Museo Baburizza y Museo Universitario del Grabado presentan circuito cultural “Guiarte” cada segundo domingo del mes
Museo Baburizza y Museo Universitario del Grabado presentan circuito cultural “Guiarte” cada segundo domingo del mes
Experiencia cultural que se puede disfrutar en el Cerro Alegre.
El Museo de Bellas Artes de Valparaíso Palacio Baburizza y el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha, unen fuerzas para ofrecer una experiencia cultural única en el Cerro Alegre con la presentación del circuito cultural “Guiarte” e invitan al público a visitar estos museos que cuentan con entrada liberada los segundos domingos de cada mes. Esta colaboración tiene como objetivo convertir ambos centros de arte y cultura en destinos imperdibles de la zona.
Siguiendo la tradición de estos museos, todos los segundos domingos de cada mes ofrecen entrada gratuita a todo público, permitiendo a visitantes, turistas y la comunidad local acercarse al arte y la cultura. El circuito “Guiarte” nace como un proyecto conjunto entre los dos museos para crear un recorrido cultural y artístico en el corazón del Cerro Alegre, sector patrimonial, a solo unas cuadras de distancia entre ambos.


Rafael Torres Arredondo, director del Museo de Bellas Artes de Valparaíso Palacio Baburizza, destacó la importancia de fomentar el consumo cultural y visitar con regularidad los museos: Como instituciones públicas y culturales, entendemos la importancia de promover el hábito de consumir cultura. Creemos que los museos deberían ser lugares de visita frecuente, y esta alianza con el Museo Universitario del Grabado busca fortalecer este objetivo para brindar una experiencia cultural y artística de alta calidad a todos nuestros visitantes.
María Teresa Devia, directora del Museo Universitario del Grabado comentó: “Queremos hacerle una invitación al público para que venga a visitar dos museos tremendamente interesantes e importantes ubicados en el Cerro Alegre de Valparaíso, sitio denominado como Patrimonio de la Humanidad”.
Esta iniciativa marca el inicio de un trabajo colaborativo que busca convertir a estos espacios culturales en centros para visitar y apreciar el arte, involucrando a su entorno. La proximidad de los dos museos, a tan solo tres cuadras de distancia, permite a los visitantes experimentar una jornada cultural completa. Cabe destacar que esta oferta está disponible cada segundo domingo del mes, con entrada gratuita en el Museo Baburizza y el Museo Universitario del Grabado, desde las 10:00 hasta las 18:00 horas.
Con este proyecto se busca también reflejar el compromiso de ambos museos en enriquecer la experiencia cultural de Valparaíso y su comunidad, y marca un paso importante hacia una mayor accesibilidad al arte y la cultura en la región.
Exposición temporal MUG: “Ejercicios de memoria” en los 50 años del golpe de Estado
Exposición temporal MUG: “Ejercicios de memoria” en los 50 años del golpe de Estado
La muestra se inaugurará el sábado 9 de septiembre a las 12:00 horas.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla), inaugurará el sábado 9 de septiembre a las 12:00 horas la exposición temporal “Ejercicios de memoria”, en conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile.

La inauguración cuenta con entrada liberada a todo público y se realizará en la sala de exposiciones temporales del Museo, ubicado en Lautaro Rosas 485 Cerro Alegre en Valparaíso.
Los curadores de la exposición, Ramón Castillo, asesor de contenidos y curador de la Fundación Nemesio Antúnez y Alberto Madrid, director del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha y curador del MUG, seleccionaron en la muestra obras de Nemesio Antúnez, del cuál también estará su matriz litográfica, Voluspa Jarpa, Carlos Altamirano y Patricia Israel.
La exposición de obras en conjunto a la matriz litográfica de Nemesio Antúnez, conforman la muestra, a modo de evocación a la memoria y exploración de los acontecimientos históricos.
Alberto Madrid comentó: ”Corresponde a una selección de obras gráficas en técnicas de grabado, serigrafía, impresión que sirven como elementos documentales, ilustrativos y de visualización”.
“Es un ejercicio casi minimalista, pero sumamente denso y significativo, porque se concentra en tres hitos que nos permiten volver sobre ese momento, como es el bombardeo, el fragmento de los anteojos de [Salvador] Allende, la quema de libros y los archivos desclasificados de la CIA”, agregó.
Enfatizó que es un ejercicio de memoria “En el sentido de tomar conocimiento, darle el justo lugar al acontecimiento de modo de no volver a repetir los mismos errores, porque en la medida que no se hace bien un ejercicio de duelo, estamos expuestos a que la memoria se quede fija, con todo lo que eso significa”.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Corte y confección del sujeto sujetado
Lira porteña n° 13
Corte y confección del sujeto sujetado
Por José Carlos Fernández y Victor Maturana
A este puerto llegué
el año cincuenta y ocho
en aquel año dichoso
a mi mamá desperté
con mi llanto le anuncié
y a todo Valparaíso
que traía un compromiso
con el arte del grabado,
aquello quedó plasmado
al momento de nacido.
En el cerro Cordillera
un tiempito me quedé
de su magia me empapé:
luces, casas y escaleras
jugando por las veredas
recuerdo con mis hermanos
día a día lo pasamos
viendo la puesta del sol,
con su intenso resplandor
a mi niñez la pintaron.
Me despedí de aquel cerro
con pena en el corazón
me invadió la desazón
al pisar Gómez Carreño
pero soy un buen porteño
muy pronto me aclimate
y a la vida comencé
sin pausas a preguntarle
al gato de cuando en vez.
La transición se produjo
en joven me convertí
como tal me divertí
más, el arte me condujo
a expresarme sin tapujos,
comprendiendo que vibraba
ya las formas le explicaban
a mi cuerpo y a mi ser
ahora sé lo que hacer
me dije cuando pintaba.
La carrera que estudié
Artes Plásticas se llama,
se me abre un panorama
cuando al fin finalicé,
después me especialicé
en el arte del grabado,
con esfuerzo denodado,
me voy abriendo camino
para seguir mi destino
en el arte mencionado.
Desde el año ochenta y dos
José Francisco Vergara
nido que me cobijara
de profesor me albergó
a mis sueños prodigó
alas blancas recién listas
salí solito a la pista
aprendí luego a educar:
¡Chiquillos a terminar!
la tarea no está lista!
Trabajo en la Dirección
de Extensión en U. de Valpo,
en mi memoria hago un alto
cambiando la evocación
pues recibo premiación
en el año ochenta y tres
y un hijo esa misma vez,
el primero en la familia
parece una maravilla
¡Que hermoso grabado es!
Así vamos avanzando
hasta el año ochenta y ocho.
porque un bebe muy hermoso
a este mundo va llegando,
la emoción va desbordando
por eso cambio el relato,
ahora yo les proclamó
que un gran premio me gane
tremenda sorpresa es
el Nacional de Grabado.
Como académico estoy
en la Facultad de Arte
también quisiera contarles
que de esa fecha hasta hoy
coordinador también soy
de este Centro del Grabado
digo aquí que el fue fundado
para cobijar artistas
y a todo el especialista
del Arte ya mencionado.
En el liceo creamos
la nueva especialidad
con el Arte una vez más
a los jóvenes llegamos
con esfuerzo despegamos
la carrera de Artes Gráficas
primera herramienta básica
al presentarse en la imprenta
es por eso que hoy doy cuenta
de aquella idea tan mágica.
Mi tercer hijo nació
no cabía de alegría
su llegada traería
una nueva inspiración
Museo Urbano empezó
allá en Gómez Carreño,
entre medio de los cerros
se pintaron murales
los edificios geniales
se veían desde lejos.
El dolor hace su entrada
muy fuerte en el corazón
porque mi madre partió
cuando el siglo se iniciaba,
el amor también se acaba
y me hube de marchar
más el Arte fue a llenar
aquello que está vacío
sigo firme sin desvío
no detendré mi andar.
En el puerto de regreso
mi vida la continué,
ahí fue que comencé
los talleres gran proceso
gracias a este suceso
el dos mil seis entendí
que no habían diferencias
gracias doy por la experiencia
a la Escuela Rapa-Nui.
La crítica considera
el dos mil siete pasado
que el trabajo realizado
con dedicación entera
destacado y se premia:
la mejor exposición
recibo aquel galardón
en este camino largo
me emociona sin embargo
al ver lo que se logró.
De magíster titulado
con mención en Patrimonio
sereno llegaba al podio
para ser certificado
por gente fui saludado
al lograr aquella hazaña
pues el día de mañana
después ustedes verán
que las cosas cambiarán
cuando he saltado esa valla.
Alcancé un diplomado
por el año dos mil trece
por que siento se merece
estar siempre preparado,
Arteterapia ha buscado
llegar a la sanación
del cuerpo y de la emoción
de humanos en general
alcanzando el bienestar
con el Arte de solución.
En noviembre de aquel año
me fui a Villa Alemana
aunque parece lejana
recido allá hace diez años,
para nada soy extraño
porque sigo recorriendo
de a poco me voy sintiendo
en sus brazos acogido
me siento comprometido
en estas tierras viviendo.
Una especial alegría
el dos mil quince sentí
puedo decir renací
papá cuarta vez sería
su llanto me entregaría
una gran felicidad
es un amor de verdad
en estos años maduros
soy capaz de romper muros
yo quisiera amarlo más.
Al seguir la relación
de todo lo realizado
trabajo ha significado
el tener una misión
dirigiendo con pasión
y cuota de voluntad
en una universidad
la carrera de Arte Plásticas
tiempo antes fueron Prácticas
lo digo con humildad.
A toda la concurrencia
agradezco su atención
digo adiós esta ocasión
gracias mil por la paciencia
linda es ésta experiencia
compartir con los demás
y no se olviden jamás
que en su corazón grabará
este Víctor Maturana
y Leighton por mi mamá.
Víctor Maturana, Serie “Corte y confección del sujeto sujetado”, xilografía, 100×100 cm., .2019

José Carlos Fernández Cereceda
José Carlos Fernández Cereceda, Profesor de Estado en Artes Musicales, Universidad de Playa Ancha 1986, Valparaíso.
Profesor en diversos establecimientos particulares y particulares subvencionados de las comunas de Quilpué, Villa Alemana, Valparaíso y Viña del Mar, tanto en Educación Básica como Educación Media y breve experiencia en un jardín infantil en los inicios.
Actualmente, profesor de música del Liceo José Francisco Vergara E., desde el año 1997, conjuntamente a la dirección para talleres de estudiantes en el mismo establecimiento ubicado en Gómez Carreño, Viña del Mar.

Víctor Rene Maturana Leighton
Víctor Rene Maturana Leighton, Profesor de Estado en Artes Plásticas, Universidad de Chile 1982, Sede Valparaíso.Ejerce la docencia en la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha y en el Liceo Politécnico José Francisco Vergara E.
Ha realizado exposiciones individuales y colaborativas a nivel nacional e internacional.
Cecilia Vicuña, parte de la gran colección del Fondo de las Artes de la Upla
Cecilia Vicuña, parte de la gran colección del Fondo de las Artes de la Upla
La ganadora del Premio Nacional de Artes Plásticas 2023 visitó el MUG durante este año donde realizó una importante donación.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio otorgó el Premio Nacional de Artes Plásticas 2023 a Cecilia Vicuña, artista visual, poeta, cineasta y activista, reconocida nacional e internacionalmente con destacadas distinciones y exposiciones y que durante este año realizó la donación de obras en grabado al Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha.
El anuncio del Premio fue realizado por la recién asumida Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Carolina Arredondo, el miércoles 16 de agosto.


Durante el transcurso del 2023, Cecilia Vicuña visitó el Museo Universitario del Grabado (MUG – Upla), conoció el espacio museal y realizó una importante donación de obras al Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, las que actualmente resguarda y pone en valor el departamento especializado, Archivo de Artes Visuales (AVI), formando parte de la gran colección de obras y documentos que diferentes artistas han donado.
Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes Upla comentó: “Nos sentimos sumamente felices por el Premio Nacional de Artes Plásticas obtenido por la artista Cecilia Vicuña, que reconoce una trayectoria creativa y sistemática. Como museo, contar con obras de ella que en su momento generosamente nos donó, nos permitirá realizar en algún momento una exposición”.
A su vez la destacada artista nacional estuvo presente en la exhibición del registro audiovisual “Calicata: Un hoyo en el corazón”, performance que realizó la artista en el 2017 que luego dio pasó a un diálogo con los presentes en el auditorio Santos Chávez del MUG.
María Teresa Devia, directora del MUG dijo que: “Estamos tremendamente orgullosos de este nuevo Premio Nacional que se le ha entregado a Cecilia Vicuña, agradecidos también porque ella nos visitó, fue tremendamente impactante para nosotros desde el punto de vista social, político y estético. Se reunió con estudiantes y artistas en las dependencias del Museo, donde también dejó en donación parte de su obra”.
Complementó: “Felices con esta noticia y agradecidos de que Chile reconozca sus artistas en vida y pongan en valor una obra tan maravillosa como la de Cecilia Vicuña, felicitaciones para ella y para Chile por contar con estas tremendas artistas”.


Cecilia Vicuña: Trayectoria artística
La importante artista nacional recibió el premio Velázquez en España (2019) y participó de la 13° Bienal de Shanghái (2021), y la 59° Bienal de Venecia (2022) en la cual se le otorgó el premio León de Oro a la Trayectoria.
En el 2023, fue nombrada miembro de la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos y también participó del 14° documenta realizado en Kassel y Atenas.
Durante su carrera artística ha realizado diferentes exposiciones individuales, entre las más recientes están Museo Nacional de Bellas Artes, Chile, que en la actualidad está en exposición “Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964-)”, Tate Modern, Londres en el 2023, Guggenheim Museum, Nueva York en el 2022 y las que realizó en el Kunstinstituut Melly, Rotterdam en el 2019.
En su modo de trabajo, destaca la relación entre el arte, derechos humanos, ecología y feminismo que se observa en su “poética de lo precario”, concebida por ella en 1966, mostrando compromiso en generación de conciencia en pos de un futuro mejor.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
María y sus ganas de imprimir el mundo
Lira porteña n° 12
María y sus ganas de imprimir el mundo
Por Karla Jofré Maldonado
Cuando en 1822, Lord Cochrane trajo la primera prensa litográfica a Chile, seguro no se imaginó que dicha adquisición iba a aparecer mencionada un año más tarde en el célebre libro “Diario de una residencia en Chile” de María Graham donde la viajera describe su periplo y sus experiencias por esta parte del mundo que la llevaron a experimentar, entre otras cosas, un terremoto y su propio luto. Originalmente publicado en Londres bajo el título “Journal of a residence in Chile: during the year 1822 and a voyage from Chile to Brazil in 1823”¹, incluye notas personales de María donde se desprende que antes de llegar a Chile, ya se había encontrado con el marino inglés en Londres y no había tenido una muy buena primera impresión. Sin embargo, más tarde le interesarían las ideas y campañas políticas de Cochrane que -en ese momento- de manera casi imperceptible, terminarían estando relacionadas con algunas de las primeras proclamas políticas impresas en el país en favor de la causa independentista.
Cuando arriba no lo hace como la Sra. Graham sino que como la viuda inglesa del capitán del barco que la trasladaba. Acá es recibida por la señora Campbell, una dama española esposa de un comerciante inglés que vivía en Valparaíso, quien la invita a alojar con ellos en un comienzo y se vuelve su amiga en estas lejanas tierras. Es con ella con quien realiza varias actividades como asistir a una festividad religiosa en la iglesia La Matriz, donde se encuentra por primera vez con Lord Cochrane en tierras nacionales.
En su diario de viaje constata distintos sucesos aparentemente cotidianos y simples que han servido para dilucidar y entender mejor la época en la que la observadora inglesa habitó la zona: “Tratamos de persuadir a la señora Miersa que se quedara con nosotros, mas no pudimos conseguirlo. Estaba con
cuidado por sus niños, y partió, calculando llegar a su casa antes de oscurecer. Hice un pequeño bosquejo de la casa; y habiendo encontrado en ella una prensa litográfica, pienso reproducirlo en piedra. Será el primer grabado hecho en Chile, y probablemente en este lado de América del Sur.”²
Esa no es la única vez que habla a lo largo del libro de sus intenciones de imprimir, aunque no está segura si puede hacerlo e incluso duda que exista una imprenta en el país. De todas formas, es interesante que documente esta incertidumbre puesto que deja en evidencia que la industria editorial y la imprenta en sí no era del todo masiva ni tan popular.
“Fui temprano a la imprenta nacional, bastante buena para un país pequeño y nuevo, aunque algo escasa de tipos, dudo que se pueda imprimir un volumen en cuarto de cuatrocientas páginas. Compré las gacetas desde 1818 hasta la fecha. Antes de ese año no se había impreso nada. Adquirí también algunas leyes, reglamentos y poesías. Bajo la dominación española Chile no tuvo imprenta, así me parece, al menos, porque no estoy segura de ello ni he podido saberlo a punto fijo. Todas las impresiones necesarias, esto es, las que el virrey, el arzobispo y la Inquisición permitían, se ejecutaban en Lima.³
Durante su paso por Chile compartió con las personas más connotadas de la época, hablaba con Bernardo O’Higgins en inglés, asistía a bailes y charlas en Santiago, Valparaíso y sus alrededores, practicaba su español con los niños y con quienes se encontraba en sus caminatas diarias por los cerros de la ciudad puerto. Muchos de estos personajes anónimos fueron descritos y dibujados por ella; así como también las plantas, hierbas y naturaleza chilenas, las costumbres y las vestimentas que a diario llamaban su atención.
En su diario relata sobre sus deseos de dejar plasmadas estas y otras historias de manera elocuente. “Fue primero la visita que en compañía de Mr. De Roos hice a la escuela lancasteriana, pues nos encontramos con que los alumnos estaban en la misa de San Agustín y la escuela cerrada. Nos dirigimos a la imprenta nacional, cerrada también, y los impresores en la fiesta del santo.
De allí seguimos al Consulado, deseosos de presenciar una sesión de la convención, idéntica cosa, los señores convencionales estaban en misa. Perdiendo entonces toda esperanza de ver ningún establecimiento público, resolví batirme en retirada y me encaminé a la plaza con intención de tomar algunos croquis desde un balcón que para este objeto me habían ofrecido, nada tampoco, el dueño de la casa se había ido a la misa de San Agustín con las llaves en el bolsillo.”⁴
La descripción de su cotidianidad continuó hasta sus últimos días en Chile, donde realizó labores dentro en una carpa de playa, interesada en imprimir proclamas al país y despedidas a los comerciantes de Valparaíso de parte de Lord Cochrane, lo que equivalía más bien a una despedida a los extranjeros en general, entre los que se contaban sus propios compatriotas. “Contribuyó a hacer estas cosas ella misma en una prensa litográfica.”⁵ (Imagen 1 pág. 418 e imagen 2 pág. 419,“Diario de María Graham”)
De vuelta en Europa, en febrero de 1827, María se casó con August Callicott, pasando a ser Lady Callicott, nombre con el que se le conoce hasta ahora.⁶
Aunque, si se me permite el atrevimiento, yo preferiría llamarla como su amigo Lord Cochrane en una de sus cartas, María Graham, “la primera historiadora de la República chilena” o mejor aún, María, la litógrafa de la playa.
[1]Tuvo su primera traducción al castellano recién en 1902 dejando una segunda parte para 1909. Y curiosamente no fue hasta 2007 que se editó por primera vez una versión completa que incluye todas las secciones del libro traducidas por Neville Blanc Renard con un estudio histórico de José Miguel Barros. Fuente: https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-625386.html
[2]Graham, M. Op. cit. p. 376.
[3]Graham, M. Op. cit. p. 295.
[4]Graham, M. (19–). Diario de su residencia en Chile. (p. 262) Madrid, España: Editorial América
[5]Lago, T. (2000). La viajera ilustrada: vida de María Graham, Primera Edición. (p. 157) Santiago, Chile: Editorial Planeta.
[6]Lago, T. Op. cit. p. 176.
Extracto de María Graham Diario de su residencia en Chile, Madrid: Editorial América. p.418
Extracto de María Graham Diario de su residencia en Chile, Madrid: Editorial América. p.419

Karla Jofré Maldonado
Karla Jofré Maldonado es traductora de profesión, intérprete de oficio y bordadora de pasión. Su tesis de Magister en Arte la escribió a modo de gabinete de curiosidades personal recopilando impresiones y grabados en Chile. De ahí que este artículo trate sobre uno de esos hitos y sus protagonistas.
Para saber más sobre ella, visita @experimentos_bordados
Doctorado en Artes Integradas Upla: una apuesta por la descentralización cultural
Doctorado en Artes Integradas Upla: una apuesta por la descentralización cultural
Verónica Sentis, coordinadora del postgrado, compartió en entrevista la importancia del programa y de realizar las clases en el MUG.
La primera versión del Doctorado en Artes Integradas de la Universidad de Playa Ancha se lleva a cabo desde abril del presente año y son parte de este programa el Departamento de Artes Integradas de la Facultad de Arte Upla y el Museo Universitario del Grabado (MUG – Upla).
Verónica Sentis Herrmann, doctora en el área de los estudios teatrales y coordinadora del postgrado, es enfática y entusiasta al presentar las directrices y contribución del programa a los estudios de postgrados, presentando su plan de estudios, objetivos y vinculaciones artísticas y patrimoniales.
1.- ¿Cómo nace la iniciativa del doctorado?
“El Doctorado en Artes Integradas de la Universidad de Playa Ancha (Upla) surge como resultado de diversas situaciones. Una de ellas fue la nueva estructura departamental de la universidad, que consolidó a académicos provenientes de distintas disciplinas artísticas, como artes visuales, escénicas y musicales, bajo un único Departamento de Artes Integradas.
Otro factor es la demanda local y nacional en el campo de los estudios avanzados en arte, ya que antes del doctorado en Upla, solo existía un programa de este tipo en Chile. Muchos estudiantes que completaban magísteres en diversas áreas artísticas no tenían oportunidades de continuar sus estudios terciarios para generar conocimientos y capital humano avanzado.
En esta línea, el Departamento de Artes Integradas de Upla decidió responder a la demanda creciente y ofrecer un doctorado que planteara una visión integrada de las distintas especialidades artísticas, en contraste con otros programas que mantienen una separación disciplinaria. Esta perspectiva considera las creaciones artísticas que ya desde los años 90 en Chile se producen de forma conjunta, pero que históricamente se han estudiado de manera separada.
Además, existe una postura ideológica que busca desafiar el centralismo académico y creativo, evidenciando la producción artística que ocurre en regiones distintas a Santiago. Valparaíso, por ejemplo, tiene una tradición artística y cultural propia que se remonta al siglo XIX, anterior a la hegemonía cultural de la capital. La intención es instalar estudios avanzados en artes desde esta ciudad patrimonial y artísticamente significativa.
En cuanto a la estructura del doctorado, se diferencia de otros porque no requiere dedicación exclusiva. Cuando tú exiges, en un programa doctoral, dedicación a tiempo completo por parte de los estudiantes, haces inmediatamente un corte que deja fuera muchas candidatas y candidatos, que tienen interés y capacidades para realizarlo, pero que no pueden estar sin trabajar. Por este motivo, nosotros proponemos un programa doctoral que, como te decía, si bien es de tiempo parcial y no de dedicación exclusiva, responde a las mismas exigencias de cualquier otro programa doctoral, pero organiza los tiempos de estudio de otro modo.
El arancel es muy accesible, costando casi la mitad de otros programas, lo que permite la participación de personas que están insertas en el campo artístico, ya sea como académicos o artistas, y que necesitan compatibilizar sus actividades profesionales con sus estudios doctorales.
2.- ¿Cuáles son los conocimientos que se adquirirán en el programa?
“El programa de Doctorado en Artes Integradas va más allá de la idea convencional de conocimiento, proponiendo una mirada holística que abarca diversas áreas.
En cuanto a las líneas de investigación, se proponen tres líneas de investigación fundamentales: Estudios Patrimoniales, Historiografía Artística e Imaginarios Artísticos, las que proporcionan a los estudiantes una comprensión actualizada y profunda del estado de la cuestión en cada una de estas áreas, siempre desde la perspectiva de las artes integradas.
Puedes, graduarte a través de una tesis teórica, entendida como la vía tradicional que termina en un documento que puede ser de largo aliento o pueden ser cuatro artículos de revista que cumplen con estar asociados a un mismo tema, o puedes tomar como opción hacer una investigación basada en arte, que es un proceso creativo que tiene, inserto dentro de sí mismo, un proceso investigativo, en el que las preguntas de investigación están respondidas en el objeto estético.
Por este motivo, vamos a tener también egresados en la modalidad de tesis de investigación basada en arte, ofreciendo conocimientos teóricos y prácticos, y brindando a los estudiantes una formación integral y enriquecedora.
3.- ¿Cómo vinculan el aprendizaje y área investigativa con el MUG considerando que uno de los roles de la institución museal es la investigación?
En el caso del MUG, quiero enfatizar que nuestra relación no se limita a ocupar simplemente el espacio para dar clases, sino que se trata de una acción colaborativa. El Museo Universitario del Grabado (MUG) es un lugar universitario que destaca por su enfoque en la investigación, lo que le otorga su carácter universitario. Esta relación es bidireccional, donde el MUG posee un valioso archivo patrimonial que puede ser estudiado desde diversas perspectivas, todas ellas alineadas con las líneas de investigación que hemos mencionado.
Estas líneas de investigación son fundamentales en nuestra labor, ya que permiten abordar el archivo patrimonial desde diferentes ángulos. Podemos realizar historiografía del arte en relación con las obras del museo y analizar cómo estas obras proponen imaginarios artísticos que influyen en la sociedad.
No me cabe duda que este contexto va a generar que muchos de los artistas visuales que vienen a trabajar en el doctorado, puedan tomar, ya que hay acceso a obra y acceso a otro tipo de documentos, elementos del propio museo para generar reflexión y conocimiento basado, justamente, en el patrimonio artístico que tiene.
Nos interesa destacar el carácter universitario de esta colaboración, ya que no solo brindamos clases en el museo, sino que también realizamos seminarios. De hecho, recientemente llevamos a cabo uno con la participación de un filósofo, Igor Krtolica, quien junto a representantes de distintas universidades de Chile ha estado exponiendo y discutiendo ideas sobre el teatro y el cine menor en el MUG, entre otros temas. Estas actividades generan un valioso intercambio de conocimiento y reflexión.
La investigación, además, necesita transferencia. No solo estudias, no solo escribes, sino que insumas a tu sociedad a través de transferencias que se hacen por distintos soportes Por eso, consideramos a este museo un socio colaborativo fundamental para nuestro programa.
4.- El MUG cuenta también con el Centro de Documentación (Cedoc)…
“En el trabajo colectivo se generará conocimiento nuevo y validarán los espacios. El MUG es un Museo Universitario, y esta colaboración refuerza su carácter académico y su capacidad de promover la investigación artística. Por nuestra parte, esto nos valida como un programa doctoral arraigado en Valparaíso, una ciudad con un rico patrimonio cultural.
Nuestro doctorado y nuestras clases se imparten en un espacio patrimonial con acceso a obras y archivos valiosos. Esta alianza nos permite desarrollar y fortalecer nuestras tres líneas de investigación fundamentales: estudios patrimoniales, historiografía del arte e imaginarios artísticos”.
5.- Teniendo en consideración que tanto para el Museo como para la Upla es importante la vinculación con el territorio, ¿Cómo plantea esta línea el doctorado dentro de su programa educativo?
“El Museo se encuentra en el área patrimonial de Valparaíso, un espacio donde la gente vive. Para nosotros, el patrimonio va más allá de la monumentalización o museificación; buscamos que este lugar sea un punto de encuentro con las comunidades. Nuestro doctorado no se limita a actividades académicas exclusivas, sino que convoca a diferentes actores culturales y cultores, estableciendo una transferencia significativa hacia y desde el territorio.
La Universidad, a través de la Fundación del Museo, se compromete con esta labor y se relaciona activamente con los territorios, incluyendo escuelas y promoviendo la formación temprana de investigadores y creadores.
La diversidad es una característica fundamental de nuestro doctorado, con participantes de diversas regiones de Chile y también de otros países. Gracias a nuestras clases presenciales y virtuales, la gente puede planificar su asistencia a las sesiones programadas con antelación.
Nuestro enfoque en las artes integradas ha sido desarrollado a lo largo de muchos años y también estamos atentos a los cambios en los formatos de enseñanza para seguir evolucionando”.
6.- En el MUG podemos observar la historia local, el grabado, patrimonio y también su puesta en valor, desde esta perspectiva, de qué modo el Museo se relaciona con el doctorado?
“Nuestras tres líneas de investigación encajan perfectamente con lo que hemos trazado. La línea de historiografía artística abarca análisis de relatos históricos, cómo se estructuran, quién los crea y cuál es su público objetivo. También exploramos la historia local y cómo se han construido los relatos históricos artísticos en Chile y Valparaíso.
Por otro lado, el MUG posee un Patrimonio Cultural material relacionado con las obras, y para ello, nuestra línea de estudios patrimoniales aborda el proceso de asignación de valor mediante el cual se constituye la patrimonialización. Preguntarnos sobre cómo se determina qué es patrimonio, cómo se decide lo que se conserva y valora, y cómo se integran las producciones culturales en tanto Patrimonio Inmaterial dentro de este mismo contexto.
El tema del patrimonio es fascinante, ya que abarca tanto productos tangibles, como las obras plásticas, como intangibles, como una representación teatral que desaparece después de su ejecución. Es crucial comprender el proceso de patrimonialización y cómo cada obra de arte propone su imaginario artístico. Por ejemplo, la obra de Hermosilla enarbola una mirada particular sobre Valparaíso, interactuando con el lugar real y proponiendo su propia perspectiva”.
7.- ¿Cómo contribuye el Doctorado en Artes Integradas y qué se espera de los egresados?
“El programa tiene como objetivo la generación de conocimiento, pues ese es el sentido de un doctorado. Ahora, ¿Cuál es el formato de esa generación de conocimiento? Nosotros proponemos que puede ser tanto desde la teoría pura, como desde procesos de investigación en práctica artística. De hecho, varios de los miembros del claustro doctoral tenemos una doble militancia, vale decir somos teóricos y, a la vez, artistas. Hay curadores de arte que son investigadores de artes visuales, académicos que trabajan tanto en el ámbito práctico como en el teórico de las artes escénicas, entre otros.
En este marco, esperamos de nuestros estudiantes del doctorado, aporten a la generación del conocimiento desde una perspectiva de artes integradas, en cualquiera de sus formatos, vale decir a través de estudios y propuestas sobre arte y desde el arte”.
Por Franssesca Arrue Veraldi, periodista MUG – UPLA
Dirección: Lautaro Rosas 485 Cerro Alegre, Valparaíso
Julio 2023
Arte y sustentabilidad: conversatorio y taller con Pablo Delfini en el MUG
Arte y sustentabilidad: conversatorio y taller con Pablo Delfini en el MUG
El artista argentino abordó nuevos materiales y procesos de grabado y destacó el rol del museo en Valparaíso.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla), en colaboración con el Centro de Grabado de Valparaíso, realizaron un conversatorio que contó con el invitado Pablo Delfini, artista Argentino quién también realizó un taller demostrativo.
La jornada comenzó con el conversatorio “Tradición y procesos menos tóxicos del Grabado” con Delfini como expositor junto a los artistas Jorge Martínez, Virginia Maluk y Jorge Maturana.


Pablo Delfini, quien es el autor del libro “Grabado menos Tóxico”, ha ganado diversos premios y ha realizado exposiciones en diferentes lugares internacionales. Durante su visita, realizó también una demostración en la segunda parte de la instancia que se llevó a cabo en el Taller “Metales Nobles” del MUG, en el que abordó la práctica de la litografía goma limón y monotipo al agua sobre Tetra Pak.
Delfini comentó: “Es muy interesante hablar sobre grabado menos tóxico, los nuevos materiales y procesos, de qué manera se pueden ver en las instancias educativas del arte y en los talleres de grabado de la región Sudamericana”.
Durante su visita a Valparaíso, el artista argentino pudo conocer el MUG y dijo: “El Museo realmente me encantó, visitar las salas, ver todas las obras de los grabadores chilenos, los históricos y contemporáneos, fantástico, de un altísimo nivel técnico y expresivo, excelente”.
Argumentó: “Ahora, cada vez y día día se advierte un mayor interés por los grabadores y grabadoras trabajar con materiales que sean menos invasivos al medio ambiente y no tan nocivos para la salud de los artistas que producen obra en grabado”.


Gabriela Flores, asistente a la jornada, enfatizó sobre la actividad: ”Me sirvió para profundizar un poco más en este arte para incorporarlo dentro de las actividades artísticas que generemos en la comunidad de Hijuelas, donde hemos tenido buenos resultados a través del grabado”.
Agregó: “Me llamó mucho la atención la innovación, los materiales, el reciclado, el uso de elementos como las cáscaras de mandarina, encuentro que es súper interesante para explicarles a los niños de forma simple cómo llevar a cabo el grabado”.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Grabados del Puerto: el paso del tiempo en Valparaíso
Grabados del Puerto: el paso del tiempo en Valparaíso
El ejemplar del MUG está disponible para venta y presenta obras en diferentes técnicas.
El catálogo “Grabado del Puerto: Borde costero“ del Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla), fue lanzado en una ceremonia realizada en la institución museal y recoge una selección de grabados inspirados en Valparaíso.
Las obras seleccionadas en el catálogo se relacionan con Valparaíso y están expuestas en el ejemplar de modo que permite narrar a través de grabados un recorrido por distintos lugares de la ciudad, evidenciando distintas miradas y el paso del tiempo en el lugar.
Alberto Madrid, redactor del catálogo, curador del MUG y director del Fondo de las Artes, comentó: “Es importante cómo el grabado se transforma en una fuente de documentación, es decir acá tenemos obras de más de cinco décadas, e indudablemente en ese tiempo la ciudad ha experimentado muchas transformaciones y, al revisar las imágenes, nos percatamos de esos cambios”.
Los grabados corresponden a la colección del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, quienes resguardan y ponen en valor las obras y documentos que conservan, y que son visibilizados mediante el Museo y, en este caso, en formato libro mediante el catálogo.
Roberto Acosta, artista cuya obra es parte del catálogo, argumentó: “Todo este pequeño libro se convierte en una puerta de entrada a este gran universo de obras que el Museo custodia y preserva en el tiempo”.
Agregó: “Además es un formato físico que cada vez se ve menos, estamos tan acostumbrados hoy en día a descargar PDF y ver todo a través de una pantalla que volver, o de alguna manera insistir en la idea del objeto físico como elemento mediador que contiene estas obras, es muy buena idea y súper importante”.
Las obras que conforman el catálogo están realizadas en las técnicas de aguafuerte, xilografía y linografía, entre otras y muestran grabados en blanco y negro y a color.
Casandra Luan, asistente a la jornada. dijo: “El catálogo me pareció bastante práctico porque aparecen distintas técnicas en buena calidad, encuentro que es un buen material para explorar el grabado”.
El catálogo se encuentra a la venta en la institución museal y también online para territorio nacional. Para mayor información, ingresar a la página web del Museo en la sección publicaciones o al correo: ediciones@mugupla.cl
https://www.mugupla.cl/publicaciones-del-mug/
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
La Bienal de Grabado de Pequeño Formato de Viña del Mar y el afán del coleccionismo en el álbum de estampas
Lira porteña n° 11
La Bienal de Grabado de Pequeño Formato de Viña del Mar y el afán del coleccionismo en el álbum de estampas
Por Laura Samael
El pasado 23 de marzo se inauguró la “Primera Bienal del Grabado de Pequeño Formato 2023” de Viña del Mar, en las conversaciones con los colegas muchos coincidíamos en el gusto por la colección de álbumes de estampas en nuestras infancias.
Como en cualquier sector productivo, distintos son los elementos que unen al obrero con su trabajo, siendo el principal la demanda por su producción, en el caso de las artes gráficas no es la excepción, puntualmente un elemento que une variadas manifestaciones y ocupaciones de las artes gráficas es el afán del coleccionismo, en el caso específicamente de miniprint el coleccionismo de álbumes de estampas donde se enmarca directamente su producción y es por consiguiente el motor para desarrollar para las estrategias de producción, distribución, compilación y exhibición de este material impreso. Si bien el coleccionista de estampas permite la continuidad del oficio, también en muchas ocasiones los mismos grabadores o trabajadores gráficos han conocido el encanto de su oficio siendo coleccionistas experimentan el afán de reunir y valorar conjuntos temáticos que pueden llegar a definir su propia producción de obras “las series”.
Esta relación entre las pequeñas estampas y el coleccionismo nos puede llevar por un interesante viaje en las artes gráficas qué por razones de extensión deberá ser muy resumido.
En cuanto a la producción ya se mencionó la dialéctica entre el interés por las temáticas y la producción, elemento que es fundamental desde los inicios de la imprenta con las cartografías florentinas del S. XIV, XV y XVI necesarias para las empresas de exploración y conquista, el coleccionismo de estampa entre el S. XVI al XIX estaría centrado en las imágenes del nuevo
mundo siendo de las más populares las ilustraciones del Dr. Jhon Van Wyhy, pero que no se masificaría hasta el S. XIX, con la industrialización de la producción del papel y los avances en la industria gráfica; pero no solo la estampa desarrolló un nuevo género, las ya avanzadas técnicas de encuadernación desde el origen del libro hasta los tomos enciclopédicos , fueron de mucha utilidad tanto para el orden aportado por el índice y el colofón, como para la conservación y la exhibición aportados por las tecnologías de su construcción (tapas , unión de las páginas y los materiales de ellas) especialmente desarrolladas para este fin, estos nuevos cuadernillos coleccionadores llamados “Álbum” proyectaron el coleccionismo a formas populares de acceso, una de las más antiguas editoriales dedicadas a este género es la italiana Panini, presente hasta hoy en día.
La masificación en tiempos que los medios de comunicación aun eran de acceso muy limitados los llevó rápidamente a ser un elemento de masificación del conocimiento y esparcimiento a las clases trabajadoras, hasta entonces reservado solo para los ricos. Su popularidad fue tal que elevo los tirajes de impresión a volúmenes que hasta antes no se habían visto, las estampas coleccionables eran una manera de elevar las ventas de los más variados bienes de consumo, venían en los suplemento de periódicos y revistas e incluso en mercancías tales como el tabaco o alimentos, es así que llega el primer álbum de estampas a Chile a principios del S.XX con las colecciones de imágenes del fútbol y otros deportes, estas se producían en las imprentas de etiquetas de empresas de cigarrillos, chocolates y otras fábricas. El más popular fue “Fútbol” de 1947 de la empresa de cigarrillos “Mundial” sobre la liga chilena de futbol, su éxito fue tal que pronto tomaron protagonismo por
sí mismas y aparecieron variadas marcas de Álbumes de estampas que diversificaron las temáticas y elevaron el acceso a la cultura y el arte en la población , quizás la marca de mayor renombre en el país fue “ARTECROM” con títulos como “El Cuerpo Humano”, “La historia de Chile”, “Flora y Fauna” entre otros que marcaron a generaciones y que siguen siendo recordados en las conversaciones de colegas grabadores hasta la actualidad.
En este proceso del desarrollo del coleccionismo de piezas graficas en pequeño formato no podemos dejar mencionar a manifestaciones específicas de este afán como la filatelia con los documentos y sellos postales, la numismática o el coleccionismo de billetes u objetos monetarios o coleccionismo de ex libris, entre otros.
En resumen, podemos estableces que con esta convocatoria a la “Primera bienal del Grabado de Pequeño Formato 2023” el maestro Marco Antonio Sepúlveda fiel al espíritu divulgador del grabado propio del taller que dirige y junto a sus ayudantes Carlos Pardo y Gerardo Saavedra, apostaron a la reactivación de todo un género del grabado transversal a técnicas y ocupaciones a fin mediante la estimulación de pulsos elementales de las artes gráficas, el éxito de esta estrategia se puede apreciar por la alta participación de talleres en la muestra, dejando un testimonio de valor histórico de la producción de estampas de este género en los talleres de la región.
Sea esta lira un reconocimiento a la labor transversal del desarrollo del grabado regional del recientemente fallecido Maestro Marco Antonio Sepúlveda, que su legado siga vivo en su obra, en sus sucesores y en los que pudieron ser sus estudiantes.
Carlos Pardo, registro de la convocatoria 1ra Bienal del grabado en pequeño formato 2023, entre lo objetivo y lo subjetivo. .2023

Laura Samael
Grabador e impresor profesional, maestro y salvaguarda del taller de grabado “Metales Nobles” del museo Universitario del Grabado UPLA
MUG y neurodiversidad: espacios culturales inclusivos
MUG y neurodiversidad: espacios culturales inclusivos
Un nuevo conversatorio abordó la relevancia y estrategias de accesibilidad en los museos.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla), en el marco de su compromiso con la neurodivergencia, realizó un conversatorio que contó con la invitada Natalia Miralles, que abordó los puntos principales para que un espacio cultural sea un lugar para todos los públicos y accesible.
La presentación fue parte de los ciclos “En el MUG” bajo la temática de este mes “Arte, política y sociedad”.
Natalia Miralles, es licenciada en Artes Visuales y doctora en Bellas Artes y Estudios Avanzados en Educación Artística, Educación Inclusiva y Discapacidad. Actualmente es académica del Departamento de Arte de la Universidad Alberto Hurtado y autora de varias publicaciones.
Camila Cobarrubia, quien asistió a la jornada y es trabajadora social del Hospital del Salvador de Valparaíso, dijo: “Me pareció una instancia muy importante para abrir las puertas del Museo, que desde afuera parece una casa más, pero al entrar se nota la diferencia, ese hecho parte ya con el título de inclusión”.
Añadió: “Siempre tenemos que recordar que no trabajamos solos, son varias áreas las que tenemos que atender. El conversatorio es bueno para escuchar otras áreas, conocer otros conceptos, por ejemplo, entender lo que es un curador para el grupo con el que yo vengo es muy distinto, creo que nunca nos habían recibido tan inclusivamente”.
En la jornada se planteó que los espacios culturales pueden establecer importantes formas para ser inclusivos para la neurodiversidad, como el tema sensorial, implementando un espacio seguro para uso en caso de que lo requieran y un horario con menos afluencia de público y atención preferente.
Se destacó además la disponibilidad de material de anticipación en las plataformas de la institución, de modo que los visitantes neurodivergentes, sus familias y/o profesores puedan revisar antes de visitar el lugar y saber cómo es el espacio y de qué trata.
Maximiliano Recabarren, también asistente al conversatorio, declaró: “Me pareció muy agradable, pude aprender que los museos son una institución al servicio de las personas”.
Natalia Miralles comentó: “Me parece súper importante porque es un Museo nuevo, que recién se está instalando en el territorio, que ya esté interesado en la inclusión lo valoro muchísimo, porque hay otros con una trayectoria mucho más larga que quizás no lo han hecho y aquí se está entendiendo un paradigma inclusivo desde su inicio”.
Como complemento a la jornada, ya está disponible un nuevo capítulo de “Fragmentos”, podcast que aborda una selección de las consultas del público del conversatorio, siendo algunos de los temas la museografía inclusiva y el trabajo en conjunto con las personas neurodivergentes para los cambios en los centros culturales.
Se puede acceder a través de la plataforma de Spotify buscándolo por el nombre “Fragmentos: Ciclos de conservatorios en el Mug”.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG