Taller Metales Nobles del MUG-Upla abre inscripciones para la Escuela de Calcografía
Taller Metales Nobles del MUG-Upla abre inscripciones para la Escuela de Calcografía
El curso considera dos niveles y las clases comienzan el 3 de abril.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG -Upla), abre inscripciones para la Escuela de Calcografía, jornadas educativas realizadas en el taller Metales Nobles.
Durante las cátedras, que comienzan el 3 de abril, se verá el desarrollo y conocimiento de la calcografía, especialidad del grabado que considera técnicas de registro de matrices de metal. El curso considera dos niveles, con 9 cupos para cada módulo y contará con certificación.


El nivel “Iniciación a la Calcografía” se enfoca en el tratamiento del metal mediante las tres técnicas base de la calcografía: punta seca, aguafuerte y aguatinta.
Mientras que “Calcografía Avanzada” está dirigido para personas con conocimientos y formación previa. Para ingresar a este nivel, se solicitará al postulante una entrevista y portafolio de obras. Este curso avanzado considera una planificación personalizada y se ajusta a los intereses creativos de cada estudiante.
Las clases serán impartidas por el docente Ismael Díaz, quien mencionó: “Los invito a aprender y/o llevar a cabo las técnicas del grabado en metal, aquí encontrarán las herramientas y materiales para practicar las más de 15 técnicas con las que cuenta la calcografía. Además, encontrarán un ambiente tranquilo donde relajarse y concentrar su práctica en una tarea artística, lo que es un perfecto descanso para la velocidad de la vida actual”.
Las clases serán impartidas por el docente Ismael Díaz, quien mencionó: “Los invito a aprender y/o llevar a cabo las técnicas del grabado en metal, aquí encontrarán las herramientas y materiales para practicar las más de 15 técnicas con las que cuenta la calcografía. Además, encontrarán un ambiente tranquilo donde relajarse y concentrar su práctica en una tarea artística, lo que es un perfecto descanso para la velocidad de la vida actual”.
Para ambos niveles de aprendizaje el valor de la inscripción es de $35.000 pesos y la mensualidad es de $50.000, que incluye los materiales y herramientas a utilizar dentro de las clases (exceptuando las matrices).
Para inscripciones y/o consultas se pueden realizar al correo: ismael.diaz@upla.cl
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG

Con obras de artista nacional el MUG-Upla valoriza el arte de mujer
Con obras de artista nacional el MUG-Upla valoriza el arte de mujer
La muestra contempla grabados de Sofía Isabel Oyarzún.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) inauguró la muestra temporal “Historias recuperadas”, que abarca obras de la artista nacional Sofía Isabel Oyarzún, en las que utiliza la abstracción lírica.
La muestra, disponible desde el sábado 9 de marzo, se encuentra en el marco del Día Internacional de la Mujer, destacando el arte de una artista chilena que desarrolló diferentes disciplinas a lo largo de su trayectoria.


La muestra expone grabados realizados en la técnica de aguafuerte y aguatinta. “Es interesante respecto del tipo de trabajo en la composición, que tiene que ver con la forma, el tratamiento de la luz, las sombras y los diferentes grises que va matizando, y está el componente de un cierto imaginario surrealista”, enfatizó Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha.
Durante la ceremonia se materializó el acta de la donación de las obras que se encuentran en la muestra, con la firma de Bruno von Beck Oyarzún, uno de los hijos de la artista, quien expresó: “Como familia estamos muy agradecidos de que se haya acogido esta obra en este Museo, que es un espacio maravilloso de extensión y de formación para futuros artistas. La verdad es que estamos muy contentos y emocionados”.
Agregó: “Mi madre, la artista, fue siempre una mujer invisible, porque siendo de la época, nacida en 1924, nunca tuvo la oportunidad de mostrarse públicamente y esto me parece una coronación de su hacer artístico”.
La actividad contó con la presencia de Carlos González, rector de la Universidad de Playa Ancha, quien sobre la muestra mencionó: “Seguramente muchos de nuestros estudiantes y artistas van a visitar, analizar y estudiarla, y eso a nosotros nos motiva, porque permite justamente en este mes, destacar a la mujer en un rol artístico de relevancia, que por muchos años estuvieron más bien ocultas”.
Añadió: “Esto es un ejemplo más de que las mujeres en esta institución tienen un reconocimiento sustantivo por su tarea, y por supuesto, por la valentía y el coraje de haber seguido su trabajo, independientemente de que no se haya visibilizado, así que estamos felices”.


Gabriela Ibarra, asistente a la jornada, afirmó: “Me parece demasiado impresionante, más que la técnica, lo que significa la exposición, cómo las mujeres están tan invisibilizadas sobre todo en una época que fue súper fuerte en este país y en todo el mundo, y como mujer y futura artista, me siento súper orgullosa de encontrar chilenas artistas, y seguir inspirándome en ellas”.
Las obras que conforman la exposición son parte de la colección del Fondo de las Artes Upla, quienes las conservan, resguardan y ponen en valor.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Historias recuperadas: Sofia Isabel Oyarzún
Exposición Temporal (09/03/2024 - 21-04-2024)
Historias recuperadas: Sofía Isabel Oyarzún
Describo una fotografía de Bob Borowicz de la década de los sesenta la escena es el patio de la casa de la hormiguita (Delia del Carril) de fondo un árbol, en el cual posa un grupo de hombres y mujeres. Las últimas son mayoritarias. Todas/os están vinculados con el Taller 99. Para la continuidad del relato entre ellas está Florencia de Amesti con quien se formó en grabado Sofía Oyarzun Körner (1924-20139). Antecedentes y personaje para la continuidad del correlato Historias recuperadas de la Sala Temporal del Museo Universitario del Grabado. En esta ocasión se exhiben una selección de obras de Sofía Oyarzun. Quien no tuvo una suficiente visibilización de la producción de su obra. Lo cual es una característica respecto de la producción de obra de las artistas mujeres. Lo que se evidencia en los relatos sobre la práctica del grabado, siendo mayoría la presencia de las mujeres, tradicionalmente se visibilizan más las obras de los hombres. En la fotografía en comentario se alude a Pedro Millar, Eduardo Vilches, Jaime Cruz y no se destaca por ejemplo el rol de Dionora Doudschitzky y Florencia de Amesti en la enseñanza del grabado. Por ello en el contexto de Historias recuperadas la muestra de Sofía Oyarzun. Destaco una situación de fechas, la última exposición de quien nos ocupamos fue a fines del 2018, recordara el espectador que dicha fecha corresponde a lo que se denominó las manifestaciones del movimiento feminista. De modo que esta exposición se podría considerar como una puesta en valor de la obra de Sofía Oyarzun y su puesta en visibilización que coincide con la conmemoración del día Internacional de la Mujer.
A la hora de ir a una exposición… ¿Dónde están las artistas mujeres?
Lira porteña n° 22
A la hora de ir a una exposición…¿Dónde están las artistas mujeres?
Por Valentina Madrid Núñez
Al mirar las colecciones de arte nos enfrentamos a las posibilidades de ver cómo se derriban algunos mitos en relación con las prácticas artísticas y las artistas mujeres.
Las obras que se encuentran en los museos, galerías y en las colecciones privadas, junto con las investigaciones que se han realizado contemplan como campo de estudio un periodo en específico, colectivo artístico, un artista o una práctica en particular. Un punto en común es que se presentan las obras con sus respectivas fichas técnicas con los datos que van desde el nombre, la fecha y quien la realiza. Considerando los estudios que se han hecho sobre el arte en Chile, ciertas temáticas suelen exponerse de manera más frecuente, pero con las respectivas lecturas propias del curador/a.
Entre las diversas lecturas que se han producido, nos encontramos con aquellas que presentan un enfoque de género. Lo que ha permitido ampliar el número de artistas, en que se reivindica el aporte de las mujeres en la historiografía del arte chileno, además de recuperar relatos perdidos, que a veces pueden ser un contratiempo por la falta de archivos y/o documentos, los que consideran desde lo biográfico hasta la recepción y producción artística. En la actualidad podemos encontrar tanto investigaciones como exposiciones que tienen como objetivo visibilizar a las artistas mujeres. Si empezamos a nombrar exposiciones que se han enfocado en esta corriente, todas tienen en común su permanencia temporal en los distintos espacios de exhibición, sean estos museos, galerías o en centros culturales. En el caso de los museos son pocos los que cuentan con una exposición permanente.
Es comprensible que en los museos de arte, es un ejercicio difícil de mostrar la colección que albergan en su totalidad, debido a las distintas características que tienen los espacios, y que por ello se opta por las
instancias de exposiciones temporales, sin embargo, esto es un problema para los museos como para los distintos públicos que visitan la exposición. En el caso de los museos hacemos mención al presupuesto del montaje, como el trasladar las obras, de igual modo se debe contar con las medidas de protección, si el espacio está adecuado y cuál es su límite. La selección de obras puede estar en discusión considerando a los artistas que estarán presentes, cuales pueden llegar a estar o no en la exhibición, e incluso la misma temática al tratar de ser lo más globalmente posible termina enfocándose en un solo tema, entre otras posibles razones que surgen durante la planificación de la muestra. Mientras que para el público las dificultades que pueden llegar a tener es el de administrar su tiempo para poder ir a disfrutar de la muestra, o si esta se encuentra en su territorio.
Si esto pasa en las exposiciones temporales, ¿qué ocurre en el caso de las permanentes? No son muchos los museos que pueden permitirse el tener una exposición de manera permanente, y quienes sí cuentan con esta posibilidad ¿cuáles son las probabilidades, que dentro de la selección de obras exista una igualdad entre artistas mujeres y artistas hombres?. Las posibilidades no suelen ser tan alentadoras como uno espera, aunque se esté en búsqueda de eliminar esta brecha. Si nos enfocamos en las prácticas artísticas, en el grabado se dan alusiones a que esta distancia entre hombres y mujeres no está tan marcada como puede ocurrir en las otras prácticas. Esto lo podemos apreciar en el guion curatorial de “Matrices de la enseñanza” que tiene el Museo Universitario del Grabado, encontramos a artistas que además de dedicarse a la práctica del grabado, también se preocuparon de enseñar las técnicas del grabado ya sean desde los espacios universitarios públicos y/o privados, o en los talleres entre artistas iniciando en el grabado o especializándose en el.
Dentro de las artistas que podemos encontrar en la exhibición del MUG que ejercieron la docencia, contamos con la presencia de Eileen Kelly, quien enseñó durante 20 años la práctica del grabado en la ciudad de Concepción. También está presente Teresa Gazitúa, quien enseñó alrededor de 10 años en la Universidad Finis Terrae en Santiago, en la misma ciudad hasta el día de hoy sigue en constante vigencia el Taller 99 a cargo de Isabel Cauas y Rafael Munita. Tanto en el museo como en la ciudad puerto está la presencia de Javiera Moreira quien con Roberto Acosta dirigen el espacio taller y sala de exposición Casa Plan. Entre otras importantes artistas que están exhibidas en el museo, además hay dos salas que llevan el nombre de artistas mujeres, una de ellas es Pilar Domínguez por enseñar la práctica del grabado en la Universidad de Playa Ancha durante cinco años y la otra sala es la de Patricia Israel por ser una representante de las gráficas contemporáneas.
Ahora esto es solo una fracción de lo que se encuentra en la colección del museo, y como se ha planteado anteriormente llegar a mostrar todo y de manera permanente es un desafío que comparten todos los espacios museales. Entonces ¿de qué otra forma se pueden visibilizar las colecciones y a las artistas que se encuentran en ellas?, una posible manera que hay para poder continuar visibilizando a las mujeres y sus obras es a través de las publicaciones. Esta forma puede venir de distintos formatos, como por ejemplo un fanzine con información que se reparte al público, o por catálogos que contengan obras que forman parte de la colección, pero que no necesariamente se encuentran exhibidas en la exposición permanente, permitiendo conocer aún más el repertorio de obras y a las artistas detrás de ellas. Estas son algunas de las formas que también puede llegar a tener sus propias dificultades, lo que importa es seguir buscando distintas maneras de poder seguir visibilizando a las artistas y que estas posibles opciones no se pierdan en el transcurso del tiempo.
Eileen Kelly, “Septiembre 82”. Serigrafía, 59 x 41, c.1980
Magdalena Ludwig, “Gestación”. Aguatinta, 25 x 25, c.2009

Valentina Madrid Núñez
Licenciada en Teoría e Historia del Arte
Encargada del área de Contenidos digitales y editoriales del Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha.
MUG-Upla tendrá exposición de artista chilena en conmemoración del Día Internacional de la Mujer
MUG-Upla tendrá exposición de artista chilena en conmemoración del Día Internacional de la Mujer
Inauguración sábado 9 de marzo, a las 12:00 horas.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), inaugurará este sábado 9 de marzo, a las 12:00 horas, exposición temporal que abarca obras de la artista chilena Sofía Isabel Oyarzún.
La inauguración cuenta con otra liberada a todo público y se realizará en la sala temporal del MUG, ubicado en Lautaro Rosas 485, Cerro Alegre, Valparaíso.
La muestra se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y es parte del ciclo “Historias recuperadas”, guion curatorial de las exposiciones temporales del MUG para el 2024.


“En esta oportunidad, contamos con Sofía Isabel Oyarzún, grabadora, ceramista y pintora, con una gran influencia del grabado de los años 60 y 70 en Chile, una artista que desgraciadamente fue invisibilizada por la crítica y por el devenir de la historia del arte en Chile”, expresó María Teresa Devia, directora del MUG.
Complementó: “En el Día Internacional de la Mujer el Museo quiere poner en valor su estética, su técnica y su historia en un reencuentro con Sofía para que el público, la pueda por fin conocer y correr el velo que la historia ha puesto sobre su nombre”.
Cabe destacar que las obras que conforman la muestra fueron donadas recientemente al Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha por Bruno von Beck Oyarzún, uno de los hijos de la artista, quien dijo: “Como algo entiendo de arte, tuve la sensación de que esto hay que mostrárselo a un especialista, que sea capaz de conservarlo y promoverlo”.
Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes Upla, comentó: “Corresponden a grabados realizados en la técnica preferentemente calcográfica y su imaginario fundamentalmente tiende a la abstracción, lo que también se ha denominado la abstracción lírica”.


Argumentó: “Un componente interesante respecto a sus obras, es que ella además de realizar obra gráfica escribía poesía, eso lo podemos apreciar en los títulos de las obras, de ahí calza esa designación de abstracción lírica”.
Forman parte de la donación las obras: “Pastora de las algas”, “Lo inevitable no comienza ni termina”, “Cuando el bosque camina” y “Niñez de estrella”, entre otras. Mientras que en la exhibición algunas de las obras que se encontrarán son “Noche plutónica”, “Petra mi cebra” y “la hipotenusa del centauro”.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
“Historias recuperadas”: Nueva exposición temporal en el MUG
“Historias recuperadas”: Nueva exposición temporal en el MUG
Obras de Carlos González Yáñez, en la técnica de litografía.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) presentó la primera exposición temporal del 2024 “Historias recuperadas”, que abarca obras de Carlos Gonzáles Yáñez, disponible desde el 26 de enero hasta fines de febrero.
Alberto Madrid, director del Fondo de las Artes Upla y curador del MUG, mencionó: “Como parte del guion curatorial del MUG, que es hacer dialogar las obras que se exhiben con las que se encuentran en el Fondo de las Artes Upla, en esta ocasión hemos hecho una selección de obras correspondientes al artista Carlos González Yáñez”.


Añadió: “Se formó junto a Carlos Hermosilla, y de ahí la designación de la exposición “Historias recuperadas”, en el sentido de recuperar artistas que se han formado en la región y que son relevantes e interesantes de hacer una nueva puesta en valor de su obra”.
La muestra está conformada por obras realizadas entre los años 70 y 90, son de carácter figurativo y abstracto y fueron realizadas en la técnica de litografía, matriz de piedra.
Algunos de los grabados que se exponen son “De Prenterij” 1986, “Lithografietisch” 1985, [Dresden II] 1990 y [Santa Barbara Garden] 1983, parte de la colección del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, quienes las conservan y ponen en valor.
“En el caso específico de Carlos González Yáñez, preferentemente él trabajó en la técnica de litografía, matriz de piedra, se destaca su dibujo de carácter académico, pero también parte importante de su imaginario tiene que ver con la abstracción, el trabajo de la mancha y del color” argumentó Madrid.


Agregó: “La trayectoria de él se desarrolla en Chile en Viña del Mar, en la Escuela Municipal de Bellas Artes junto a Carlos Hermosilla, pero con posterioridad al 1973, se radicó en Alemania desde donde siguió produciendo su obra hasta el momento de su fallecimiento”.
Otras obras del artista que se pueden observar en Valparaíso son los murales realizados en la Galería Comercial Almendral y el que realizó en conjunto con Eugenio Brito y María Martner, que se encuentra en la sede de la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
'Grabadores en su tinta': exposición temporal de grabado
'Grabadores en su tinta': exposición temporal de grabado
La muestra está conformada por obras de estudiantes de la Escuela de Calcografía del MUG.
La exposición temporal ‘Grabadores en su tinta’ contempla obras de estudiantes de la Escuela de Calcografía realizadas en el taller Metales Nobles del Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), las cuales muestran los aprendizajes obtenidos y proyectos artísticos realizados en las clases.
La muestra se encuentra disponible hasta el 29 de febrero en la Cafetería Rapelli ubicada en la terraza del MUG, de martes a domingo desde las 10:00 hasta las 18:00 horas, acceso por Templeman, con entrada liberada.


La exposición está conformada por Marcelo Escobar, Marcela Vidal, Francisco Jaume, Pablo Lara, Cynthia Araya, Vladimir Morgado, Nicolet Palamara, Sebastián Fuenzalida, Alejandra Rojo, Gina Ferrada, Pamela Suárez, Álvaro Ehijo y el profesor de la Escuela de Calcografía y encargado del Taller Metales Nobles del MUG, Ismael Díaz.
Ismael Díaz mencionó: “Podrán encontrar resultados de los estudiantes durante este proceso formativo y de desarrollo del 2023, que son bastantes variables, pero de muy buena factura, ya que parte importante del desarrollo en el taller se refiere a respetar los caminos individuales de cada uno y poder sacar el máximo provecho a sus experiencias previas. Se encontrará una serie muy heterogénea, tanto de técnicas como de temáticas”.
Complementó: “Podemos encontrar desde grabados en colores ya sea con una plancha o en cuatricromía con calce de 4 planchas, o técnicas contemporáneas como el fotograbado, traspaso a la piroxilina y técnicas clásicas como el aguafuerte o la punta seca”.
La muestra contempla obras de estudiantes de los cursos inicial y avanzado de la Escuela de Calcografía. “Más importante que mi resultado, es ver de dónde viene ese taller y cómo se establece para promover el grabado en Valparaíso y las enseñanzas de nuestros profesores”, enfatizó Vladimir Morgado.


Agregó: “Es bueno que la gente vea que todos pueden entrar al mundo del arte, del dibujo y la representación. Eso lo encuentro entretenido, no sentir que hay que ser artista consagrado. Si tú eres bueno y te gusta, puedes hacer arte, eso lo encuentro bonito de ver”.
Algunas obras pertenecientes a la exposición ‘Grabadores en su tinta’ están disponibles para venta, en formato estampas de entrega inmediata y las que están enmarcadas con entrega al término de la exposición temporal. Para más información contactar a ismael.diaz@upla.cl o directamente en la Cafetería Rapelli.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Talleres de verano en el MUG
Talleres de verano en el MUG
La programación contempla variadas actividades artísticas para todos los intereses.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla), ofrece una amplia oferta de talleres para este verano 2024, destinados a todas las edades.
La programación consta de jornadas en las que las personas pueden fomentar la creatividad y tener un acercamiento artístico con el desarrollo de talleres en los que se comparte e invita a tener la experiencia de ser artistas.

Todas las actividades se realizarán en el taller inicial de grabado “Kurü” del MUG, con aporte voluntario, materiales incluidos y cupo para 6 personas previa inscripción al correo: mediacion@mugupla.cl
María Paz Huenul, encargada del área de Mediación del MUG comentó: “Quiero invitarlos a que participen en los talleres que vamos a realizar en las vacaciones de verano, están todos invitados para que puedan expresar y manifestar su curiosidad por el mundo de las artes y del grabado, y que puedan sacar el artista que cada uno lleva dentro de sí”.
Para iniciar las vacaciones en enero
La programación comienza el 10 de enero con el taller “Darle vida a la Lira”, que se realizará desde las 11:00 hasta las 12:30 horas, para personas desde los 6 años sin límite máximo de edad.
El 11 y 12 de enero se realizará el taller “Acércate al grabado”, desde las 11:00 hasta las 13:30 horas, desde los 10 años, sin límite máximo de edad.
Mientras que el 17 de enero se llevará a cabo el “Taller de timbres”, desde las 11:00 hasta las 13:30 horas, a partir de los 6 años, sin límite máximo de edad.
Continuamos con “Mi primer grabado”, a realizarse el 18 de enero, desde las 11:00 hasta las 13:30 horas, desde los 6 años hasta los 9 años.
Y finalizando los talleres del primer mes del año, el 19 de enero se realizará “Pintando con papeles” desde las 11:00 hasta las 13:30 horas, desde los 6 años, sin límite máximo de edad.
Durante febrero
El 14 de febrero se realizará la actividad “Collage libre” desde las 11:00 hasta las 13:30 horas, desde los 6 años, sin límite máximo de edad.
En tanto, el 15 y 16 de febrero se realizará “Acércate al grabado”, desde las 11:00 hasta las 13:30 horas, desde los 10 años, sin límite máximo de edad.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Estudiantes crearon su propio ‘libro de artista’ con el MUG
Estudiantes crearon su propio ‘libro de artista’ con el MUG
Como parte del proyecto Acciona 2023, el Museo Universitario del Grabado Upla realizó clases de grabado en colegios de Valparaíso.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla) finalizó el proyecto Acciona 2023 “Algo que decir: reflexiones sobre los lugares y contextos a través de la imagen – palabra”, en el cual se realizaron clases en los establecimientos educaciones de la región para el acercamiento a la práctica del grabado, a través de una experiencia de creación artística.
El proyecto fue realizado en cuatro establecimientos educacionales, Escuela San Luis, Liceo Pedro Montt, Escuela Pedro Cariaga, y Liceo Bicentenario, beneficiando a 350 estudiantes de la región de Valparaíso.


Agregó: “También que tuviera la creatividad de la construcción de este imaginario que cada uno de ellos tiene y que es importante que aviven o activen el artista que llevan dentro”.
En clases teóricas y prácticas se abarcó el acercamiento al grabado y se realizó un libro de artista, el cual contiene expresiones escritas, recortes de revistas previamente seleccionados y la realización de un grabado.
El proyecto fue financiado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio y contempló la realización de clases desde agosto a diciembre.
La finalidad fue promover el diálogo, reflexión crítica y la participación a través de un proyecto de creación artística. “Está trabajado de manera interdisciplinaria con lenguaje, historia y artes visuales, complementando estas prácticas en un libro de artista. La idea fue que pudieran trabajar algún poema, texto o canción y que quede en este libro” mencionó Paz Huenul, coordinadora del MUG en este proyecto y encargada del área de Mediación y Educación del Museo.
Valentina Setien, docente del Colegio San Luis, dijo: “Me gustó, siento que todavía, acá por lo menos tenemos el desafío de que ellos generen y puedan definir propósitos en las obras y en los trabajos que hacen”.
Añadió: “El libro de artista fue interesante, porque también les hace mixturar la técnica, hubieron varios estudiantes que pudieron disfrutar de romper sus copias o intervenirlas, pintarlas y ver que las técnicas no son rígidas”.
Con una selección de los resultados artísticos de cada estudiante, se realizó un ejemplar por cada establecimiento educativo partícipe del proyecto y que fue entregado en formato físico.
A su vez, también se encuentra disponible en formato digital, con descarga gratuita en la página web del MUG, en la sección publicaciones.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG

Agrupación Abya Yala presentó concierto en el MUG
Agrupación Abya Yala presentó concierto en el MUG
Contó con un programa musical e instrumentos que valorizan el patrimonio sonoro.
En el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), se presentó un concierto otorgado por Abya Yala, agrupación de la Upla, quienes exhibieron un amplio repertorio musical.
La jornada musical contó con 30 músicos, pertenecientes al ensamble inicial de Abya Yala. “Fue bastante agradable y gratificante poder terminar todo este proceso del año en este Museo, con obras tan lindas y con la presencia de todos nuestros amigos y familiares”, comentó César Astorga, director del grupo.


Laura Zapata, directora del grupo, mencionó: “Como directores y músicos nos gustaría que se queden con toda la alegría que nosotros tuvimos al momento de tocar, también entregamos un repertorio que generalmente no es muy conocido y que entrega diversidad de instrumentos”.
La singularidad de la jornada estuvo dada con la presentación de este elenco en el espacio museal, que demuestra y caracteriza el rescate del patrimonio cultural y latoniamericano por la Upla.
Faviola Vilogrón, directora general de Vinculación con el Medio Upla, sostuvo: “Para nosotros es una gran oportunidad y también un placer estar en este espacio tan bello y bien cuidado, que gracias a la gestión que ha hecho el MUG se ha abierto como un acceso posible al patrimonio y nosotros traer a nuestros elencos de la Universidad a que se presenten en este espacio es un privilegio”.
Abya Yala se caracteriza por ensamblar la sonoridad latinoamericana y recuperarla como paisaje sonoro, de modo que recobran un patrimonio musical ancestral a través de una nueva conformación armónica.
María Teresa Devia, directora del MUG, sostuvo “Jóvenes de la Escuela de Música de la Facultad de Arte (Upla), haciendo música latinoamericana y poniendo en valor el paisaje sonoro que nos corresponde como continente, fue un momento muy agradable para cerrar las iniciativas, tanto de Vinculación con el Medio Upla y también para nosotros que aprovechamos con este momento musical de cerrar las actividades del 2023”.
Complementó: “Sin embargo los dejamos invitados a que nos visiten en nuestras plataformas digitales, para que vean la entretenida programación que vamos a tener en enero del 2024, los esperamos”.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
