Exposición temporal del MUG presenta obras de Pilar Domínguez
Exposición temporal del MUG presenta obras de Pilar Domínguez
La muestra se inaugurará el sábado 11 de mayo a las 12:00 horas.
La exposición temporal “Historias recuperadas: Lección de grabado” presentada por El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) y a inaugurarse el 11 de mayo a las 12:00 horas en el espacio museal, es una selección de obras de Pilar Domínguez.
La muestra abarca grabados que forman parte de la colección del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, la entrada a la inauguración es liberada y se realizará en la sala temporal del Museo ubicado en Lautaro Rosas 485 en Cerro Alegre, Valparaíso.


Domínguez, destacada en su trayectoria artística, fue a su vez de las primeras docentes en la formación de grabadores en la Universidad de Playa Ancha, también este espacio comenzó a organizar la donación que realizó Carlos Hermosilla, obras de él y de sus estudiantes, colección que posteriormente dio origen al Fondo de las Artes de la institución.
Estudió en la Universidad de Chile y en la Universidad Católica de Santiago, continuó sus estudios sobre artes en Italia en la Accademia di Belle Arti di Brera en Milán, en la Societa Umanitaria Centre de Formazione Professionale Della Regione de Lombardía y en la Scuola Internassionale Di Gráfica en Venecia.
“La importancia de Pilar desde el punto de vista del Museo y del Fondo de las Artes, es que ella establece este carácter gráfico particular de la colección en torno al grabado, que se centre en esta disciplina artística, no descuidando otras formas de expresión tanto dentro de la gráfica como fuera de ella, pero le da este carácter de grabado que va a redundar en la creación del Museo del Grabado”, mencionó Jorge Martínez, conservador del Fondo de las Artes Upla.
Argumentó: “En el fondo ella no lo plantea directamente, pero con su gesto, con el hecho de hacer donaciones de grabados y obras de estudiantes del ramo “Avanzado de grabado” (Upla), lo que está haciendo es poner el acento en este aspecto de la colección de Hermosilla y de los otros artistas y darle una orientación”.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG

Carlos Hermosilla Imaginario popular
Lira porteña n° 25
Carlos Hermosilla Imaginario popular
Por Alberto Madrid Letelier
En el aniversario del día del trabajador recurrir a una obra de Carlos Hermosilla Álvarez (1905-1991), en este caso El orador que es parte de la serie de “Las Banderas” es representativa del imaginario popular. En dicha serie Hermosilla fija sujetos y acontecimientos que temporalmente corresponden a la década del cuarenta del siglo XX. Por ejemplo, estamos en el gobierno de Pedro Aguirre Cerda de quien es la recordada consigna Educar es gobernar, y Salvador Allende fue ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social. En Chillán está David Alfaro Siqueiros pintando el mural “Muerte al invasor” de la escuela México después del terremoto. Han llegado a Chile los exiliados españoles de la guerra civil en el Winnipeg (Balmes, Bru, entre otros). Hermosilla ha empezado a enseñar grabado en la escuela de Bellas Artes de Viña del Mar. Mucha historia.
Por ello la obra El orador en cuyo primer plano está el rostro de un sujeto que parece estar proclamando consignas, de fondo al costado izquierdo una masa humana que puede ser una marcha o concentración, al costado derecho chimeneas de unas fábricas y en una superposición de planos de líneas que dibujan banderas en movimiento. La obra se podría considerar como un boceto para un mural.
Los elementos mencionados se reiteran en la serie “Las Banderas” lo característico es el correlato de esta como símbolo de un movimiento en marcha como fuerza de agitación de sujetos que luchan por reivindicaciones por una sociedad más justa. Se enarbola el deseo de participación y de democratización, por cierto, la hoz y el martillo es el símbolo de liberación. Fuerzas que se desplazan del campo a la ciudad, que está en proceso de industrialización.
Todo es un canto épico con el anhelo de una vida mejor. Lo que se reitera en la celebración de cada primero de mayo.
La trayectoria artística de Hermosilla es solidaria y representativa de esa fuerza; la que se transformará en un elemento reconocible de su obra en que fue registrando los acontecimientos del movimiento popular que tiene como uno de sus hitos el gobierno de la Unidad Popular, momento que Carlos Hermosilla recibe en 1971 el premio Artista del pueblo, que le hará entrega en el Museo de Arte Contemporáneo el presidente Salvador Allende. Premio que considero como uno de los más significativos de su carrera.
La obra El orador de la serie de “Las Banderas” es entonces un documento de época que da cuenta de la lucha del movimiento popular y es parte del legado que Hermosilla donó a la Universidad de Playa Ancha lo que da inició del Fondo de las Artes.
Carlos Hermosilla, “El orador (serie las banderas)”. Linografía, 23,3 x 19,4;. c.1943

Alberto Madrid Letelier
Académico e investigador Facultad de Arte, curador del Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha. Dentro de sus líneas de investigación se ocupa de la relación de la literatura y las artes visuales. Publica en revistas nacionales e internacionales sobre arte chileno.
Justo Pastor Mellado presenta nuevo libro de grabado: “Que se aprecie el texto como una novela”
Justo Pastor Mellado presenta nuevo libro de grabado: “Que se aprecie el texto como una novela”
La publicación se encuentra en formato físico y digital.
La presentación del libro ‘Grabados por desplazamiento. Desplazamiento del grabado’, escrito por Justo Pastor Mellado, tuvo lugar en el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla).
El autor de la publicación y crítico de arte ha realizado curatorías para diferentes espacios institucionales como galerías, museos y bienales, y es investigador y escritor de “La novela chilena del grabado”, “Grabado: hecho en Chile” y “La pequeña novela”, entre otros.


“Sirve como contribución a la reflexión, al concepto mismo de desplazamiento y al estudio de las obras de los artistas citados e involucrados en el desarrollo. También, para ensayar esta especie de ausencia de frontera entre literatura y crítica de arte, que se aprecie el texto como una novela” expresó Mellado.
La presentación del texto, publicado por el Sello Editorial Puntángeles de la Universidad de Playa Ancha, fue realizada por Alberto Madrid, curador del MUG, director del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha (Upla) y parte del equipo editorial de la publicación y Nibaldo Acero, académico del Doctorado en Artes Integradas de la Facultad de Arte Upla.
Madrid mencionó: “Reúne textos del crítico-curador Justo Pastor Mellado, entre 1981 y 2023, que tienen como correlato esta noción de grabados por desplazamiento, que fue una práctica muy importante en el sistema de arte chileno”.
Añadió: “Tuvo un efecto tanto en la enseñanza del grabado como su circulación y en términos de expandir la práctica del grabado, no solo entenderla desde la tradicional matriz realizada en una prensa, sino que, desde conceptos que provienen del grabado es resignificarlo en otros contextos, como pueden ser acciones o performances que es lo que este libro documenta”.
La publicación se encuentra disponible para descarga gratuita en formato digital en la página web del MUG y del Sello Editorial Puntángeles. Para venta en formato físico escribir al correo: pvilla@upla.cl
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG

Grabados por desplazamiento. Desplazamientos del grabado / Justo Pastor Mellado
Grabados por desplazamiento. Desplazamientos del grabado / Justo Pastor Mellado
El libro Grabados por desplazamiento. Desplazamientos del grabado posee un título metonímico, que reúne textos sobre lo que este indica estableciendo una relación de contenido-continente. En el comienzo de esta edición se había tomado en consideración un texto escrito por Justo Pastor Mellado en el año 2004, producidos inicialmente para el catálogo de la 1ª Trienal Poli/gráfica de San Juan, Puerto Rico, América Latina y el Caribe bajo el título “Transmigraciones: La gráfica como práctica contemporánea”. En este proyecto curatorial liderado por Mari Carmen Ramírez, Mellado participó en el equipo de trabajo y escribió el ensayo “La impugnación del grabado: Potencial de nuevas prácticas”, para un catálogo que fue puesto en circulación en el 2005.
Arte de lo Femenino: Grabados de mujeres
Arte de lo Femenino: Grabados de mujeres
Quinto y último de los Catálogos de la serie “Explorando la identidad y la historia a través de grabados”
Taxonomía crítica: Los grabados de Carlos Hermosilla
Taxonomía crítica: Los grabados de Carlos Hermosilla
Cuarto de los 5 Catálogos de la serie “Explorando la identidad y la historia a través de grabados”
La niñez en grabado: Nostalgias, deudas y utopías
La niñez en grabado: Nostalgias, deudas y utopías
Tercer de los 5 Catálogos de la serie “Explorando la identidad y la historia a través de grabados”
Museos de la Red Viva dispuestos a colaborar en futuros proyectos con Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Museos de la Red Viva dispuestos a colaborar en futuros proyectos con Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
Jornada de conversación sobre acciones culturales contó con la presencia de diversas autoridades museales.
El pasado miércoles 4 abril, se llevó a cabo una reunión entre Javier Esnaola, Seremi de las Culturas las Artes y el Patrimonio, junto a representantes de la Red Viva; María Teresa Devia, directora del Museo Universitario de Grabado; Rafael Torres, director del Museo Baburizza; Pamela Fuentes, directora del Museo Histórico de Placilla; y Sergio Quiroz, director de Museo de Historia Natural de Valparaíso.
La jornada abordó las acciones que realizan los ocho museos de Valparaíso y Viña del Mar que conforman la Red Viva, para, en palabras de María Teresa Devia, analizar “el tremendo trabajo que hacen los museos, la cantidad de público que atienden y lo que significan para la memoria e historia de Valparaíso”.
La directora del MUG agregó: “Agradezco la instancia de que el nuevo Seremi nos haya recibido como representantes de la Red Viva de Museos de Valparaíso y Viña del Mar, ya que es bastante provechoso compartir experiencias con él”.

Destacó, además del valor cultural de los museos, “el aporte al turismo y a la cultura regional, no solamente a la historia local de Valparaíso y Viña del Mar. Por lo tanto, nos pusimos a disposición de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi de Valparaíso) para que cuente con nosotros en los futuros proyectos de Cultura Regional”.
Los ocho museos pertenecientes a la Red Viva en la zona son: el Museo Universitario del Grabado, Museo Marítimo Nacional, Museo Baburizza, Museo de Historia Natural de Valparaíso, Museo Histórico de Placilla, Museo Artequin Viña del Mar, Museo Fonck y Museo Palacio Rioja.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Sobre la enseñanza del grabado en Chile
Lira porteña n° 24
Sobre la enseñanza del grabado en Chile
Por Valentina Madrid Núñez
Al realizar una línea cronológica sobre dónde se imparte la práctica del grabado, un primer antecedente es la fundación de una escuela de grabado en 1887 por parte de Otto Lebe abierta entre 1888 a 1891¹. La segunda instancia es en 1902 con la refundación de la Escuela de Bellas Arte se incorpora al currículum la enseñanza del grabado en madera a cargo de León Bazin². Posteriormente se crea el Taller de Grabado impartido por Marco Aurelio Bontá (1899 – 1974), fundado en 1931 en la Escuela de Artes Aplicadas de la Universidad de Chile. La siguiente instancia es con el Taller de Carlos Hermosilla Álvarez (1905 – 1991), fundado en 1939 en la Escuela de Bellas Artes en Viña del Mar. Subsiguientemente, encontramos la Academia Libre de Pintura en Concepción (1953), dirigida por Julio Escámez (1925 – 2015), y el Taller 99, fundado por Nemesio Antúnez en 1956. Finalmente, podemos referir a la figura de Eduardo Vilches (1932 -), quien enseñó la práctica del grabado en la Escuela de Arte de la Universidad Católica de Chile.
Continuando con las enseñanzas del grabado en la Escuela de Artes Aplicadas, que es parte de la Escuela de Bellas Artes, está Francisco Parada en 1940³, le sucede Julio Palazuelos (1931 – 2014) en los años cincuenta. Cuando el grabado se imparte en la Facultad de Arte de la Universidad de Chile, tenemos a las figuras de Eduardo Martínez Bonati (1930 -) en los sesenta, y a la artista Luz Donoso (1921 – 2008) en la misma década. Mientras que Eduardo Garreaud (1942 -) permanece enseñando en la universidad. En 1974 se forma el Taller de Artes Visuales (TAV), integrado principalmente por profesores exonerados de la Universidad de Chile tras el golpe militar. Este taller fue iniciado por Francisco Brugnoli (1935 – 2023). El TAV se inscribe como parte de los espacios emergentes durante la época de dictadura. Tras el regreso de su exilio, Nemesio Antúnez retoma sus actividades en 1984, entre ellas la refundación del Taller 99 al año de su retorno al país.
Como se ha mencionado, entre los artistas aludidos que enseñaron está el artista porteño Carlos Hermosilla Álvarez⁴, estudió con Marco Bontá en el Taller de Artes Gráficas en la Escuela de Artes Aplicadas⁵, no obstante, el tiempo que pasa allí es breve debido a una enfermedad que carga desde hace un tiempo y Hermosilla regresa a la ciudad de Valparaíso. Ello no fue un impedimento para su ingreso a la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar⁶ en 1939 como docente de los talleres de croquis y grabado. En su trayectoria como maestro en la escuela se destaca su trabajo y formación en el grabado,
principalmente con el primer grupo de estudiantes que ingresan al taller.
La primera promoción formada por Hermosilla se llamó “Grabadores de Viña del Mar”, la integraron: Ciro Silva, René Quevedo, Roberlindo Villegas, Medardo Espinoza, Lilo Salberg, Pedro Skarpa, Hernán Gederlini, José Pérez, Aquiles Castro, Jorge Quevedo y Gastón Orellana. La primera muestra regional de este grupo es en 1944, en la exposición de alumnos de la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar⁷.
Dentro de las personas que se hacen cargo del estudio sobre Carlos Hermosilla y del Grupo de Grabadores de Viña del Mar, tenemos al teórico del arte Alberto Madrid Letelier con La Línea de la Memoria. Ensayo sobre el grabado contemporáneo de Valparaíso (1995)⁸. El texto, además de hacerse cargo de ambos casos, también es la inscripción de una historia del grabado local, presentada en su introducción que plantea que la construcción historiográfica del grabado se ha concentrado en los espacios capitalinos,principalmente con el Taller 99, pero que, hasta ese momento, no se habrían ocupado de las instancias regionales. Con “La inscripción del borde”, aborda cómo se sitúa el grabado en la región de Valparaíso, construyendo una relación de metáforas y definiciones entre las palabras matriz, sello y madera, vinculandose con el grabado y el puerto.
En “La lección del grabado”, se reconstruye la vida de Carlos Hermosilla desde sus estudios junto con el análisis de las obras del artista. Para dar paso al estudio de Hermosilla como maestro en la Escuela de Bellas Artes en Viña del Mar y el Grupo de Grabadores de Viña del Mar. Posteriormente trata de manera individual a los artistas que formaron parte del grupo de estudiantes, destacando en cada uno las líneas temáticas de sus obras. Finalmente, “Prueba de estado”, capítulo final del texto, no es un estudio acabado del grabado, sino que vendría a ser el inicio de la historiografía del grabado local en Valparaíso.
Los estudiantes que estuvieron en el taller de Viña del Mar bajo las enseñanzas y directrices del maestro Hermosilla no solo serían su primera generación de alumnos, sino que también la prensa comenzara a denominar a este conjunto de artistas como el Grupo de Grabadores de Viña del Mar. No obstante, el camino que emprendió este grupo en sus inicios no habría sido el más fácil. En comparación con el taller de Bontá en Santiago (que hacia 1939 era el único espacio formal de enseñanza del grabado), los integrantes del taller de Carlos Hermosilla no
contaban con una prensa. En su lugar, adaptaron una sobadora de panadería para el trabajo calcográfico, mientras que para la técnica de la xilografía en linóleo se bastaban con una cuchara⁹.
A estas dificultades debemos añadir los problemas que tenía Hermosilla con la misma Escuela por temas administrativos, además de su postura política. En el año 1973 deja de enseñar y quien se hace cargo del taller es Roberlindo Villegas. Las precariedades que marcaron los inicios del taller no fueron impedimento para que se constituyeran las promociones de estudiantes, desde la fundacional en 1944 hasta la última en 1969. Entre las nuevas generaciones permanecen algunas figuras históricas¹⁰ del Grupo de Grabadores. Un hito relevante dentro de la historia del taller fue la muestra de noviembre de 1947 en la sala de exposición del Ministerio de Educación.
Allí nos encontramos con el “Primer Salón de Grabadores en Chile”¹¹, instancia donde expusieron tanto Hermosilla como el Grupo de Grabadores. La crítica no quedó exenta de dar su opinión:
La crítica destaca la labor de Carlos Hermosilla “fue una gran satisfacción ver que en Valparaíso se ha formado un núcleo que se dedica seriamente al cultivo de esta rama artística plásticamente importante. Esto se debe a la labor pedagógica del conocido grabador Carlos Hermosilla, que fue uno de los “los pioneros” del grabado moderno en Chile¹²”.
La crítica estaba al pendiente no solo de la labor de Hermosilla como maestro en el taller o de su obra en solitario, sino que a la vez lo estaba de los artistas que componían el grupo, además de lo que se empezaba a construir dentro de la práctica del grabado y quienes se adentraron en él. No obstante, una afirmación se mantiene latente:
La ausencia de una historia del grabado pone en cuestión y evidencia los olvidos en los relatos de la escritura del arte en Chile, pero además torna problemática su ideología escritural y sus referentes, expresada en la jerarquización de las manifestaciones plásticas y su inscripción¹³.
Dentro de esta afirmación encontramos otro tipo de ausencia que tiene relación con la invisibilización de las artistas mujeres tanto en los espacios de enseñanza y práctica del grabado como en sus relatos. Una ausencia que se busca poco a poco ir recuperando con nuevas investigaciones o revisitando las colecciones que se encuentran en los distintos museos.
1 Alvarado, María Ignacia, “Autorrepresentación y resistencia en al arte gráfico: Autorretrato (1956-1958), de Roser Bru, y Autorretrato (1965), de Virginia Errázuriz”. Tesis para optar al Grado de Magíster en Historia del Arte. (Santiago: Universidad Adolfo Ibáñez, 2021), p. 66.
2 Arias, Virginio, Memoria histórica de la Escuela de Bellas Artes de Santiago de Chile. (Santiago: Imprenta Cervantes, 1908), p. 13.
3 Madrid, Alberto, El árbol de la memoria. Matrices del grabado chileno contemporáneo. (Santiago: Corporación Cultural de Las Condes, 2010), p. 6.
4 Dentro de los escritos que tratan la figura del artista se presentan el texto de Antonio Romera de 1959, Carlos Hermosilla como parte de su colección de artistas chilenos. Otro texto que es escrito de manera colectiva entre los teóricos y críticos Alberto Madrid, Justo Pastor Mellado, José de Nordenflycht y el artista Hugo Rivera-Scott es Carlos Hermosilla Artista ciudadano adelantado del arte de grabar (2003) y Carlos Lastarria con Proyección de un maestro del Grabado, de 1993.
5 La Escuela de Artes Aplicadas pasa por varios procesos hasta formarse como tal. Dentro de los programas se inscribe el taller de Artes Gráficas en 1931 como antecedente de la enseñanza del grabado en Chile en un espacio de carácter formal. Ver, Solanich, Dibujo y grabado en Chile, 83.
6 Tanto la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar y la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso, son instituciones que cuentan con el apoyo de sus respectivas municipalidades, esto se menciona respecto a la formación de quienes ingresan, ya que, a diferencia de la Escuela de Bellas Artes de Santiago que cuenta con el respaldo de la Universidad de Chile por lo que sus estudiantes adquieren el título de artista, mientras que la escuelas municipales de la Quinta Región otorgan solo un reconocimiento como maestro.
7 Lagos, Daniel, “Grupo de Grabadores de Viña del Mar. Revisión histórica desde la obra de Ciro Silva”. Tesis para optar al Grado de Magister en Arte Mención Patrimonio. (Valparaíso: Universidad de Playa Ancha, 2018), p. 26.
8 El texto de Madrid La Línea de la Memoria. Ensayo sobre el grabado contemporáneo de Valparaíso, es una primera parte de la construcción de la historia del grabado local en la región de Valparaíso. Una segunda parte denominada Desplazamiento de la Memoria. Ensayo sobre el grabado contemporáneo de Valparaíso, es una publicación que continúa con la historiografía de la ciudad puerto, pero ahora tomando la figura de la artista Pilar Domínguez Fuenzalida (1950 -) con sus enseñanzas de grabado en la Universidad de Playa Ancha.
9 Nordenflycht, José De, La pasión del Grabado, 80 años Taller de Carlos Hermosilla Escuela de Bellas Artes Viña del Mar. (Valparaíso: Fondart, 2019), p. 22.
10 Madrid Alberto, La Línea de la Memoria. Ensayo sobre el grabado contemporáneo de Valparaíso. (Valparaíso: Fondart, 1995), p. 26.
11 Madrid, La Línea de la Memoria, p. 27.
12 Madrid, La Línea de la Memoria, p. 27.
13 Madrid, La Línea de la Memoria, p. 5.
Carlos Hermosilla, “Caserío Valp N°8”. Monotipo, 31 x 22,5, .1956

Valentina Madrid Núñez
Licenciada en Teoría e Historia del Arte
Encargada del área de Contenidos digitales y editoriales del Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha.
Una artista invisible
Lira porteña n° 23
Una artista invisible
Por Bruno von Beck Oyarzun
Sobre Sofía Isabel se puede decir que desde muy joven se interesó por el arte, la literatura, filosofía, la música, la artesanía y la obra de grandes artistas del siglo 20 y sobre todo por la vida y la naturaleza.
Dos aspectos esenciales influyeron en el hacer de Sofía:
- la vida misma con sus pormenores y rutinas
- los “sueños que se anidaron en su alma”
Su vida transcurrió así entre sus sueños y su realidad como mujer de su época.
Realizó algunos cursos en la Escuela de Artes Aplicadas en los años 40 y más tarde en los años 1950 de escultura en la Escuela de Canteros Pedro Aguirre Cerda de la Universidad de Chile con Samuel Román.
Entre 1969 y 1972 cursó clases de grabado en el Instituto Cultural de Las Condes con Florencia de Amesti donde se apasionó por esta técnica que perfeccionó en su taller durante casi 10 años.
Entre los años 1984-91 Sofía realizó una metódica introspección y autoconocimiento con la escultora Wilma Hanning cuyas conclusiones marcaron algunos de sus trabajos de grabado, esculturas y pinturas.
Los apuntes de sus sueños nos dan una idea de la imaginería presente en sus obras y la búsqueda de lo metafísico en ellas. Figuras de la mitología y escenas de marcada carga erótica dan cuenta de su conciencia y postura como mujer ante la sexualidad.
Navegó e investigó desde muy joven en distintas áreas como la poesía, la cerámica, el grabado y muy tarde en la pintura bajo la tutela de René Poblete y Benito.
Su admiración por las culturas precolombinas y sus objetos de greda la inspiran también a incursionar en la alfarería y cerámica artesanal.
En vida Sofía isabel nunca logró acumular el empuje personal suficiente así como liberarse de su timidez, exponer sus obras, darse a conocer y superar la auto limitación e incapacidad de saltar las vallas y convenciones impuestas a la mujer por la sociedad en parte debido a su permanente preocupación por las tareas a las que se avocó como madre y esposa en la sociedad convencionalista y conservadora de la época. Esa realidad le impidió salir de los esquemas tradicionales obligandola al encerramiento y a la negación de exponerse a la comunidad.
Sofía fue una mujer artista invisible.
La transgresión de ciertos límites no se le concedía a una mujer en esa época.
Su obra está marcada por la investigación del yo a partir de esta infelicidad o inconformidad y la retroalimentación como artista a partir de sí misma, de su soledad y dolor como fuente de inspiración, situación recurrente por lo demás en la historia del arte.
Su anhelado espacio de libertad interior Sofía lo encontró a través del arte. La búsqueda de esta libertad, un sentimiento propio del romanticismo como lo entendían los románticos alemanes del siglo 19, la acompañaron en todo su camino artístico.
Para saldar la deuda que Sofía tiene con sus admiradores aprovechamos la oportunidad que nos ofrece el Museo Universitario del Grabado para recuperar su historia como acertadamente se titula esta exposición (Historias recuperadas) y gozar en este espacio una selección de obras gráficas de Sofía en la que se reflejan de manera profunda sus sensibilidades y su actitud ante la vida.
Sofía Oyarzun, Las virgenes de Puritana, Aguafuerte y aguatinta, 24,3 x 39,9, Indeter.
Sofía Oyarzun,La proyección, Aguafuerte y aguatinta, 17,8 x 33,5, Indeter.
Sofía Oyarzun, La hipotenusa del centauro, Aguafuerte y aguatinta, 28 x 38,6, Indeter.

Bruno von Beck Oyarzun
Diplom Ingenieur Architekt por la Technische Universität München, Alemania, miembro de la Architektenkammer de Baviera,
Título de Arquitecto por la Universidad de Chile.