del consumo cultural de este. Pero también porque el Museo es un alero para ellos y eso es tremendamente importante para nosotros como MUG”.
También expuso en la instancia Alberto Madrid, director del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha y curador del MUG, con ‘De herencias, técnica y tradición: visiones y proyecciones de la enseñanza del grabado en la región’.
La programación contempló la realización de diferentes talleres en espacios de la región, entre los cuales se realizó ‘Barniz blando y lapizado’ impartido por Ismael Díaz, grabador encargado del taller Metales Nobles del MUG y área de montaje y ayudante de conservación del Fondo de las Artes Upla.
Aludió: “El Encuentro nos permitió muchas cosas, primero la comunicación entre los colegas, pero algo muy importante, la posibilidad de dar talleres y con eso poder aportar al objetivo del taller Metales Nobles, que es mantener viva las técnicas de la calcografía, en el caso puntual, nosotros dimos un taller de barniz blando, específicamente texturado, que es una de sus tres corrientes y vertientes”.
Añadió: “La posibilidad de enseñar y compartir con pares grabadores, me permite hacer que esta técnica o esos conocimientos lleguen a otros talleres, inclusive a los que los colegas son maestros y que enseñan las distintas disciplinas”.

La directora del MUG complementó: “El taller Metales Nobles que pertenece al grabado fue un espacio importantísimo en el evento, ya que recibió a muchos profesores y maestros que pudieron intercambiar ideas, técnicas y propuestas de obras”.
En el segundo día del Encuentro, se realizó un panel sobre territorio ‘De cordillera al Mar: voces del grabado en la región’ y mesas de trabajo en las que se abarcó ‘Grabado, memoria, identidad, territorio’, ‘Docencia. La enseñanza del grabado’, ‘Grabado y nuevas tecnologías’ y ‘Asociatividad, distribución y circulación’.
Para finalizar las jornadas, se realizó una muestra de grabados de los artistas presentes que luego fueron intercambiadas.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
MUG realiza primera Escuela de Arte para Personas Mayores
MUG realiza primera ‘Escuela de Arte para Personas Mayores’
Consistió en clases teóricas y prácticas que finalizaron con su propio grabado.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa (MUG-Upla) presentó ‘Escuela de Arte para Personas Mayores’ y en su primera versión, en colaboración con Coopeuch, participaron 17 personas de la región de Valparaíso.
El curso entregó conocimientos del grabado como disciplina artística, la importancia de su desarrollo en Valparaíso y como documento en relación a lo social, político y cultural, así como también abordó el patrimonio cultural y memoria.


María Teresa Devia, directora del MUG mencionó sobre la motivación de generar la Escuela: “La posibilidad de aprender no se termina nunca en la vida y en el MUG estamos conscientes que la educación continua de las personas tiene que ser una realidad. También porque muchos de ellos, por miles de razones, no han tenido un acercamiento a la cultura ni educación, vienen por primera vez a encontrarse con el arte del grabado”.
Agregó: “Es un público un poquito olvidado por los museos; se necesita tener conciencia en la forma en que entregamos la información, el material que les ofrecemos y pensar que son personas pensionadas, pero no jubiladas, tienen mucho que hacer y tienen todavía una mirada de futuro, que es lo que nosotros queremos potenciar y también aprovechar”.
La escuela consistió en tres jornadas educativas teóricas y prácticas, en las que se contempló el área curatorial de un museo, mediación y el conocimiento de las diferentes técnicas del grabado.
Edilia Aburto, asistente a la Escuela comentó: “Para mí fue sensacional. Fui profesora de Artes Visuales, trabajé 40 años, hace cinco me pensioné y ahora me dedico a la fotografía urbana. Para mí participar fue maravilloso, porque nunca me pude pagar una clase de grabado. Para mí, te prometo fue un regalo, fantástico”.
En la última parte del curso, cada participante pudo realizar su propio grabado, pasando por los diferentes procesos de creación artística en linografía y conociendo el trabajo colectivo que se efectúa con esta disciplina del arte en el taller.


Viveca Arratia, asistente a las jornadas, dijo: “Cuando me dijeron que podía venir a excursionar en este taller de grabado yo dije que bueno, me encanta. Siempre pensando en el diseño, trabajé ahora en linografía, que fue lo que aprendimos y me plasmé en hacer un logo de un rostro con fondo de sol y me encantó como quedó”.
En esta primera edición de la Escuela, Coopeuch formó parte de su aplicación y durante la ceremonia de cierre, Guillermo Cueto, agente oficina de Valparaíso de la Gerencia Regional Quinta Coopeuch, aludió: “Yo creo que instancias como esta tenemos que repetirlas. El 2024 será un año donde Coopeuch va a aportar con muchas actividades, sobre todo para los adultos mayores”.
Complementó: “Estamos muy atentos y preocupados por ellos, por entregarles estas vivencias y experiencias de vida que finalmente se transforman en alegrías que no van a olvidar nunca más, y nosotros queremos ser parte de eso, así que estamos muy contentos con esta actividad”.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
MUG y Fundación Trekán se unen para potenciar el grabado e inclusión
MUG y Fundación Trekán se unen para potenciar el grabado e inclusión
El trabajo conjunto se visualizará en futuros proyectos.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) y la Fundación Trekán, gestionan un trabajo colaborativo para que los usuarios que asisten a equinoterapias tengan la experiencia del grabado.
En una visita realizada a la Fundación, la directora del MUG, María Teresa Devia tuvo un encuentro para conversar sobre trabajos en conjunto, recorrió el espacio y conoció el método de la equinoterapia que realizan. A su vez, conoció a los profesionales que conforman la institución y a los caballos Guru y Chocolo, fundamentales para llevar a cabo las terapias.
María Teresa Devia comentó: “La colaboración del MUG con instituciones que atienden la neurodivergencia se hace muy importante e imprescindible, por eso estamos en conversaciones con la Fundación Trekán, un espacio que provee equinoterapia para personas neurodivergentes”.

“Queremos también aprovechar la oportunidad de que estas personas mejoren su calidad de vida, por lo tanto, queremos acercarlos al grabado como una forma de expresión personal y también desde un trabajo colectivo. Estamos muy contentos de que Trekán nos haya recibido y que hayamos conversado de proyectos a futuro”. Complementó la directora del MUG.
Como parte de su compromiso con la inclusión, el MUG ha establecido una red colaborativa de trabajo con Trekán, así como con otras instituciones y organizaciones para acercar el espacio museal a la neurodivergencia y que en conjunto con sus familias puedan vivir la experiencia artística, cultural y patrimonial.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG