Becadas Roser Bru en el MUG

Becadas Roser Bru en el MUG

Noticias y actividades

Artistas becadas Roser Bru visitan el Museo Universitario del Grabado Upla

En la instancia las artistas conocieron el espacio cultural, en una jornada que formó parte del programa y premio incluido en la beca.

Las artistas recorrieron las diferentes salas del Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG-UPLA) y pudieron observar la obra de Roser Bru “Sandía Calada”, del año 1990, que se encuentra en la sala Patricia Israel, junto a los trabajos de artistas de Taller 99 ubicadas en la sala Nemesio Antúnez, creador del Taller. 

En esta sala se exponen también las obras de estudiantes y artistas que fueron parte de Taller 99, como Dinora Doudtchitzky, Delia del Carril, Santos Chávez, Juan Bernal y Lea Kleiner, todos parte del periodo fundacional, además de Isabel Cauas y Rafael Munita, quienes están a cargo del Taller en la actualidad. 

El viaje a Valparaíso y la visita al Museo fueron parte de la beca, así como la visita a Casa Plan y el trabajo desarrollado, el que contempló 15 días en el Taller 99, a cargo de Paula Bonet y Rafael Munita, ambos artistas que las guiaron en su proyecto con técnicas de grabado inspirado en la artista Roser Bru, que es la intención de la beca que lleva su nombre, y quien fue integrante del Taller y luego formadora de muchos artistas de grabado. 

Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

Silvia Vallhonrat, artista española becada, dijo: “El espacio es precioso, muy interesante, me gustó mucho la decisión de la distribución de las obras por las matrices de enseñanza, por las escuelas de grabado, muy rico en calidad y extensión y todo lo que no se ve, por que hay solo una pequeña parte”. 

 

Las becadas corresponden a 7 artistas españolas, alumnas del taller “La Madriguera” que fueron seleccionadas en España para viajar a Chile, mientras que las 7 artistas nacionales fueron seleccionadas por un jurado especializado, conformado por las artistas Paula Bonet e Isabel Cauas y la directora del Museo Universitario del Grabado, María Teresa Devia.

Isabel Cauas, presidenta de la Corporación Cultural Taller 99, señaló: “Las becadas son todas grabadoras, ellas vinieron a trabajar obras con el tema de Roser Bru, se espera que hayan relaciones entre ellas y aprendizajes de todo tipo”.

 

En tanto María Teresa Devia enfatizó que: “Los comentarios que recibimos de ellas realmente fue muy gratificante, se fueron felices de saber que ellas también cuentan con este espacio para exhibir sus obras cuando así lo estimen necesario, fue una linda visita”.


Museo Universitario del Grabado UPLA y el Senado inauguran exposición de grabadoras

Noticias y actividades

Museo Universitario del Grabado UPLA y el Senado inauguran exposición de grabadoras

La muestra se compone de 80 obras, cada una realizada por una artista diferente. 

El martes 16 de agosto se llevó a cabo la inauguración de la exposición titulada “Desde de la Matriz, mujeres grabadoras en el Museo Universitario del Grabado”, muestra que se compone de 80 obras realizadas por 80 artistas, y que llega a los espacios del Senado por un convenio de colaboración realizado entre dicha institución y el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG-UPLA).

Durante la inauguración los presentes realizaron un recorrido por la exposición junto a Álvaro Elizalde, presidente del Senado, Patricio Sanhueza, rector de la Universidad de Playa Ancha y presidente del directorio del Museo Universitario del Grabado, María Teresa Devia, directora del MUG-UPLA, Alberto Madrid, curador del MUG y Rafael Torres, curador del Senado, siendo los dos últimos quienes realizaron la selección curatorial de la muestra.

Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

Patricio Sanhueza, señaló: “Nosotros sentimos que, como universidad, tenemos una vocación pública y que estos son bienes públicos y hay que exhibirlos. Hay que darlos a conocer, la gente tiene que disfrutar el arte, que les permite pensar y reflexionar, porque el arte transmite un lenguaje y ese lenguaje es interpretado por quién lo ve”. 

La jornada contó con la presencia de varias artistas cuyas obras están dentro de la exposición, y algunas de ellas comentaron acerca de su creación artística durante el recorrido, permitiendo a los presentes conocer más sobre su trabajo. 

Entre las artistas presentes estuvo Virginia Maluk, quien realizó una invitación a recorrer la exposición: “Vengan, porque van a recorrer obras que no siempre están juntas, son de mujeres de diferentes generaciones, lugares de procedencia y miradas. Van a descubrir mucho al venir a visitar la muestra y al Museo Universitario del Grabado con mayor razón, porque allí está la historia del grabado en nuestra región y van a gozar realmente de un espacio muy interesante”. 

Ve el conservatorio completo 

Arte de valor nacional

Álvaro Elizalde, presidente del Senado, enfatizó sobre la importancia de la exposición: “Esto es un espacio para que el común de las chilenas y chilenos pueda ver estas muestras artísticas y, en el caso particular de esta iniciativa, se enmarca dentro de un convenio de colaboración que hemos desarrollado con la Universidad de Playa Ancha. Además es una forma de conocer el esfuerzo que han realizado para tener el museo del grabado más importante que existe en nuestro país”.

También destacó ideas a futuro en relación al arte en exposición y el MUG: “Esperamos – y eso lo vamos a conversar – que se pueda eventualmente hacer una especie de museo itinerante, de manera tal, de trasladar algunas de estas obras a la sede del Congreso en Santiago y posteriormente a otras ciudades del país, porque podríamos decir que estas joyas que tiene Valparaíso debemos compartirlas con todos”. 

Finalizó comentando que “muchas veces, sobre todo la gente de escasos recursos, no tiene posibilidad de venir para acá, entonces vamos a conversar la posibilidad de poder realizar muestras en otras partes de Chile, aprovechando el gran trabajo que ha hecho la Universidad de Playa Ancha”. 

 

Por: Franssesca Arrué Veraldi

Periodista MUG


Desde La matriz

Desde La matriz

Exposición Temporal en el Senado(16/04/2022- Actualidad)

Desde la matriz

La Universidad de Playa Ancha aspira a ser reconocida a nivel nacional e internacional por su decidida contribución al desarrollo de la Región de Valparaíso, del país y su proyección en el extranjero. Por sus actividades docentes, de investigación, innovación, creación artística y vinculación con el medio, todo ello en un marco de compromiso social, privilegiando la calidad, la inclusión y la perspectiva de género.

Para materializar estos propósitos la universidad de Playa Ancha en el ámbito cultural cuenta con dos instancias, entre otras, que son el Fondo de la Artes y el Museo Universitario del Grabado, el primero tiene su origen a partir de la entrega de obras a nuestra casa de estudio en 1992 por el artista Carlos Hermosilla Álvarez; figura fundacional de la enseñanza del grabado en el país. La segunda para visibilizar y proyectar este legado la universidad gestiona mediante el trabajo colaborativo con el Gobierno Regional el Museo Universitario del grabado que viene ampliar la formación de audiencia cultural de la ciudad en su dimensión patrimonial. Ocupándose de su investigación y difusión.

Tradicionalmente la historiografía del arte nacional ha referenciado el estudio de la pintura y la escultura. La particularidad y pertinencia de la exposición Desde la matriz: Mujeres grabadoras se abre a otro campo de investigación como es la práctica del grabado, en este caso con una selección de ochenta obras representativas de mujeres grabadoras. La matriz es utilizada con diferentes significaciones: como la superficie de inscripción del dibujo que según su materialidad va a determinar la técnica: xilografía, madera aguafuerte, aguatinta, metal, litografía, piedra, seda serigrafía, luego la cita al poblamiento de la ciudad, el sector donde se ubica la iglesia San Salvador de la Matriz.

Las obras seleccionadas son representativas de la práctica del grabado contemporáneo. En su iconografía se encuentran diferentes estilos desde la figuración a la abstracción, destacándose elementos de la vida cotidiana, la naturaleza, rostros, que conforman un paisaje cultural. Como señala el académico y grabador Jorge Martínez “La matriz es así el origen y lo originante, el comienzo y la posibilidad de la creación. Lo que surge de esta matriz es una mirada distinta, individual, a la vez que distintiva genérica. La mujer es la otra mirada del arte.”
Así la Universidad de Playa Ancha cumple su función de vinculación con el medio colocando en circulación parte de su patrimonio cultural al servicio de la ciudad en conjunto con el Senado en su espacio en el Congreso Nacional donde se debaten las políticas nacionales y de este modo da cuenta de su vocación de compromiso social.

María Teresa Devia L.
Directora Museo Universitario del grabado

Alberto Madrid L.
Curador Museo Universitario del grabado


El aullido de las rameras: Poema de 100 años

El Aullido de las Rameras: Poema de hace 100 años

Noticias y actividades

El Aullido de las Rameras: Lanzamiento de poema inédito escrito hace 100 años

La actividad contó con una jornada musical que acompañó la presentación de la publicación.

En el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG-UPLA) se realizó el lanzamiento del libro “El Aullido de las Rameras” de Julio Walton, poema vanguardista inédito escrito en el año 1922.

El libro es publicado como primera edición cien años después de que Walton escribió el poema. La publicación contempla también grabados en linóleo realizados por “Chano Libos”, seudónimo de Cristián Olivos, quien presentó el ejemplar junto a Braulio Rojas, investigador del Centro de estudios avanzados CEA-UPLA.

 

La publicación, además, contiene el poema de 1927 “Ciudad despanzurrada”, un prólogo e ilustraciones de “Chano Libos”, la diagramación de Eduardo Aravena Vicencio y pertenece a Ediciones del CaxiCôndor.

Cristián Olivos, sobre la importancia de la publicación, destacó: “Es muy relevante a nivel latinoaméricano. Pasaron cosas súper importantes aquí, en la literatura y artes gráficas. Si no lo hubiera rescatado un investigador húngaro en la biblioteca de Budapest, nosotros aquí en Valparaíso no sabríamos que existe. La idea mía es rescatarlo y acercarlo a la gente de Valparaíso”. 

Ve el conservatorio completo 

Lyllian Walton, hija de Julio Walton presente en la jornada, comentó: “Fue una alegría para mí saber que habían rescatado este texto de mi padre que estaba perdido, no lo teníamos ninguno, ya que gran parte de la biblioteca de mi padre se perdió. Para mí haber conocido a Cristián fue rememorar un montón de cosas”.

La presentación contó además con un número musical de Cristián Olivos, quien  desde 2009 dirige “Ediciones del Caxicôndor”.

Julio Walton, fue animador del movimiento vanguardista, que tuvo lugar en la década de 1920. “El Aullido de las Rameras” es un texto experimental, en cuanto a disposición tipográfica, lenguaje e imágenes poéticas.


Programa “Hay Que Ir” visitó al MUG

Programa “Hay Que Ir” visitó al MUG

Noticias y actividades

Programa “Hay Que Ir” visitó al Museo Universitario del Grabado

El espacio televisivo realizó una nota cultural sobre el recinto museal.

El reconocido espacio cultural de Canal 13, conducido por el periodista Rodrigo Guendelman, conoció al Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG).

Guendelman, junto al equipo de El Plan Producciones, recorrieron el espacio museal contemplando la historia del grabado, sus artistas y la casona restaurada para albergar al Museo, relatos que serán televisados en el espacio cultural del programa “Hay Que Ir”.

El periodista señaló: “Empezamos a buscar imágenes, vimos que se trataba de un lugar precioso con un contenido super potente y hace rato queríamos venir a grabar. Llegó el momento y estamos aquí en Valparaíso en este tremendo Museo Universitario del Grabado. Felicitaciones a la Universidad de Playa Ancha”.

Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

Además destacó: “Si bien venía con expectativas altas, porque ya sabía que se trataba de un museo muy bonito y completo, entrar aquí es otra cosa. Ver la casa, su historia, como está restaurado, el nivel del grabado que está acá. Y eso que se muestra un porcentaje pequeño de la colección. Es un lugar fantástico y le hace muy bien en estos momentos a Valparaíso”.

 

Finalmente enfatizó que: “La apertura de un espacio cultural es algo que uno celebra. Si se trata además de una recuperación patrimonial celebra el doble. Si además se trata de un museo único en su especie uno ya aplaude de pie. Y si se trata de un espacio de estas maravillosas características, en una ciudad que ha estado tan afectada por distintas razones como Valparaíso, ya es motivo de fiesta. De verdad estoy muy contento de que exista y se haya inaugurado el Museo Universitario del Grabado”.

 

Rodrigo destaca por ser Fundador de Santiago Adicto, Adicto a Chile, Escultura Chile, y ser director de Centro GAM, Cerros Isla, Corporación Ciudades, Ciudad Emergente y Fundación Felix Maruenda. 


Acciona: Re-lugarizarnos a través del Grabado

Acciona: Re-lugarizarnos a través del Grabado

2022

Acciona: Re-lugarizarnos a través del Grabado

Acciona 2022: “Re-lugarizarnos a través del Grabado” es un proyecto que contempla el aprendizaje del arte del grabado, mediante clases teóricas y prácticas, en que se enseña la historia y artistas en la disciplina como también el proceso desde la creación del diseño hasta su estampado final en la prensa.

Se realiza entre agosto y noviembre, considerando clases a más de 400 estudiantes de establecimientos educacionales de la región de Valparaíso y es financiado por el Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio. 

Más información


Primera presentación musical LaVanda Nostra

Primera presentación musical LaVanda Nostra

Noticias y actividades

En el Mug: Primera presentación musical agrupación LaVanda Nostra

El conjunto de artistas también estrenó nombre en la jornada. 

En el marco de la cuarta jornada del ciclo “En el MUG”, se presentó la agrupación “LaVanda Nostra” en el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG), quienes realizaron su primera exhibición musical en conjunto y estrenaron nombre. 

La agrupación está integrada por Basilio Morales como director y piano; Katrina Sanguinetti y Lissa Palacios en voz; Miguel Ramírez en bajo y guitarra; Cristian  Celedón en batería; Mauricio Márquez en percusión y voz; y Manuel Chamorro en guitarra, quienes se conocieron en la universidad y después de años decidieron conformar el grupo.

Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

Manuel Chamorro, integrante de “LaVanda Nostra”, señaló que “Una de las cosas más maravillosas es que el grupo puede tocar distintos estilos. Podríamos tocar una cueca, un vals peruano, un Mozart, un blues, esa versatilidad le da frescura a un ensayo y más que nada es el compromiso con la música, con un componente super importante que es la amistad”.

 

Basilio Morales, integrante de la agrupación, mencionó sobre las presentaciones musicales en el Museo: “La música se une a las artes y eso es fantástico, estamos logrando una intención creadora y de sensibilidad, porque estuvimos dos años y medio muy encerrados, ahora estamos saliendo”. 

 

Morales agregó que tienen como proyecto definir dos estilos musicales, latinoamericano y brasileño, y que espera volver a realizar una presentación en el Museo. 

Ver concierto completo  en nuestro canal de youtube

Zsu Ramírez, asistente a la actividad, señaló sobre la presentación en el espacio museal: “ocupar los espacios públicos y también ocupar los espacios universitarios, no solamente para el desarrollo de la cultura, sino que también para ir incentivando formas culturales, y que no solamente estén en los más jóvenes, sino que también en los que han tenido más trayectoria”. 

 

La presentación musical está disponible en el siguiente enlace: https://youtu.be/zDP3iEA1nz8 en el canal de Youtube del Museo, donde se encuentran variadas jornadas anteriores del ciclo “En el Mug” y otras actividades realizadas en la institución museal.


En el MUG: vida y obra del artista Santos Chávez

En el MUG: vida y obra del artista Santos Chávez

Noticias y actividades

En el MUG: vida y obra del artista Santos Chávez se realizó en el Museo Universitario del Grabado

Durante la actividad se abordaron diferentes temáticas, permitiendo a los asistentes conocer más sobre el grabador detrás de las obras.

En el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG), se llevó a cabo el tercer conversatorio del ciclo “En el Mug: Vida y obra de Santos Chávez”, que tuvo de invitado a la Fundación Santos Chávez y se realizó en el Auditorio del Museo, que lleva el nombre y tiene en exposición obras del artista. 

En la jornada participó María Teresa Devia, directora del MUG; Alberto Madrid, curador del MUG; Juan Pablo Scarella, director de la Fundación; Cristián Castillo, director de proyectos curatoriales de la Fundación; y Josefa Scarella, directora ejecutiva de la Fundación, quienes comentaron la historia de vida del artista, su infancia, estancia en Valparaíso, viajes por el mundo, construcción de su obra, técnica, formación académica y trabajo en la casona de la Fundación, llamada Kallfu Mapu.

Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

María Teresa Devia, enfatizó: “Me parece súper importante que instituciones culturales de Valparaíso tan cercanas como la Fundación y el Museo se pongan de acuerdo en trabajos colaborativos que sean un aporte real a la cultura del puerto”, agregando que, entre ambas organizaciones, “podrían unir esfuerzos y generar un catálogo razonado desde Valparaíso al mundo”. 

 

En tanto Juan Pablo Scarella, indicó: “La conversación y colaboración con el Museo es trascendental en todo trabajo a futuro que tenemos, para nosotros es casi un orgullo, casi un honor poder tener este tipo de actividades con el Museo Universitario del Grabado”.  

 

Por su parte Cristián Castillo, quién también fue ayudante del artista, argumentó que: “veo la simpleza y sutileza con que trabaja su construcción de vida, al final es transmitir su vida a través de las obras”. Así mismo, agregó que “la experiencia de conocer al artista, no termina cuando este fallece, ya que posteriormente sigue entendiendo su visión de la obra”.

Ve el conservatorio completo 

Emilio Fernández, asistente a la jornada y estudiante de xilografía en el Taller 99, indicó que Santos Chávez fue uno de los primeros grabadores que tuvo la oportunidad de conocer: “Me sucede que los paisajes que él retrata son paisajes que yo también tengo en mi memoria, lugares en los que yo también estuve y que reconozco. La calidad y profundidad de su técnica da no solo para mirar la obra figurativa, sino también interesarse sobre cómo el proceso creativo se vió reflejado en la técnica”. 

 

Cabe destacar que esta y otras jornadas y actividades realizadas en el Museo, se encuentran disponibles en el canal de Youtube de la institución museal.


Proyecto Santos Chávez en El Paico

Proyecto Santos Chávez en El Paico

Noticias y actividades

Proyecto sobre época de Santos Chávez en El Paico visibiliza destacado período del artista

La realización del proyecto presentado en el MUG permitió la catalogación de aproximadamente 20 importantes obras.

El proyecto “Una huella grabada en El Paico”, presentado en el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG), contempló un libro y documental sobre el momento en que el artista Santos Chávez vivió en dicha localidad. 

En entrevistas con los habitantes del lugar que compartieron con él, el equipo del proyecto pudo conocer esa parte de la historia del artista y catalogar aproximadamente 20 importantes obras realizadas con la técnica de xilografía. 

Jocelyne Rodríguez, parte del grupo de investigación y quién estuvo a cargo de las fotografías, edición y entrevistas, indicó que para las personas ver el documental fue otorgarle valor a sus relatos, y que eso es importante para “un grupo de personas que mantuvo y mantienen estas obras, muchas que quizás en un comienzo no sabían el valor que tenía, pero que ahora identifican con mayor profundidad quién fue Santos Chávez. Para ellas era un vecino, que compartía en el día a día y, que por lo que ellas comentan, era muy generoso”.

Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

En la actividad se expuso una matriz y un grabado originales, esta última titulada “El Árbol de la Vida” de 1969, una de las estampas que el artista obsequió a cuatro parejas de amigos de la localidad como regalo en sus bodas.

Carolina Pedreros, asistente a la jornada, indicó que fue “muy interesante conocer un poco más de la obra desconocida e inédita. En ese sentido creo que la investigación es un gran aporte para lo poco que conocíamos de Santos Chávez y me pareció lo más relevante de la exposición”. 

 

Durante la jornada también se mostró el documental completo, el que también está disponible en Youtube, al igual que el libro en formato digital en https://linktr.ee/SantosChavez.GrabadoEnElPaico

Ve el conservatorio completo 

María Elena Retamal, parte del grupo de investigación y textos, dijo que “el libro es para establecer este relato. Nos parecía importante graficar esta presencia de su obra y su vida en El Paico, ya que no existen relatos biográficos de Santos Chávez. En el documental también nos pareció importante las entrevistas y relevar la voz de las amigas, amigos y sus conocidos”.  

 

El proyecto, que fue ejecutado por el grupo de investigación, diseño, audiovisual y el Grupo de Artesanos Greca de Agua El Paico, contó con la participación de las personas de El Paico y fue financiado por Fondart Regional, Línea Patrimonio Cultural Investigación 2020.


La Pintura en Temuco 1900-1960: Un libro de estampas

La Pintura en Temuco 1900-1960: Un libro de estampas

Noticias y actividades

Lanzamiento de "La Pintura en Temuco 1900-1960: Un libro de estampas" del autor Daniel Lagos



La publicación fue realizada bajo el formato de libro de artista y cuenta con 10 ejemplares únicos.

En el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG) se llevó a cabo la presentación de la publicación “La Pintura en Temuco 1900-1960: Un libro de estampas” del autor y artista Daniel Lagos Ramírez.

La publicación fue realizada como libro de artista, cuenta con 10 ejemplares y tiene 13 grabados en linóleo originales, que acompañan las observaciones del contenido editorial, asimismo se abarca y valoriza el arte y sus creadores a través de la mirada del autor.

Daniel Lagos, licenciado en Arte en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y magíster en Arte Mención Patrimonio de la Universidad de Playa Ancha, ha participado en exposiciones tanto individuales como colectivas. En la presentación del libro, señaló que trata sobre la pintura, ya que en Temuco hay una mayor historia y producción artística del área.

Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

La presentación del libro fue realizada por Samuel Quiroga y Pablo Cayuqueo, quienes escribieron el prólogo de la publicación. Sobre la jornada, señalaron:

“Es el rescate de una historia local, desde el grabado y la escritura, y eso me parece importante, considerando que yo y Pablo (Cayuqueo) hicimos un trabajo, sacamos un libro que se llama “Arte e Imágen. El paisaje cultural en Temuco (2021)”, que también trata de historia local, y este libro también habla de una historia local que es Temuco y eso nos parece maravilloso y un privilegio presentarlo acá”, indicó Samuel Quiroga, magíster en Historia del Arte de la Universidad Adolfo Ibáñez.

 

Pablo Cayuqueo, licenciado en Historia de la Universidad Arcis, agregó que la publicación “hace un rescate de pintores locales de Temuco que están muy poco estudiados, muy poco investigados, que no se conoce mucho de su obra porque Chile es un país muy centralizado y todo se centra en Santiago y las regiones siempre están un poco olvidadas y, sobre todo, los aspectos relacionados con el arte”

 

Complementó destacando la labor que el autor hace en la visibilización de las mujeres de aquella región, que trabajaron en la primera mitad del siglo XX, quienes están muy poco estudiadas.

Ve el conservatorio completo 

Paulina Rodríguez, licenciada en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con postítulo en Arteterapia de la Universidad de Chile y Diplomada en Restauración de Papel y Pintura de la Universidad Alberto Hurtado, encargada de la propuesta de diseño y encuadernación de la publicación y que también estuvo presente en el lanzamiento, enfatizó: 

“Fue un desafío porque no se trabajó en el contenido del libro a la par de la encuadernación, sino que fue un trabajo y una propuesta posterior. Se buscó hacerlo de la manera más respetuosa posible por el ejemplar y resguardando los criterios de conservación del libro y, también, ir buscando embellecerlo de una manera lo más sencilla posible”.

 

Daniel Lagos señaló sobre su libro y sus expectativas a futuro: “Creo que al menos siembra y es un aporte para poder seguir relevando la memoria de estos artistas. Nuestra idea es también postular a un Fondo del Libro, donde podamos masificarlo y hacerlo llegar a instituciones educativas y distintos espacios”.

 

El libro es un proyecto financiado por la Corporación Cultural de Temuco y, durante la presentación, se donó uno de los 10 ejemplares de la publicación al Archivo de Artes Visuales del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha.