Agrupación Abya Yala presentó concierto en el MUG
Agrupación Abya Yala presentó concierto en el MUG
Contó con un programa musical e instrumentos que valorizan el patrimonio sonoro.
En el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), se presentó un concierto otorgado por Abya Yala, agrupación de la Upla, quienes exhibieron un amplio repertorio musical.
La jornada musical contó con 30 músicos, pertenecientes al ensamble inicial de Abya Yala. “Fue bastante agradable y gratificante poder terminar todo este proceso del año en este Museo, con obras tan lindas y con la presencia de todos nuestros amigos y familiares”, comentó César Astorga, director del grupo.


Laura Zapata, directora del grupo, mencionó: “Como directores y músicos nos gustaría que se queden con toda la alegría que nosotros tuvimos al momento de tocar, también entregamos un repertorio que generalmente no es muy conocido y que entrega diversidad de instrumentos”.
La singularidad de la jornada estuvo dada con la presentación de este elenco en el espacio museal, que demuestra y caracteriza el rescate del patrimonio cultural y latoniamericano por la Upla.
Faviola Vilogrón, directora general de Vinculación con el Medio Upla, sostuvo: “Para nosotros es una gran oportunidad y también un placer estar en este espacio tan bello y bien cuidado, que gracias a la gestión que ha hecho el MUG se ha abierto como un acceso posible al patrimonio y nosotros traer a nuestros elencos de la Universidad a que se presenten en este espacio es un privilegio”.
Abya Yala se caracteriza por ensamblar la sonoridad latinoamericana y recuperarla como paisaje sonoro, de modo que recobran un patrimonio musical ancestral a través de una nueva conformación armónica.
María Teresa Devia, directora del MUG, sostuvo “Jóvenes de la Escuela de Música de la Facultad de Arte (Upla), haciendo música latinoamericana y poniendo en valor el paisaje sonoro que nos corresponde como continente, fue un momento muy agradable para cerrar las iniciativas, tanto de Vinculación con el Medio Upla y también para nosotros que aprovechamos con este momento musical de cerrar las actividades del 2023”.
Complementó: “Sin embargo los dejamos invitados a que nos visiten en nuestras plataformas digitales, para que vean la entretenida programación que vamos a tener en enero del 2024, los esperamos”.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG

Algo que decir Acciona Mediación 2023
Algo que decir Acciona Mediación 2023
Publicación que comprende a creaciones artísticas de estudiantes realizadas en el marco del proyecto Acciona 2023 “Algo que decir: reflexiones sobre los lugares y contextos a través de la imágen – palabra”.
Noticias
Lira porteña n° 21
Noticias
Por Alberto Madrid Letelier
Pero, de todos modos nos quedamos
Con el año que está por terminar
(A pesar de las notas discordantes)
Porque el año que está por empezar
Sólo puede traernos más arrugas
Nicanor Parra
Parte del poema citado corresponde a “Noticiero 1957” de Nicanor Parra publicado en Obra Gruesa, en el cual el hablante lírico va enumerando acontecimientos, mediante el encabalgamiento se suceden personajes, también antihéroes con la característica ironía de la antipoesía en nuestro caso hacemos un recuento de actividades relacionadas con el grabado en el año 2023.
Es el año que más veces he visto escrita y mencionada la palabra memoria. Si de ello se trata, recordar que en 1957 en Concepción Julio Escámez estaba pintando en la farmacia Maluje el Mural La historia de la medicina que se podría considerar como un paisaje cultural de la ciudad, donde aparece como personaje J. Robert Oppenheimer, físico teórico que fue clave en las bombas nucleares. También es el protagonista del film de Christopher Nolan, interpretado por Cillian Murphy, película de masiva asistencia en este año.
Año caracterizado por la discusión de un proceso constituyente con diferentes modalidades (que tomó cuatro años) para la elaboración de una nueva Constitución. Capítulo que se cerró el día domingo después de cuatro años; sin una nueva Constitución.
Concluye un año interesante relacionado con la práctica artística del grabado a nivel local y nacional. Desde su tradicional desarrollo desterritorializado de la inscripción hegemónica del centro entiéndase Santiago.
También este año se conmemoró los cincuenta años del Golpe militar. Fecha que aún evidencia que la sociedad chilena no ha terminado la elaboración del duelo. En la historia local desde el correlato del grabado, año en que Carlos Hermosilla fue exonerado de la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, en la cual había iniciado la enseñanza del dibujo y del grabado en 1939.
En el Museo Universitario del grabado en el mes de noviembre se desarrolló la actividad inicial del Seminario 1er Encuentro regional de grabadores de Valparaíso 2023, con una concurrida presencia de quienes participan de su práctica como difusión. Dentro de las actividades estaba la mesa a cargo de quienes organizaban y los que intervienen con diferentes miradas Gerardo Saavedra por la organización, María Teresa Devia Directora del Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha, Alberto Madrid, curador de la misma institución y Mario Soro artista visual. Paralelamente se realizaron actividades en Talleres y Colegios. Momento que manifiesta el significativo estado de la práctica del grabado en la región además de los espacios habituales, como las instancias de formación formal y no formal como la emergencia de talleres de artista en que también se enseña.
En otro territorio en Concepción continúa con la publicación de la revista Biográfica, ya en su número 11, esfuerzo no menor de difusión y documentación que se ha transformado en un archivo para quienes se interesen por investigar sobre esta práctica, ya que en sus ediciones ha ido dando cuenta en sus diferentes formatos entrevista, ensayos, galería de obras lo que está sucediendo en los diferentes territorios, Chillán Valparaíso, Valdivia, entre otros, como de artista representativos, como los talleres.
A propósito de la pulsión de archivo de estos años, ciertamente la revista es una buena fuente primaria para escribir la fragmentada historia del grabado. Dejando de manifiesto que el grabado es una práctica vigente y de ser considerada como menor es parte de una historia mayor del arte chileno en curso. En la misma ciudad este año fue puesto en circulación el libro Eileen Kelly Grabado, tiempo y lugar, artista que se formó en la Universidad de Concepción en las primeras promociones y posteriormente fue docente de la carrera de Artes Visuales de la misma institución.
Otras publicaciones que destacar son el proyecto editorial del Museo Universitario del Grabado, El arte de lo femenino: Grabados de mujeres (María Teresa Devia, Valentina Madrid) La niñez en grabados: Nostalgia, deudas y utopías (Javiera Cádiz, Javiera Carmona), Narrativas del Paisaje: Exploración del territorio (Alberto Madrid, Maira Olate) Taxonomías Críticas: Los grabados de Carlos Hermosilla (Jorge Martínez) Grabado del Puerto: Borde costero (Alberto Madrid).
Es de destacar la exposición en la Corporación cultural de las Condes en su mérito de recuperación de historias, la curaduría de Luz María Williamson de la obra de Simone Chambelland Variaciones espaciales. Integrante histórica del Taller 99, destacar el hecho que muchas veces las artistas mujeres quedan invisibilizadas.
También recientemente el artista Carlos Gómez, otro integrante del Taller 99 ha sido premiado en la Guanlan International Print Biennal de China.
Sé que por razones de espacio pudo quedar algo fuera, pero vienen más páginas sobre grabado. La editorial Puntángeles de la Universidad de Playa Ancha publicará Grabado por desplazamiento. Desplazamiento del grabado de Justo Pastor Mellado.
Carlos Gómez, “El Regreso”. Aguafuerte, 110 x 76 cms., .2022

Alberto Madrid Letelier
Académico e investigador Facultad de Arte, curador del Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha. Dentro de sus líneas de investigación se ocupa de la relación de la literatura y las artes visuales. Publica en revistas nacionales e internacionales sobre arte chileno.
El MUG como espacio que contribuye a la memoria e historia nacional
El MUG como espacio que contribuye a la memoria e historia nacional
El último conversatorio del año del ciclo “En el MUG” abarcó importantes temáticas sobre el arte y política.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) realizó el último conversatorio de este año del ciclo “En el MUG: Arte, política y sociedad”, que contó con los invitados Guillermina Antúnez, directora ejecutiva de la Fundación Nemesio Antúnez, Ramón Castillo, curador de la Fundación Nemesio Antúnez y Fundación Federico Assler y Alberto Madrid, director del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha y curador del MUG.


En la jornada se abordó la exposición temporal “Ejercicios de memoria” realizada en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. “El conversatorio es una muy buena instancia para que se acerquen todas las generaciones, gente que a veces no tiene acceso y no está relacionada con el arte pueda venir, ver, aprender y entrar un poco en la cabeza de los artistas, de hablar de las técnicas, historia de cada uno y el relato que hay detrás de cada obra”. mencionó Guillermina Antúnez.
La muestra contempló las obras de Nemesio Antúnez, Voluspa Jarpa, Carlos Altamirano y Patricia Israel, así como también la piedra litográfica de Antúnez, que desde entonces forma parte de la exposición permanente del Museo.
Ramón Castillo comentó: “Encuentro que la Universidad (Upla) hace el trabajo efectivamente de llegar a la sociedad y un museo es la mejor forma de poder permitir que sea un lugar que congrega, pero al mismo tiempo que entrega algo que es material, experiencial como un recorrido expositivo, pero también entrega lo intangible”.
En la instancia se habló sobre el proceso y artistas de la muestra, la organización de la exhibición y la forma en la que el arte contribuye a la historia y memoria nacional del país.
María Ignacia Gómez, asistente al conversatorio dijo: “Me pareció excelente, estuvo muy inspirador para mí y es muy importante y genial que se hable de temas que son tan potentes, como lo que es la política día a día y la política en el arte”.
Parte del conversatorio se encuentra disponible en Spotify en el podcast Fragmentos del Museo, que aborda el espacio de interacción con el público.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG

Adriana Asenjo realiza donación de obra en visita al MUG
Adriana Asenjo realiza donación de obra en visita al MUG
El grabado realizado en la técnica de xilografía fue impreso con cuchara.
La artista Adriana Asenjo realizó la donación de una obra al Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha en una visita al Museo Universitario del Grabado Upla (MUG-Upla).
Se trata de una de sus obras que está dentro de la serie “El árbol”, realizada en la técnica de xilografía y con la característica del uso de la cuchara para generar la presión en el grabado.


La artista es parte de la exposición permanente del MUG con su obra [Pupitre] del 2009, realizada en la técnica de xilografía. Sobre el espacio museal comentó: “Todo lo que diga es poco, es maravilloso este lugar, no tengo palabras de verdad para explicar mi emoción, no había visto algo semejante, así que felicitaciones”.
A su vez, está presente también en el catálogo “El arte de lo femenino: grabados de mujeres” con su obra “Los años del silencio”, en la técnica de xilografía. Estas y otras obras en conjunto con la reciente donación son parte de la colección del Fondo de las Artes Upla.
Jorge Martínez, conservador del Fondo de las Artes Upla, mencionó: “La obra de Adriana se centra sobre todo en el estudio de la naturaleza desde su punto de vista simbólico, técnicamente es una obra muy sintética que no ha traspasado el umbral de la figuración y siguen siendo elementos reconocibles, en este caso árboles”.
Complementó: “Su obra se inscribe dentro de la tradición del grabado chileno en la xilografía y que va desde artistas muy figurativos, como Santos Chávez, a artistas más abstractos, como Eduardo Vilches, y ella se encuentra más del lado de la figuración que de la abstracción”.
La donación se encuentra actualmente en el Archivo de Artes Visuales, área especializada del Fondo de las Artes Upla en el cuidado y protección de las obras.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Se realiza histórico primer encuentro de grabadores en la región
Se realiza histórico primer encuentro de grabadores en la región
Charlas, talleres y mesas de trabajo fueron parte de la programación.
El 1° Encuentro de Grabadores de la región de Valparaíso fue realizado en el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) y en el Liceo Artístico Guillermo Gronemeyer. Contó con la participación de más de 80 grabadores y consistió en jornadas de dos días con varias actividades en torno a la práctica artística.
En el primer día, se realizaron charlas, en las que se presentó María Teresa Devia, directora del MUG con la ponencia ‘Grabado, Memoria y acción común: una revisión del grabado y su práctica colaborativa a 50 años del Golpe’.


Comentó: “Es un hito histórico, tremendamente interesante, porque los grabadores se vuelven a juntar como artistas y exponentes del grabado, hablan de su producción, de la circulación del grabado y del consumo cultural de este. Pero también porque el Museo es un alero para ellos y eso es tremendamente importante para nosotros como MUG”.
También expuso en la instancia Alberto Madrid, director del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha y curador del MUG, con ‘De herencias, técnica y tradición: visiones y proyecciones de la enseñanza del grabado en la región’.
La programación contempló la realización de diferentes talleres en espacios de la región, entre los cuales se realizó ‘Barniz blando y lapizado’ impartido por Ismael Díaz, grabador encargado del taller Metales Nobles del MUG y área de montaje y ayudante de conservación del Fondo de las Artes Upla.
Aludió: “El Encuentro nos permitió muchas cosas, primero la comunicación entre los colegas, pero algo muy importante, la posibilidad de dar talleres y con eso poder aportar al objetivo del taller Metales Nobles, que es mantener viva las técnicas de la calcografía, en el caso puntual, nosotros dimos un taller de barniz blando, específicamente texturado, que es una de sus tres corrientes y vertientes”.
Añadió: “La posibilidad de enseñar y compartir con pares grabadores, me permite hacer que esta técnica o esos conocimientos lleguen a otros talleres, inclusive a los que los colegas son maestros y que enseñan las distintas disciplinas”.

La directora del MUG complementó: “El taller Metales Nobles que pertenece al grabado fue un espacio importantísimo en el evento, ya que recibió a muchos profesores y maestros que pudieron intercambiar ideas, técnicas y propuestas de obras”.
En el segundo día del Encuentro, se realizó un panel sobre territorio ‘De cordillera al Mar: voces del grabado en la región’ y mesas de trabajo en las que se abarcó ‘Grabado, memoria, identidad, territorio’, ‘Docencia. La enseñanza del grabado’, ‘Grabado y nuevas tecnologías’ y ‘Asociatividad, distribución y circulación’.
Para finalizar las jornadas, se realizó una muestra de grabados de los artistas presentes que luego fueron intercambiadas.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
MUG realiza primera Escuela de Arte para Personas Mayores
MUG realiza primera ‘Escuela de Arte para Personas Mayores’
Consistió en clases teóricas y prácticas que finalizaron con su propio grabado.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa (MUG-Upla) presentó ‘Escuela de Arte para Personas Mayores’ y en su primera versión, en colaboración con Coopeuch, participaron 17 personas de la región de Valparaíso.
El curso entregó conocimientos del grabado como disciplina artística, la importancia de su desarrollo en Valparaíso y como documento en relación a lo social, político y cultural, así como también abordó el patrimonio cultural y memoria.


María Teresa Devia, directora del MUG mencionó sobre la motivación de generar la Escuela: “La posibilidad de aprender no se termina nunca en la vida y en el MUG estamos conscientes que la educación continua de las personas tiene que ser una realidad. También porque muchos de ellos, por miles de razones, no han tenido un acercamiento a la cultura ni educación, vienen por primera vez a encontrarse con el arte del grabado”.
Agregó: “Es un público un poquito olvidado por los museos; se necesita tener conciencia en la forma en que entregamos la información, el material que les ofrecemos y pensar que son personas pensionadas, pero no jubiladas, tienen mucho que hacer y tienen todavía una mirada de futuro, que es lo que nosotros queremos potenciar y también aprovechar”.
La escuela consistió en tres jornadas educativas teóricas y prácticas, en las que se contempló el área curatorial de un museo, mediación y el conocimiento de las diferentes técnicas del grabado.
Edilia Aburto, asistente a la Escuela comentó: “Para mí fue sensacional. Fui profesora de Artes Visuales, trabajé 40 años, hace cinco me pensioné y ahora me dedico a la fotografía urbana. Para mí participar fue maravilloso, porque nunca me pude pagar una clase de grabado. Para mí, te prometo fue un regalo, fantástico”.
En la última parte del curso, cada participante pudo realizar su propio grabado, pasando por los diferentes procesos de creación artística en linografía y conociendo el trabajo colectivo que se efectúa con esta disciplina del arte en el taller.


Viveca Arratia, asistente a las jornadas, dijo: “Cuando me dijeron que podía venir a excursionar en este taller de grabado yo dije que bueno, me encanta. Siempre pensando en el diseño, trabajé ahora en linografía, que fue lo que aprendimos y me plasmé en hacer un logo de un rostro con fondo de sol y me encantó como quedó”.
En esta primera edición de la Escuela, Coopeuch formó parte de su aplicación y durante la ceremonia de cierre, Guillermo Cueto, agente oficina de Valparaíso de la Gerencia Regional Quinta Coopeuch, aludió: “Yo creo que instancias como esta tenemos que repetirlas. El 2024 será un año donde Coopeuch va a aportar con muchas actividades, sobre todo para los adultos mayores”.
Complementó: “Estamos muy atentos y preocupados por ellos, por entregarles estas vivencias y experiencias de vida que finalmente se transforman en alegrías que no van a olvidar nunca más, y nosotros queremos ser parte de eso, así que estamos muy contentos con esta actividad”.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Proyecto Acciona Mediación 2023
2023
Proyecto Acciona Mediación
El proyecto “Algo que decir: reflexiones sobre los lugares y contextos a través de la imagen-palabra” es realizado por el MUG en cuatro establecimientos educativos de la región de Valparaíso, Escuela San Luis, Escuela Pedro Cariaga, Liceo Bicentenario y el Liceo Pedro Montt.
En clases teóricas y prácticas se contempló un acercamiento al grabado a 350 estudiantes. El proyecto fue financiado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio (Mincap).
MUG y Fundación Trekán se unen para potenciar el grabado e inclusión
MUG y Fundación Trekán se unen para potenciar el grabado e inclusión
El trabajo conjunto se visualizará en futuros proyectos.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) y la Fundación Trekán, gestionan un trabajo colaborativo para que los usuarios que asisten a equinoterapias tengan la experiencia del grabado.
En una visita realizada a la Fundación, la directora del MUG, María Teresa Devia tuvo un encuentro para conversar sobre trabajos en conjunto, recorrió el espacio y conoció el método de la equinoterapia que realizan. A su vez, conoció a los profesionales que conforman la institución y a los caballos Guru y Chocolo, fundamentales para llevar a cabo las terapias.
María Teresa Devia comentó: “La colaboración del MUG con instituciones que atienden la neurodivergencia se hace muy importante e imprescindible, por eso estamos en conversaciones con la Fundación Trekán, un espacio que provee equinoterapia para personas neurodivergentes”.

“Queremos también aprovechar la oportunidad de que estas personas mejoren su calidad de vida, por lo tanto, queremos acercarlos al grabado como una forma de expresión personal y también desde un trabajo colectivo. Estamos muy contentos de que Trekán nos haya recibido y que hayamos conversado de proyectos a futuro”. Complementó la directora del MUG.
Como parte de su compromiso con la inclusión, el MUG ha establecido una red colaborativa de trabajo con Trekán, así como con otras instituciones y organizaciones para acercar el espacio museal a la neurodivergencia y que en conjunto con sus familias puedan vivir la experiencia artística, cultural y patrimonial.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Gerardo Saavedra: “El MUG se está convirtiendo en una instancia cada vez más importante para los grabadores”
Gerardo Saavedra: “El MUG se está convirtiendo en una instancia cada vez más importante para los grabadores”
Parte de la jornada se encuentra disponible en Spotify.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG- Upla) realizó el conversatorio “En el MUG: conversando con artistas”, que contó con el invitado Gerardo Saavedra, artista visual y docente en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar.
Saavedra, durante su carrera ha realizado exposiciones colectivas e individuales, ha recibido variadas distinciones y tiene obras de grabado en las colecciones del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, Museo de Bellas Artes de Valparaíso y grabados miniprint en el Museo del Dibujo y Grabado Artemio Alisio de Argentina.


En el conversatorio, el artista abordó sobre su acercamiento al arte, sus proyectos artísticos y sobre la docencia y su desarrollo en el tiempo.
Comentó: “El Museo se está convirtiendo de a poco en una instancia cada vez más importante para nosotros los grabadores y obviamente para mí cooperar y ser parte de las actividades y de las redes que vamos conformando con el MUG también es increíble”.
La jornada se llevó a cabo en la sala Pilar Domínguez, donde se encuentra en exposición la obra del artista “Nosotros” 2020, realizada en la técnica de litografía, como parte de la muestra permanente bajo el relato curatorial “Matrices de enseñanza”.
“En el fondo también creo que puede provocar lo que intento con mi obra, que es producir sensaciones y movimientos. Muy contento por la recepción y por saber que hay gente que sigue el trabajo, que llega hasta el Museo” aludió sobre su obra.
Parte de la jornada se encuentra disponible en un nuevo capítulo de Fragmentos, podcast del Museo que aborda el espacio de consultas del público de los conversatorios “En el MUG”.
Francisco Sánchez, asistente a la jornada dijo: “Me pareció increíble esta instancia, porque soy alumno de Gerardo y para mí es muy grato la posibilidad de poder conectar con distintos exponentes de las artes, sobre todo de acá del puerto, directamente, más que nada porque hay opiniones muy distintas”.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
