Xilografía o grabado en madera

Técnicas de grabado tradicionales  > Xilografía

Xilografía o grabado en madera

En la xilografía, el principio que permite realizar el grabado es el del relieve: se produce tallando a mano la matriz, por medio de gubias u otras herramientas afiladas. Luego, se entinta la superficie con un rodillo, dejando las tallas en blanco, y se imprime presionando el bloque sobre papel u otro soporte de impresión, transfiriendo la imagen en las zonas de contacto. De esta manera, la imagen queda impresa en “negativo” (líneas blancas sobre fondo negro), produciendo un efecto “nocturno”.



Calcografía o grabado en metal

Técnicas de grabado tradicionales  > Calcografía

Calcografía o grabado en metal

En la calcografía, el principio que permite realizar el diseño es el de la incisión: se produce por la punción o acción química sobre una plancha de metal, realizando el diseño en bajorrelieve. Se pueden utilizar para el efecto puntas afiladas y diversos instrumentos de dibujo, así como barnices y mordientes. En la impresión, se entintan las incisiones, se limpia el excedente de tinta de la superficie del metal y se procede a la estampación del grabado por medio de una prensa, transfiriendo por presión la 2 imagen al papel. De esta manera, el diseño queda impreso en “positivo” (líneas negras sobre fondo blanco), como en el dibujo tradicional.



Litografía o grabado en piedra

Técnicas de grabado tradicionales  > Litografía

Litografía o grabado en piedra

El principio que permite realizar el diseño es el de la oposición: se dibuja con tinta grasa negra sobre una piedra, protegiendo con goma arábiga las áreas en blanco. La goma (que se diluye en agua) y la grasa (de base oleosa) se mantienen separadas, permitiendo la realización del diseño en un mismo plano. Se entinta la superficie con un rodillo, depositando tinta sólo en las partes grasosas, propias del dibujo. Por último, se procede a la estampación, colocando un papel sobre la piedra entintada, presionando y transfiriendo la imagen.



Serigrafía o grabado en seda

Técnicas de grabado tradicionales  > Serigrafía

Serigrafía o grabado en seda

El principio que permite realizar el diseño es el de la obturación: se cubren o sellan ciertas zonas de una malla tramada con una película protectora o plantilla que define la imagen. La malla -que opera como tamiz o zona de traspaso- se tensa sobre un bastidor fijo, luego, se presiona tinta por el reverso, dejando pasar el pigmento hacia el papel u otro soporte de impresión en las zonas no selladas.



Grabados de Guillermo Frommer en exposición temporal del MUG

Noticias

Grabados de Guillermo Frommer en exposición temporal del MUG

La muestra estará disponible hasta fines de diciembre. 

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), inauguró la exposición temporal “Historias recuperadas: Guillermo Frommer (1953 – 2017) Matriz de enseñanza del grabado”, colaborativa con la Facultad de Artes de la Universidad Finis Terrae.

La selección de obras de la muestra corresponde a nueve grabados fechados entre 1976 hasta el 2015, son realizados en calcografía, litografía, xilografía y serigrafía. “Son impresiones de grandes dimensiones, no el clásico formato del grabado de medio pliego”, argumentó Alberto Madrid Letelier, curador del MUG y director del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha.

Complementó: “También desde el punto de vista de la iconografía, que, trabajando desde elementos históricos de la historia del arte, los resignifica en una lectura contemporánea y es el tipo de imaginario que se acerca mucho a lo que tiene que ver con la historieta y con la novela gráfica”.

Guillermo Frommer estudió en la Universidad de Ottawa y en Ontario of Arts en Canadá. Realizó una residencia en Estados Unidos y en Chile, ejerció la docencia en el Taller 99 y participó en el Taller de Artes Visuales (TAV).

También fue docente en espacios universitarios, como la Universidad Técnica del Estado, Universidad de Arte y Ciencias Sociales (Arcis), Universidad Mayor, Universidad del Desarrollo y la Universidad Finis Terrae.

En la exposición permanente del MUG, se encuentra su obra “La tentación de San Antonio” (1998), que se enmarca en el guion curatorial “Matrices de enseñanza”, destacando su rol y aporte en la docencia del grabado.

Nicolás Frommer Ruiz, mencionó: “Quiero invitarlos a conocer un poco la obra de mi papá Guillermo Frommer, que es un bastante emblemática y un poco rara, pero hay que verla y dar la opinión que uno tiene”.

La muestra se encontrará disponible hasta finales de diciembre en la sala temporal del MUG, ubicado en Lautaro Rosas 485, Cerro Alegre, Valparaíso.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Guillermo Frommer (1953 - 2017) Matriz de enseñanza del grabado

Exposición Temporal (16/11/2024 - 22/12/2024)

Guillermo Frommer (1953 - 2017) Matriz de enseñanza del grabado

En el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha una obra de Guillermo Frommer (1953-2017) se encuentra expuesta en el muro de la Universidad de Chile y el TAV (Taller de Artes Visuales), el guion curatorial del montaje se organiza desde la noción de matriz teniendo en consideración los espacios institucionales universitarios

Guillermo Frommer luego de formarse en el exterior específicamente en Canada Universidad de Ottawa, y en el Ontario College of Arts en Toronto, la que complementa en el Tamarin Institute, Universidad de Nuevo México en Estados Unidos. Llega a Chile con posterioridad al Golpe Cívico Militar y se integra al Taller de Artes Visuales en el que se agrupan algunos de los académicos exonerados de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile (Luz Donoso, Pedro Millar, Francisco Brugnoli, Virginia Errazuriz ,entre otros), el cual se transformara en una lugar de enseñanza, de producción de ediciones y de reflexión. Al revisar su desarrollo en el tiempo se puede constatar que en él se producen una serie de actividades en relación con el grabado que han sido consignadas como los Desplazamientos, del grabado, así como la acción de arte de Carlos Leppe Prueba de Artista (1981), la presentación del libro como edición de Fallo Fotográfico (1981) de Eugenio Dittborn, el Seminario Ensayo de la coyuntura plástica (1983) de Justo Pastor Mellado, entre otros

De modo que la trayectoria de Guillermo Fromme está vinculada en su condición de artista docente, en establecientes universitarios:  Universidad Arcis, Universidad Mayor y en donde la ejercía al momento de su fallecimiento Facultad de Arte de la universidad Fines Terrae. En la cual enseño algunas de las técnicas del grabado como litografía y serigrafía

Las imágenes de sus grabados se podrían caracterizar como lituralizadas con ello sé quiere indicar que resalta la presencia de la cita literaria, la cual el mismo Frommer ha explicitado entre otras referencias la presencia de Leopoldo Marechal porque “hace una literatura que mezcla drama. Filosofía y humor. Algo similar a lo que empieza a pasar en mi trabajo”. Lo cual se puede hacer extensivo al modo como compone según el recurso del collage, mediante la mezcla de procedimientos gráficos como desde la técnica tradicional de la litografía incorpora imágenes digitales, fotocopia, entre otros recursos.


ICOM: Declaración pública ante rechazo de la partida presupuestaria del servicio nacional del patrimonio Cultural e instituciones colaboradores 2025

ICOM: Declaración pública ante rechazo de la partida presupuestaria del servicio nacional del Patrimonio Cultural e instituciones colaboradores 2025


II Seminario Patrimonio e Infancia

II Seminario Patrimonio e Infancia

En el marco del Día Mundial de la Infancia celebrado por UNICEF, el Centro del Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Instituto de Estudios Patrimoniales, y el Espacio La Compañía, le invitan cordialmente a participar en el II Seminario sobre Patrimonio e Infancia: Investigaciones, experiencias y participación, actividad que está asociada al proyecto Fondecyt Folio N°3220253.

Este seminario explorará las interacciones entre el patrimonio y las niñas y niños, sus experiencias, la inclusión de sus voces y vidas en los espacios y relatos patrimoniales, como también su protagonismo y participación. El evento se llevará a cabo el miércoles 20 de noviembre entre las 10:30 y las 17:30 horas, en dependencias del Espacio La Compañía de Valparaíso (Eusebio Lillo 409, Valparaíso).

En caso de querer asistir, le invitamos a llenar el siguiente formulario de inscripción:https://forms.gle/pDqAf18cr4yEytaY9

Quedan todos y todas cordialmente invitados.


Mirar y leer

Lira porteña n° 36

Mirar y leer 

Por Alberto Madrid Letelier

En continuidad con una de las Liras Porteña anteriores de Américo Caamaño que daba cuenta del grabado de Concepción, esta se complementa con la impresión de un libro reciente en que se recepciona parte de la producción en desarrollo que viene a completar la producción editorial para la documentación de las Historias Locales y en específico del grabado. FILO. Territorio Gráfico (2023). Asociación de Grabadores del Biobío. 

El conocimiento de la producción del grabado de Concepción ha estado potenciado por los libros tales como Diagonal Biobío. Emergencia de escena cultura penquista (2020) de las editoras Bárbara Lama, Natascha de Cortillas.En uno de sus artículos, Lamas escribe Condiciones para la emergencia del grabado penquista 1942- 1973. También Leslie Fernández El Instituto de Arte de la Universidad de Concepción, su intervención a partir del Golpe de Estado de 1973 y la resistencia surgida desde las artes visuales. Los cuales se pueden considerar como fuentes para el conocimiento del sistema de arte local y en especial el papel de la Universidad de Concepción en la enseñanza y formación artística.

Complementa y amplía la publicación Concepción te devuelvo tu imagen. Resistencia cultural. 1972-1991 (2022) Editado por Leslie Fernández, Carolina Lara, Gonzalo Medina, que incorpora un artículo de Javier Ramírez Las concepciones de la “Concepción”: Dos décadas de historia del arte local.

Se debe agregar la Revista Biográfica. Artes Visuales Territoriales (2021) de la Asociación de Grabadores del BioBío que lleva más de cuatro años documentando tanto de modo impreso como digital (sitio web). A la fecha más diez números difundiendo las manifestaciones de las artes gráficas regionales, mediante entrevistas, registro, reportajes, y ensayos de los diferentes espacios de la práctica del grabado, tales como colectivos, talleres, así como de sus producciones autorales. Dando cuenta de una de las características del grabado como una manifestación territorial descentralizada.

FILO. Territorio Gráfico tiene como comité editorial Claudia Rivera, Freddy Agurto y Roberto Cartes. Esta publicación funciona como una enciclopedia de lectura de la producción y circulación del grabado más reciente en que se documenta lo que fue la  exposición

de grabado. El estado de Agrabio en el marco que se celebra al grabado. La publicación registra y documenta las obras de Alejandro Saldías, Américo Caamaño, Antón Gacitúa, Claudia Rivera, Cristián Rojas, Diego Gálvez, Francisco Palma, Freddy Agurto, José Pedreros Pamela Hernández, Roberto Cartes y Sonia González.

El título de la publicación funciona como un juego de palabra respecto de la coyuntura en que da cuenta de los efectos de la pandemia (Covid 19) y el Estallido social. Como se indica “En síntesis planteamos esta obra colectiva como un ejercicio de crónica del presente que busca reflejar el contexto actual desde la creación y la visualidad del grabado y sus diversas expresiones, y a la vez ofrecer un espacio para reflexionar sobre lo que nos toca vivir como sociedad, una invitación a vernos y preguntarnos cómo sobrellevar y tratar de cambiar este estado de las cosas desde lo colectivo”. 

Lo anterior se puede considerar como un Manifiesto que rescata el papel de lo colectivo de la práctica del grabado, extensivamente respecto de una mirada de la contingencia en que el grabado cumple un papel de documentar y de ejercicio de memoria.

Editoras. Lama Andrade, Bárbara y Natascha de Cortillas Diego. Diagonal Biobío. Emergencia de escena cultura penquista. Chile: Imprenta Salesianos S. A, 2020.

Asociación de Grabadores del Biobío. FILO. Territorio Gráfico. Concepción: Trama Impresores S. A, 2023.

Fernández Barrera, Leslie, Carolina Lara Bahamondes y Gonzalo Medina Parra. Concepción te devuelvo tu imagen. Resistencia cultural. 1972-1991. Concepción: Trama Impresores S. A, 2022.

Alberto Madrid Letelier

Académico e investigador Facultad de Arte, curador del Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha. Dentro de sus líneas de investigación se ocupa de la relación de la literatura y las artes visuales. Publica en revistas nacionales e internacionales sobre arte chileno.