MUG presenta exposición temporal “Valparaíso 42 cerros de sueños”

Noticias

MUG presenta exposición temporal “Valparaíso 42 cerros de sueños”

Las obras de José María Ibáñez son realizadas en xilografía.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), inauguró la exposición temporal “Valparaíso 42 cerros de sueños” que contempla obras de José María Ibáñez.

En la muestra de diez grabados realizados en xilografía, el artista nacional expone una mirada de Valparaíso a través de las obras “Cueca Brava Piano”, “Panadería Marrakech” y “Valparaíso Primero”, entre otras.

“La experiencia de estar en el MUG es impresionantemente satisfactoria y feliz de que el Museo le abriera las puertas a alguien desconocido como yo, para exponer acá, en el museo de grabado y universitario más importante de Chile”, mencionó José María Ibáñez.

Las obras son de gran formato y se observan dos líneas temáticas, paisaje y espacios cotidianos de Valparaíso. “Me gustaría que el público se entretuviera, que lo pasen bien, recorran todos los personajes, que abundan en este mar porteño y de la Cueca Brava”, argumentó Ibáñez.

Alberto Madrid, director del Fondo de las Artes y curador del MUG sostuvo: “Utiliza una técnica tradicional, como es la xilografía en el grabado, pero le da una interpretación contemporánea a su iconografía, porque es un tipo de gráfica linda en algunas escenas con el cómic y otras de carácter costumbrista. También, en otros tipos de relatos que va construyendo, está el hecho de que podría emparentarse con la novela gráfica”.

La exposición temporal se encuentra disponible hasta la primera semana de marzo, en la sala de exposiciones temporales del MUG ubicado en Lautaro Rosas 485 Cerro Alegre, Valparaíso.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Deisler – Vigo: Redes gráficas.

Lira porteña n° 38

Deisler Vigo: Redes gráficas.

Por Alberto Madrid Letelier

La exposición Deisler – Vigo Redes gráficas en el Museo de Arte Contemporáneo en la sede del Parque Forestal, con la curaduría de Silvia Dolinko y Pamela Navarro ponen en circulación un corpus de obra representativas de los artistas Guillermo Deisler (1940 – 1995) y de Edgardo Antonio Vigo (1928 – 1997). La circulación tiene un doble significado, dado que ambos artistas inicialmente parten desde la práctica del grabado y un momento de sus procedimientos tienen las características en la impresión de una edición que se pone en circulación, la otra con una actividad que tempranamente desarrollaron ambos artistas fue el arte correo y proyectos editoriales. 

La propuesta curatorial de Dolinko – Navarro se inscribe en el “giro del archivo”, en el sentido que mediante una selección de obras Deisler de la colección del MAC (en su momento donada por Laura Coll) y en el caso de Vigo perteneciente al Centro de Arte Experimental Vigo (CAEV), en su montaje activan memorias registradas en papeles.

El montaje se estructura sin necesario orden cronológico, donde se van disponiendo paralelamente las obras de ambos artistas que corresponden a producción gráfica, poesía visual, arte correo y ediciones de libros. El que se puede caracterizar desde el uso de las técnicas tradicionales del grabado y sus expansiones, lo que permite constatar las diferentes epistemes de los procedimientos gráficos. Los que grafican los distintos usos de la imagen según los diversos contextos políticos, sociales y culturales.

Antes mencione la noción de circulación, que me parece ser un correlato de la muestra en su montaje y recepción. La que se aprecia en la materialidad y operaciones, desde el soporte de la impresión y sus modos de edición. Se debe tener en consideración, que el desarrollo de la obra de ambos artistas pertenece a la imagen análoga de ahí que la modalidad de circulación fue la correspondencia epistolar, editorial y el correo.

Tanto sus poéticas como imaginarios van desde la manualidad a la impresión mecánica de la imagen, en la que se puede apreciar distintos códigos que transitan de la ilustración a la visualización, que tensan las relaciones de la imagen y la palabra.

También se puede apreciar en los trabajos de Deisler – Vigo lo que hoy se designa como “activismo”, donde las artes gráficas se han resignificado en el marco de coyunturas políticas, que funcionan como instancia de comunicación y disrupción de mensajes que experimentan con tipografías, ediciones, flayer, entre otras. 

La exposición funciona como una constelación –redes– de mensajes, sistemas de codificación, capítulo importante es el de la poesía visual desarrollada por Diesler y Vigo con la intertextualidad de otras prácticas mediante ediciones colaborativas. También está muestra se complementa con la del Centro Nacional de Arte Contemporáneo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (CEDOC – CNAC) Diesler – Vigo. Comunicación a distancia.

Registro fotográfico de la exposición Deisler – Vigo: Redes gráficas, del Museo de Arte Contemporáneo, de la Universidad de Chile, sede Parque Forestal.  

Alberto Madrid Letelier

Académico e investigador Facultad de Arte, curador del Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha. Dentro de sus líneas de investigación se ocupa de la relación de la literatura y las artes visuales. Publica en revistas nacionales e internacionales sobre arte chileno.


Impresiones en el MUG

En ejecución

Proyecto de difusión Impresiones en el MUG

Este es un proyecto transmedia que permite promover el grabado y los artistas que se encuentran en la exposición permanente “Matrices de Enseñanza”, ampliando y diversificando los contenidos en las plataformas de difusión del Museo, con el fin de acercar al público el proceso y contexto que llevaron a realizar la obra, por medio de las plataformas de Instagram, Spotify y YouTube. El Proyecto es financiado por el Fondo Nacional del Desarrollo Cultural, ámbito regional, Convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.