Lira porteña n° 33
Apuntes acerca del grabado en Concepción II
Por Américo Camaño Quijada
IV.- LA ASOCIACIÓN DE GRABADORES DEL BIOBÍO:
Como tercer hito mencionó la formación de la Asociación de Grabadoras y Grabadores del Biobío, pero ya antes se venían gestando pasos importantes que van madurando las condiciones para el surgimiento de esta Asociación. Entre ellos podemos mencionar los siguientes:
- La creación del Taller “Falucho”, el año 2001, en Talcahuano. Primer taller independiente, de grabado, liderado por Pablo Mena y Osvaldo Garrido.
- En el año 2008, Gonzalo Opazo crea en la ciudad de Concepción el taller “BioSerigrafía”
- El surgimiento el año 2012 del Taller “Gráfica Biobío”, en Concepción, a cargo de Roberto Cartes y Claudia Rivera.
- En el año 2013 aparece el Taller “Pelantaro”, también en Concepción, iniciativa de José Pedreros y Anton Gacitúa.
- El año 2012, el taller Gráfica Biobío, entre los meses de abril, mayo y junio, realiza en la Pinacoteca y los talleres de grabado de la Universidad de Concepción, un ciclo de Seminarios de Grabado, teniendo como relatores a Lorena Villablanca, Alfonso Fernández y Claudio Vidal, y en el que participan 24 artistas.
Teniendo entonces como contexto, los talleres como fundamento o base y algunas inquietudes generadas en el ciclo de seminarios, es que surge la convocatoria de Roberto Cartes, Claudia Rivera y Pablo Mena, a varios artistas de la región para reunirse a reflexionar sobre el estado del grabado en nuestra zona y acerca de la posibilidad de asociarnos y potenciarnos entre nosotros. Así surge en agosto del año 2014 nuestra Asociación, la que recientemente cumplió 10 años de vida.
Dentro de los objetivos centrales de la Asociación destacan, contribuir con el desarrollo y la difusión del grabado y sus diferentes técnicas, contribuir con la educación artística y aportar al reposicionamiento del grabado como una expresión o lenguaje fundamental de las artes visuales en nuestra región, y desde nuestro ámbito hacia el plano nacional e internacional.
Dentro de sus proyectos expositivos más relevantes podemos mencionar: “Nuevas cartas portulanas: Imaginarios del Biobío”, “Décima incisión I y II: Lira popular contemporánea del Biobío”, “Estado de Agravio”, “Chile: Tierra rara”, “10 / 10”, entre otras.
En el terreno editorial hemos trabajado en el proyecto de la revista Biográfica y, últimamente, en la edición del libro “FILO”. Allí, Claudia Rivera en la presentación nos dice “A través de su nombre; FILO, se releva el proceso previo a la realización de un grabado, donde se planifica y revisan los materiales, momento que toma relevancia la preparación de las herramientas y que resulta fundamental para incidir sobre la matriz a través de un corte preciso y limpio que permitirá dar claridad a la imagen propuesta. Al mismo tiempo desde el punto de vista del mensaje FILO se relaciona a la agudeza, lo incisivo, punzante todos los espacios desde donde los artistas gráficos se movilizan y manifiestan”.
Por otra parte, desde nuestros inicios, hemos realizado un programa al que hemos denominado “Septiembre: Mes del grabado”. Este es el gran evento anual, es nuestro sello institucional, un concepto y una acción emanada desde nosotros y desde la región, eligiendo para su realización, un período significativo para la cultura y la memoria del país como es el mes de septiembre.
Debemos destacar asimismo que la acción motivadora de la Asociación despertó el interés por la concreción de los talleres Pacifico en Tomé (Américo Caamaño), Icalma en San Pedro de la Paz (Diego Gálvez) y Tucapel en Concepción (Cristian Rojas).
V.- RELACIÓN CON EL MUSEO UNIVERSITARIO DEL GRABADO DE VALPARAÍSO Y SU PROPUESTA:
En el año 2016 la Asociación de Grabadores del Biobío participa en el Festival de las Artes de Valparaíso, presentando la exposición “Nuevas cartas portulanas, imaginarios del Biobío” en Casaplan y lanzando un número de la revista Biográfica. Allí se establecen conversaciones sobre la necesidad de realizar acciones de colaboración entre los artistas y sus organizaciones de ambas regiones.
Luego, en el marco de nuestra estadía en el puerto, por coordinación del grabador Ismael Diaz, pudimos visitar la facultad de Artes de la Universidad de Playa Ancha y sus fondos de grabado. Así también pudimos visitar el taller Los Alquimistas y sostener una interesante conversación con el grabador y profesor Jorge Martínez. Estos encuentros fueron decisivos, dado que es en este contexto que recibimos la propuesta, tanto de Alberto Madrid como de Jorge Martínez, de que donáramos obras al recién creado Museo Universitario del Grabado (MUG) de la Universidad de Playa Ancha, bajo el fundamento de que se requería un aporte de obras que contribuyera a una visión más contemporánea del grabado de Concepción y del Biobío en general.
Poco más de un año después se concreta y formaliza la donación de dos carpetas de proyectos expositivos de la Asociación “Nuevas cartas portulanas, imaginarios del Biobío” y “Décima incisión, Lira popular contemporánea”. Del mismo modo el grabador tomecino Américo Caamaño, dona una carpeta con obra individual. Todas estas donaciones de obras se complementaron asimismo con la entrega de catálogos y revistas Biográficas, como insumos para consulta e investigación.
Con el correr del tiempo, tomamos conocimiento de una exposición en una sala de Viña del Mar, bajo la curatoría de don Alberto Madrid, en donde se presentaron grabados de la colección del MUG bajo el concepto del grabado como documento. Allí se presentaron, junto a reconocidos maestros del grabado chileno, xilografías de Roberto Cartes y Américo Caamaño, dando cuenta de la dinámica y la circulación de obras por parte del MUG.
En el año 2020, el grabador Américo Caamaño es invitado al conversatorio virtual “Escenas locales: Narrativas del grabado en Valparaíso y Concepción”, organizado por el MUG – UPLA y moderado por Alberto Madrid.
Más adelante, en noviembre del 2021, fuimos invitados a la Exhibición de apertura del Museo Universitario del Grabado, oportunidad en que se expusieron en dos salas obras de miembros de la Asociación y de otros artistas independientes de nuestra zona.
VI.- COMENTARIO FINAL:
A modo de breve resumen puedo agregar que el accionar de la Asociación en estos diez años, ha sido la de poner en valor y dar continuidad a la labor iniciada por los maestros fundadores décadas atrás, en términos de instalar el grabado como una tradición, como un sello en nuestra región.
Para ello ha sido fundamental el agruparnos, el asociarnos, proceso que sin anular el trabajo y las proyecciones individuales y de cada taller, permite potenciar, enriquecer y desarrollar el trabajo colectivo.
Finalmente señalar que, en términos de colaboración, han surgido interesantes iniciativas expositivas con los y las colegas de Estampa Valparaíso en Concepción (Punto de Cultura de la Municipalidad) y en Viña del mar (Museo Palacio Vergara), las que en el tiempo se pueden incrementar. Mismo espíritu con el que debiéramos concretar futuras acciones con el MUG-UPLA.
Álvaro Barruylle, “Chungungo”. Xilografía, 30,5 x 47; .2016
Américo Caamaño Quijada
Su formación plástica-académica la recibió en la Universidad de Concepción, algunos de sus maestros formadores fueron Jaime Fica, Albino Echeverría, Eduardo Meissner, Enrique Ordóñez e Iván Contreras. Ha elegido preferentemente el grabado como medio de expresión. En el año 2004 recibió el Premio Municipal de Arte y Cultura de Tomé. En 2017 recibió el Premio Educa UBB, de la Universidad del Bío-Bío por méritos relevantes en su trayectoria como artista visual y como grabador.