MUG celebró Día de los Patrimonios por primera vez

MUG celebró Día de los Patrimonios por primera vez

Noticias y actividades

El MUG celebró con exitosa jornada el Día de los Patrimonios por primera vez en forma presencial

En el Día de los Patrimonios el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG), recibió alrededor de 200 visitantes en la celebración del Día de los Patrimonios, realizada el domingo 29 de mayo con entrada liberada como es característico del evento nacional. Cabe señalar que es la primera vez que la institución museal participa de forma presencial desde la inauguración y apertura de la casona, el año anterior se realizaron actividades virtuales.

Durante el evento el MUG participó bajo la consigna “Grabado y Patrimonio” en la que el público visitante pudo recorrer y conocer la historia de la casona construida en el año 1880 y que luego de una restauración patrimonial arquitectónica se habilitó para convertirse en el Museo Universitario del Grabado, que alberga una gran colección artística y su historia, único bajo esta singularidad en Latinoamérica.

Luis Figueroa, vecino del MUG y que recorrió la institución museal en la jornada patrimonial indicó que: “La restauración de esta propiedad y especialmente haber sido destinada a un museo del grabado, es para nosotros una cosa de orgullo, de felicidad, y verdaderamente aquí en Valparaíso hace falta la cultura y es como un faro dentro de nuestra población, así que muy contentos”. 

Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

Por su parte, Alicia Cortés, también vecina del MUG y asistente a la jornada agregó sobre el emplazamiento del MUG en el sector: “Especialmente para este cerro que es tan concurrido, que fue muy concurrido antes de la pandemia, mucho turista, gente extranjera, entonces es bonito que haya justamente en este espacio un museo como este”. 

 

Durante la jornada que se realizó desde las 11:00 hasta las 18:00 horas, los visitantes pudieron recorrer la muestra museográfica bajo el guión curatorial de “las matrices de la enseñanza”, además de la exposición temporal que contempla las obras de grabadores de la región del BioBío. 

Paula Cuevas, visitante, comentó acerca de la participación en la jornada del Día de los Patrimonios: “Encuentro muy importante que todas las instituciones, ya sea ligadas al arte, al patrimonio, sean accesibles para la sociedad, porque así la sociedad se va educando, informando y asumiendo una postura mucho más consciente sobre todos los hechos que van ocurriendo”. 


MUG presentó su primer libro: “Museo y personas mayores

MUG presentó su primer libro: “Museo y personas mayores"

Noticias y actividades

El MUG presentó su primer libro: “Museo y personas mayores: Activación conjunta de las memorias”

El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG), realizó el lanzamiento de su primera publicación “Museo y personas mayores: Activación conjunta de las memorias”, que recoge la experiencia del taller “La memoria del grabado. Taller de patrimonio para personas mayores del MUG” efectuado en la institución museal. 

Álvaro Ehijo, participante y actual ayudante del espacio de grabado del MUG, señaló que: “Me acerqué, me interesó mucho este tema, me gusta el arte, la pintura, música y escultura, pero no soy artista, soy del lado científico profesionalmente, pero me interesó mucho este tema, el grabado como una nueva técnica que no conocía del arte”.

 

El libro fue financiado por el Fondo de Patrimonio Cultural, concurso regional, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), el que se enmarca y recoge las vivencias del taller de patrimonio para personas mayores del MUG, realizado en tres meses y que contó con la participación de asociaciones y vecinos/as de Valparaíso.

Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

El curso, orientado para las personas mayores, contempló tanto sesiones teóricas y prácticas sobre el grabado, técnicas y conservación para la formación de los y las participantes como mediadores/as del Museo.

En el lanzamiento de la obra, Javiera Cádiz, coordinadora editorial del libro, enfatizó que: “Este proyecto se enmarca en las actividades de Mediación del Museo, para acercarse a diversos públicos, democratizando los contenidos, difundiendo su patrimonio y abriendo sus puertas a todas las personas, con la importancia y dignidad que merecen”.

Javiera Carmona, editora de la obra, comentó que: “Este libro tiene la característica y cualidad de que inaugura un momento histórico para el Museo, que es la línea editorial, y esta es la primera publicación. Como comunidad del MUG estamos muy satisfechos de este resultado, porque era un desafío muy importante poder elaborar un libro que recogiera de forma vívida, adecuada y respetuosa esta experiencia de creación”.

Ve el conservatorio completo 

La directora del Museo Universitario del Grabado, María Teresa Devia, recalcó que: “Nuestra próxima preocupación de público, fuera que ya tenemos uno general del cual estamos muy preocupados, es aquel que proviene de los espacios neurodiversos y también con limitaciones sensoriales o neurosensoriales, como sordos o ciegos, u otras condicionantes (…) nuestro próximo material va a estar destinado a ellos”.


Museo y personas mayores

Museo y personas mayores

Museo y personas mayores: Activación conjunta de la memoria

La publicación recoge la experiencia del taller “La memoria del grabado. Taller de patrimonio para personas mayores del MUG” efectuado en la institución museal.

Descargar

En el MUG: “Cuadros de una Imposición”

En el MUG: “Cuadros de una Imposición”

Noticias y actividades

En el MUG: “Cuadros de una Imposición” intérprete Manuel Chamorro

En el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG), se realizó la segunda jornada de conversaciones con artistas, como parte del ciclo “En el MUG”, en la que se presentó Manuel Chamorro, intérprete y docente de la Universidad de Playa Ancha (Upla), quién expuso su proyecto “Cuadros de una Imposición” que consiste en la musicalización de obras de grabado. 

En la presentación Chamorro mostró la interpretación musical acompañada de las obras en las que se inspiró: “Paradiso” (2017), de Jorge Martínez, “Noche de Amor” (1997) de Santos Chávez, “Pescadores Caleta Portales” (1964) de Ginés Contreras. También son parte de este proyecto “Castillo de Zinc” (1960) de Carlos Hermosilla, “Las Cabras” (1957) de Lucy Lortsch y “Multitud” (2011) de Roberto Acosta.

Elsa Colarte, asistente al conversatorio indicó que: “me fascinó la musicalización que hizo el profesor Manuel, me encantó porque yo en el cuadro de Valparaíso, me lo imaginaba musicalizado, me encantó.  El otro de la noche (“Noche de Amor”) de Santos Chávez también me gustó por el sonido del agua, precioso todo, maravilloso”. 

Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

Juan Huenul, también participante de la actividad, señaló que la encontró: “bastante interesante, porque uno realmente no tiene conocimiento de lo que es el arte y esto nos sirve harto, de traspasar estos conocimientos a otras personas es bonito y saber eso nos encantó y estamos muy agradecidos por la invitación”.

 

Chamorro señaló en la jornada que él compone hace mucho tiempo y que cuando le consultan por qué lo hace, el artista señaló que “me acuerdo de la maestra Margot Loyola que decía yo canto por cantar, entonces yo compongo por componer”. También afirmó que necesita de una imagen para crear la musicalización. 

Ver lconversatorio completo en el canal de Youtube del MUG

Junto a “Cuadros de una Imposición” Upla, del año 2018, el intérprete se ha adjudicado otros proyectos de creación: “Gaviotas” música para el Ballet Gimnástico Upla (2010), “Rescate Sonoro de Valparaíso” Upla (2013), “Playa Ancha, Sonidos y Silencios del Territorio” Upla (2015) y fue ganador del IV concurso “Premio a la Música de Raíz” Margot Loyola SCD 2019, con el tema “La Maiga”. 

Chamorro señaló respecto a la actividad que: “Cuando se tiene una imagen del museo como es venir a ver una cantidad de obras, pero que mejor que un museo esté abierto a otras expresiones, como en este caso que es la música y seguramente aquí tendrá cabida la poesía, entonces creo que es muy integrador y eso es súper importante”. 

El intérprete también indicó que a futuro está trabajando en la composición de la música para una obra de teatro que se proyecta presentar en vivo y, también, en la postulación de un nuevo proyecto de creación de música en el trabajo del pintor Edwin Rojas, indicando que le gustan los elementos humorísticos que encuentra en su pintura. Además comentó que quizás continúe traduciendo el grabado a un lenguaje musical. 


Museo y personas mayores

Lanzamiento del primer libro del Museo Universitario del Grabado “Museo y personas mayores: Activación conjunta de las memorias”

Noticias y actividades

Lanzamiento del primer libro del Museo Universitario del Grabado “Museo y personas mayores: Activación conjunta de las memorias”

El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG), presentará su primera publicación “Museo y personas mayores: Activación conjunta de las memorias”, en el marco de la programación de la institución museal durante esta semana, para la celebración del Día de los Patrimonios. La Jornada se llevará a cabo el viernes 27 de mayo a las 12:00 horas en el auditorio Santos Chávez del Museo. 

El libro fue financiado por el Fondo de Patrimonio Cultural, concurso regional, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), el que se enmarca y recoge las vivencias del proyecto “La memoria del grabado. Taller de patrimonio para personas mayores del MUG”, que se realizó en tres meses y contó con la participación de adultos mayores de asociaciones y vecinos/as de Valparaíso.

 

El curso fue orientado para las personas mayores con motivo de valorizar sus experiencias vividas e integrarlas al guión museográfico y relato curatorial del Museo. El taller contempló tanto sesiones teóricas y prácticas sobre el grabado, sus técnicas y conservación para la formación de los y las participantes como mediadores/as del MUG.

La actividad cuenta con cupo para 20 asistentes, con entrada liberada previa inscripción al correo: mediacion.mug@upla.cl

Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Sala Patricia Israel

Sala Patricia Israel

La enseñanza y aprendizaje del grabado fluye entre los talleres de artistas y el espacio universitario desde 1931, cuando Marco Aurelio Bontá incorporó esta disciplina a la formación artística en la Universidad de Chile en Santiago, gestando un espacio estimulante que incentivó las capacidades creadoras de los jóvenes Carlos Hermosilla y Julio Escámez. Al poco andar, cada uno de ellos asumió a su vez la formación de artistas en regiones, tanto en Viña del Mar (1939) como Concepción (1953), convirtiéndose en los maestros emblemáticos de las historias locales del grabado. Las generaciones de artistas se suceden una tras otra y los vínculos y conexiones entre las aulas universitarias y los talleres son constantes en este desarrollo. Nemesio Antúnez fundó el Taller 99 en 1956, el que luego fue parte de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile con destacadxs artistas como Eduardo Vilches, Pedro Millar entre otros. En tanto, a fines de la década de 1960, Guillermo Deisler condujo la formación de artistas en la sede en Antofagasta de la Universidad de Chile, espacios artísticos críticos y reflexivos que vivieron la censura, cierre, persecución y exilio de lxs creadorxs con el Golpe de Estado de 1973. En el contexto adverso de la Dictadura un decidido grupo de maestrxs que se mantuvo en el país fundó el Taller de Artes Visuales (TAV) y continuó con la enseñanza del grabado y la impresión de las obras. En 1981 se retomó parcialmente la formación universitaria del grabado con la iniciativa de Teresa Gazitúa en la institución privada Universidad Finis Terrae en el marco de reforma del saber del grabado.


Sala Nemesio Antúnez

Sala Nemesio Antúnez

La enseñanza y aprendizaje del grabado fluye entre los talleres de artistas y el espacio universitario desde 1931, cuando Marco Aurelio Bontá incorporó esta disciplina a la formación artística en la Universidad de Chile en Santiago, gestando un espacio estimulante que incentivó las capacidades creadoras de los jóvenes Carlos Hermosilla y Julio Escámez. Al poco andar, cada uno de ellos asumió a su vez la formación de artistas en regiones, tanto en Viña del Mar (1939) como Concepción (1953), convirtiéndose en los maestros emblemáticos de las historias locales del grabado. Las generaciones de artistas se suceden una tras otra y los vínculos y conexiones entre las aulas universitarias y los talleres son constantes en este desarrollo. Nemesio Antúnez fundó el Taller 99 en 1956, el que luego fue parte de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile con destacadxs artistas como Eduardo Vilches, Pedro Millar entre otros. En tanto, a fines de la década de 1960, Guillermo Deisler condujo la formación de artistas en la sede en Antofagasta de la Universidad de Chile, espacios artísticos críticos y reflexivos que vivieron la censura, cierre, persecución y exilio de lxs creadorxs con el Golpe de Estado de 1973. En el contexto adverso de la Dictadura un decidido grupo de maestrxs que se mantuvo en el país fundó el Taller de Artes Visuales (TAV) y continuó con la enseñanza del grabado y la impresión de las obras. En 1981 se retomó parcialmente la formación universitaria del grabado con la iniciativa de Teresa Gazitúa en la institución privada Universidad Finis Terrae en el marco de reforma del saber del grabado.


Sala Pilar Domínguez

Sala Pilar Domínguez

La enseñanza y aprendizaje del grabado fluye entre los talleres de artistas y el espacio universitario desde 1931, cuando Marco Aurelio Bontá incorporó esta disciplina a la formación artística en la Universidad de Chile en Santiago, gestando un espacio estimulante que incentivó las capacidades creadoras de los jóvenes Carlos Hermosilla y Julio Escámez. Al poco andar, cada uno de ellos asumió a su vez la formación de artistas en regiones, tanto en Viña del Mar (1939) como Concepción (1953), convirtiéndose en los maestros emblemáticos de las historias locales del grabado. Las generaciones de artistas se suceden una tras otra y los vínculos y conexiones entre las aulas universitarias y los talleres son constantes en este desarrollo. Nemesio Antúnez fundó el Taller 99 en 1956, el que luego fue parte de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile con destacadxs artistas como Eduardo Vilches, Pedro Millar entre otros. En tanto, a fines de la década de 1960, Guillermo Deisler condujo la formación de artistas en la sede en Antofagasta de la Universidad de Chile, espacios artísticos críticos y reflexivos que vivieron la censura, cierre, persecución y exilio de lxs creadorxs con el Golpe de Estado de 1973. En el contexto adverso de la Dictadura un decidido grupo de maestrxs que se mantuvo en el país fundó el Taller de Artes Visuales (TAV) y continuó con la enseñanza del grabado y la impresión de las obras. En 1981 se retomó parcialmente la formación universitaria del grabado con la iniciativa de Teresa Gazitúa en la institución privada Universidad Finis Terrae en el marco de reforma del saber del grabado.


Mesa Redonda de Santiago de Chile de Javiera Cádiz Pinares

Mesa Redonda de Santiago de Chile de Javiera Cádiz

Noticias y actividades

Lanzamiento del libro “Mesa Redonda de Santiago de Chile” de la autora Javiera Cádiz Pinares

La publicación aborda el área museística y la forma en que un acontecimiento ocurrido desde hace años, puede contribuir al desarrollo actual de los museos.

En el Museo Universitario del Grabado se presentó el libro “Mesa Redonda de Santiago de Chile” de la autora Javiera Cádiz Pinares, Gestora Cultural de la Universidad de Valparaíso y Magíster en Arte, mención Patrimonio de la Universidad de Playa Ancha.

La presentación se realizó en la sala Carlos Hermosilla del MUG, en donde la autora comentó con el público asistente acerca del proceso y la realización escritural de la publicación, la que surgió de su investigación realizada en el Magíster de Arte en Mención Patrimonio de la Universidad de Playa Ancha.

“Encontré que este acontecimiento y este hito tenía tanta relación con lo que hoy hacemos como museos, pero que no siempre se estaba pensando en la mesa como un referente, y yo creo que retomar algo que sucedió hace 50 años, y que hoy sigue vigente es importante para conocer esta historia nacional a partir de los museos. La Mesa Redonda de Santiago de Chile es conocida a nivel internacional”, enfatizó Cádiz.

 

La autora señaló también en la presentación, que el encuentro en el que se centró su investigación fue realizado entre museólogos y expertos de diferentes disciplinas, latinoamericanos, que se reunieron en torno a un diálogo respecto a los museos.

Juan Gujardo, asistente a la jornada, agradeció que el Museo “se abra también a la comunidad y a iniciativas distintas a venir a visitar la colección, las exposiciones que tienen,en este caso el interesante libro de Javiera, que es un lanzamiento de un libro que habla sobre los museos, una oportunidad única para poder entender un proceso histórico también para el desarrollo y el devenir de los museos en Chile”.

Ver lanzamiento completo en el canal de Youtube del MUG

La autora comentó que su objetivo es que las personas que trabajan o se relacionan con las instituciones museales puedan conocer sobre el encuentro del que trata su libro, y de esta forma pueda contribuir al progreso y desarrollo integral de los museos en torno a conceptos contemporáneos, como la sostenibilidad, las personas, entre otros.

La motivación de Cádiz para la realización de su publicación surge de su ocupación cotidiana, ya que trabajó en museos de la región de Valparaíso y también en algunos espacios culturales de Santiago. Además, ha realizado pasantías en todos los museos de la región y es miembro de la Red Viva de Museos. Agregó también que la editorial Ril editores le señaló que su tema resulta interesante, ya que existe una falta de información y de bibliografía al respecto, en particular que surja desde Chile.

La autora considera a futuro continuar en el área de la difusión patrimonial en temáticas como por ejemplo los Sitios de Patrimonio Mundial, que puedan llegar a distintas audiencias y sobre todo a los públicos infantiles.

La publicación fue financiada por el Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), en la línea Fomento a la industria. El libro de la editorial Ril editores ya se encuentra disponible en plataformas nacionales e internacionales y versión digital, también está en las librerías del país.

Ver lanzamiento completo en el canal de Youtube del MUG

La autora considera a futuro continuar en el área de la difusión patrimonial en temáticas como por ejemplo los Sitios de Patrimonio Mundial, que puedan llegar a distintas audiencias y sobre todo a los públicos infantiles.

La publicación fue financiada por el Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), en la línea Fomento a la industria. El libro de la editorial Ril editores ya se encuentra disponible en plataformas nacionales e internacionales y versión digital, también está en las librerías del país.

Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi

Periodista MUG


Primer ciclo de conversatorios “En el MUG”, que contó con el artista invitado Jorge Martínez

Noticias y actividades

Primer ciclo de conversatorios “En el MUG”, que contó con el artista invitado Jorge Martínez

La actividad se encuentra disponible para el público mediante el canal de Youtube de la institución cultural.

El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG), presentó la jornada inicial de conversaciones del ciclo “En el MUG: Una Conversación de Arte con los y las Artistas”, actividades que se llevarán a cabo cada último jueves del mes, con entrada liberada previa inscripción y que contará con la participación de variados artistas. 

El conversatorio se puede ver en el canal de Youtube de la institución cultural y podrás verlo a continuación 

Ver conversatorio completo en el canal de Youtube del MUG

Este primer conversatorio contó con el invitado Jorge Martínez, artista visual, docente y conservador del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha y del MUG, quien relató sus vivencias en el arte, anécdotas, desarrollo de la disciplina y su rol como artista y docente. 

Martínez también comentó sobre su inspiración, trabajo y técnica de sus dos obras “Barroco Americano” (2009) y “Águila Sideral” (2010), que se encuentran en exposición en el MUG en la sala Pilar Domínguez, en donde se llevó a cabo el conversatorio y el público asistente pudo conversar in situ con el artista.

Sobre la jornada, Martínez señaló que: “la oportunidad de poder hablar de la obra es bastante poco frecuente para los artistas, normalmente lo hacen terceras personas, o nunca se hace, es únicamente la obra la que habla, y poder uno interactuar con la gente me parece súper enriquecedor y no solo para el resto, creo que para uno también”.

Además, enfatizó que, como artista, “ayuda a planificar las cosas, a entenderlas bien, como a aquilatar un poco algunas cosas, algunos procesos, porque uno en la soledad de los procesos creativos se imagina cualquier cosa, pero hacerlo ya en una reflexión pública es distinto, es como cerrar un poco el círculo”. 

Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

María Teresa Devia, directora del MUG indicó que la iniciativa surge como una instancia para conversar con los y las artistas, conocer al personaje detrás de la obra y generar estos espacios, entregar conocimientos y acceso a los distintos públicos. 

Asimismo Devia sostuvo que: “Poder reunirnos en un espacio agradable, en una conversación amena, pero también con un dejo de clase, de aprendizaje, de una educación artística situada, cómo podemos conversar con los artistas, cómo podemos entender lo que es el grabado, cómo se entienden las técnicas, cómo se entiende el proceso de obra”.

 

La jornada contó con una amplia participación del público, entre ellos Ana María Jaque, ex alumna del artista, quién señaló: “Es una muy buena instancia para conversar de un oficio que es tan tradicional, tan antiguo, y de un maestro que es tan destacado en la zona, y gran maestro de muchos de nosotros que estudiamos con él en su taller propio, que es realmente bueno recordar esa etapa y además conocer su historia como artista, desde sus inicios hasta el día de hoy”. 

 

El próximo ciclo de conversaciones “En el MUG” se llevará a cabo el jueves 26 de mayo en las dependencias del Museo y la apertura de las inscripciones será anunciada mediante las redes sociales de la institución museal. 

Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG