La importancia y valoración de los saberes orales
Cánticos y oraciones, entre otros, se pueden encontrar, conocer y transmitir a través de los relatos e historias.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla) realizó un conversatorio que contó con la invitada Micaela Navarrete, enmarcado en los ciclos “En el MUG: Mujeres, arte y sociedad”, donde se abordaron las tradiciones orales.
Durante la jornada, la historiadora de la Universidad de Chile, quién también cuenta con una especialización en investigación de la literatura popular y saberes tradiciones en la Universidad Autónoma de España, relató a través de su experiencia e investigaciones realizadas a lo largo de su carrera, las tradiciones orales, la Lira Popular, la importancia de su estudio y el acercamiento al público de modo de ponerlas en valor y darlas a conocer en la actualidad.
Cabe señalar que Navarrete creó el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares en la Biblioteca Nacional, institución en la que trabajó por más de 40 años.
Se dedicó al estudio de la Literatura de Cordel desde los años 80 y actualmente dirige la creación de archivos de memoria en toda la Red de Bibliotecas Públicas del país. Además, es autora de una serie de libros sobre la Lira Popular y diversas tradiciones.
Durante el conversatorio se resaltó el valor de la memoria, la forma en que transitan oralmente los cancioneros, las oraciones, las adivinanzas, entre otros saberes, y cómo muchas veces se pueden encontrar estas y otras historias en conversaciones con familiares, relatadas desde las personas, cuya forma de contarlas es también característico.
Micaela Navarrete comentó: “Hay que entender el sentido de valorar los saberes orales que no están escritos. Que puede ser una canción, oración o un relato de una fiesta. Con una sola pregunta, como consultar a la abuelita, ‘¿se acuerda cómo fue su casamiento?’, y cómo lo relata ya es una historia y es valorar la memoria de esas personas mayores”.
También se abordó la Lira Popular, escritos populares que circulaban en Chile a fines del siglo XIX y principios del XX, que relataban los aconteceres nacionales escritos en décimas, acompañados por un grabado que complementaba la información y que son parte de las tradiciones orales nacionales.
Magdalena Figueroa, asistente a la jornada dijo: “Me gustó mucho la explicación de la Lira Popular y que pudieran tener un ejemplo, de cómo se mezclaba lo oral, que pasaba a ser escrito, con las ilustraciones de los grabados”.
Cabe destacar que Navarrete donó documentos sobre la Lira Popular al Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, los que se encuentran en el Centro de Documentación (Cedoc) para resguardo, valorización y conservación de los archivos.
Sobre la proyección que le gustaría ver sobre Lira Popular, Navarrete espera: ”Que sea un material que se pueda usar en la educación, en los estudios, desde la escuela a la universidad. A los niños les encanta que uno les lea o cuando captan la rima que hay en la décima de los versos, luego hasta los hacen. Todos hablamos en octosílabos, cuando un niño agarra el ritmo del octosílabo, es capaz de hacer y les gusta jugar a hacer”.
Complementó: “Para mí eso sería lo ideal a futuro, que se utilice más la poesía popular en la escuela, como algo más lúdico y entretenido, que pudiera ser en cuarteta a lo mejor, no necesariamente en décimas que es más larga, pero eso sería ideal y para qué decir el tema del grabado en la Lira Popular”.
Parte del conversatorio se encuentra en el episodio del podcast Fragmentos, que contiene el momento de interacción de Micaela Navarrete con el público. Está disponible en Spotify.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG