Vientos del sur En ruta hacia el grabado en Chiloé

Lira porteña n° 35

Vientos del sur: En ruta hacia el grabado en Chiloé

Por Daniel Lagos Ramírez  

La tradición de las escuelas y talleres de grabado en Chile, su enseñanza y radio de impacto han tenido en general su punto de partida en la zona centro. El acceso más directo a diversas plataformas culturales, círculos artísticos y sociales, espacios de circulación, etc, han condicionado una persistencia de este fenómeno histórico del centro – periferia que solo recientemente ha ido cediendo terreno. Pero nuestra intención en este texto es fundamentalmente poner acento en lugares mediados por la distancia – latitud hacia el “sur”, dando cuenta a grosso sobre regiones históricamente relegadas, sea por los factores ya mencionados o por ciertas carencias como la limitada disponibilidad de insumos específicos para el grabado; en este sentido, sobre todo abordar la desconocida enseñanza de la gráfica en la Araucanía y Los Lagos, abordando específicamente el caso de Chiloé, con dos referentes que ameritan ser reconocidos en este escrito como activadores de estas disciplinas, a saber, Draco Maturana y Rafael Lara.             

Ya entrando en el espacio sur apuntaremos a hitos que son importantes en cuanto a la plataforma institucional formativa, detonante en la emergencia de importantes valores sobre todo desde la zona penquista, señera en este sentido y reconocida por tales maestros oriundos de esta región. Apuntando a este espacio formal hallamos la Academia Libre de Concepción en 1953, dirigida por el maestro Julio Escámez, capítulo que ha sido abordado por investigadores dado lo trascendental de esta escena gráfica nacional. Desde este espacio los maestros más citados como Pedro Millar, Eduardo Vilches, Santos Chávez o Jaime Cruz propendieron a proyectar su carrera y producción creativa siempre hacia la zona centro; el sur apareció desde el principio como una periferia inamovible, sin embargo, a inicios de los años 60 reconocemos a un maestro penquista que volcó su mirada hacia el sur del Bío Bío, fue Eduardo Meissner ¹ (1932 – 2019),  un artista que vibró con la enseñanza, siendo fundador de la Escuela de Arte de la Universidad de Concepción en 1972 y maestro a cargo del taller de grabado en aquella institución. Artista connotado del color; un elemento destacable fue su dominio de la cromoxilografía, siendo posiblemente uno de los primeros maestros nacionales en practicar procedimientos técnicos como el Moku – Hanga, desarrollando gran parte de sus series en esta particular tipología xilográfica. 

A inicios de la década de los 60s, la ciudad de Temuco instaló su Salón de Primavera, el cual abrió su convocatoria para artistas desde Concepción al sur, participando numerosos creadores de la época. En la primera versión producida en 1963 Eduardo Meissner obtuvo una medalla de Oro en Gráfica ². Posiblemente tal mérito le haya conferido un vínculo con las instituciones culturales de la Araucanía, propiciando así las gestiones que aportaron a su retorno al año siguiente, cuando realizó una exposición individual de su obra gráfica y además dictó una conferencia denominada “Historia y técnica de la xilografía”, la cual seguramente fue la primera clase magistral realizada sobre grabado en tal contexto, dado que hasta entonces en Temuco no existían espacios de formación de artes gráficas. En este sentido la ABAT (Academia de Bellas Artes de Temuco) fundada en 1942 ³, destacó por los lenguajes artísticos centrados en la pintura, el dibujo y la cerámica. De lo anterior se explica la inexistente tradición del grabado en la Araucanía, y la primacía de la pintura, desde la noción del autodidacta ⁴

Más al sur en Valdivia, entendemos que de alguna forma el grabado sí ha tenido un cobijo y presencia mayor, sobre todo desde la década del 90. Está presente Claudia Monsalve artista y docente de la Universidad Austral, como también el Taller La Ventana y espacio Puelche, pero en general siguiendo el trazado de la Araucanía, más que la gráfica, han primado los lenguajes pictóricos, entre esto mencionar la gran tradición de la acuarela. De todos modos es preciso citar un dibujante de imaginario propio, con notables rasgos gráficos, es Germán Arestizábal (1943 – 2021), un gran dibujo y variado color se aúnan en su obra, la cual es imposible omitir. Pero la región de Los Ríos la pasaremos por ahora y ya atendiendo a Los Lagos, se nos aparece la relevante figura de Osvaldo Thiers (1932), pintor, muralista y escultor formado en la UC, quien desde hace varios años vive y trabaja en su taller de Osorno, enseñando la poética y procedimientos del grabado, incluso litografía. Ha educado sobre diversas técnicas de impresión, habiendo instruido a numerosos alumnos en esta práctica.

En este periplo hacia el sur y desplazando finalmente nuestra mirada a Chiloé, abordaré en un tono más personal (mis disculpas por ello) la situación (gráfica) de esta latitud. Recuerdo que debido a un viaje familiar, hace unos años visité en Castro la Academia  

 Taller Islas al Sur, allí presencié la pasión de un grabador el cual enseñaba tanto a niños como adolescentes, dibujo y grabado, se trataba del maestro Rafael Lara (1969 – 2024), quien me recibió con el afecto y sencillez que le caracterizaban, presentándome su obra y la de sus alumnos. Era una vieja escuela, un modesto espacio al otro lado del puente Gamboa, que sin embargo estaba lleno de motivación y de sueños. Me llamó la atención que su procedimiento xilográfico no contaba con prensa, entonces Rafael ajustó unas matrices, cuchara de palo para imprimir y hablamos de ello. Me percaté que en lo cotidiano, él no extrañaba una prensa. Años después, mediando una amistad de colega me comentó que su espacio ya contaba con dos prensas y se había trasladado más al centro de castro, me alegré mucho por lo que implicaba tal avance. Pero tal cambio fue aporte de una figura clave, el maestro Draco Maturana (1942 – 2015), Artista de trayectoria relevante, con estudios en grabado en la U. de Chile y residente en Chiloé desde hace años. Entre los varios reconocimientos y premios que le fueron otorgados, hay uno que impulsó el crecimiento del taller de Castro, se trata del Premio Chiloé de Extensión Cultural del año 2012, gracias a éste don Draco donó las prensas que cambiaron el rostro al taller, ampliando las posibilidades a otras técnicas de estampación que requerían de una fuerza de huella mayor. Hoy a casi una década de su partida, reconocemos este acto generoso del maestro Maturana que ha profesionalizado aún más esta Academia Islas al Sur.  Entre tanto, Rafel Lara, un educador generoso y artista envuelto en sus temas con la piel del sur, lamentablemente falleció a mediados de este año, y su partida ha sido un golpe fuerte para la comunidad de Castro, para aquellos niños que le mostraban su afecto en cada sesión y los jóvenes que maduraban junto a él sus avances creativos y de oficio.  

Maturana y Lara han dejado un gran legado, instalando el grabado como práctica formativa – artística en Castro, despertando la curiosidad y entusiasmo de los jóvenes por esta expresión visual. Afortunadamente los encargados de cultura local trabajan comprometidos en proseguir con la misión del taller y también en cautelar y difundir la memoria y obra gráfica del maestro Rafael Lara, la cual seguramente trascenderá en el tiempo a través de sus queridos alumnos. Dejo estas palabras como un homenaje al maestro de la cuchara de palo y de los vientos del sur.

1 Eduardo Meissner Grebe fue alumno de los maestros Tole Peralta y Julio Escámez en la Sociedad de Arte de Concepción. Fue además odontólogo y aficionado aventajado de la música. Su obra amerita un estudio en profundidad que podemos decir, no se ha dado por los investigadores del área.   

2 Este fue el primer Salón artístico generado en Temuco, en el cual también obtuvieron una mención en gráfica los artistas Víctor Molina Neira de Temuco y Rafael Ampuero de Tomé. Las obras ganadoras fueron planteadas en tal momento como parte de la colección del futuro Museo de Arte Contemporáneo de Temuco, institución que hasta hoy nunca fue construida.   

3 La ABAT fue fundada por la destacada artista Celia Leyton Vidal, y todo indica que no existió en esta institución un taller formativo de grabado, aunque debe investigarse más en profundidad este punto.  

4 Tan sólo desde los años 90 la UCT logró instalar un taller de grabado, pero su enfoque estuvo en la pintura, existiendo para tal licenciatura solo esta mención. Hoy esta Universidad ya dispone de maestros que estimulan la creación e investigación – Paula Vergara, Daniela Pritzke y Daniel Lagos. Por otro lado, el año 2010 instalé en Temuco el Taller Cherkan Color, desde el cual he ido trabajando en esta disciplina diversos proyectos artísticos.

Rafael Lara,,“El portal Antu” ,Aguafuerte ,[Indeter], .2005

Rafael Lara,“Don Serafín Gonzalez”, Aguafuerte  , [Indeter], .2005



Daniel Lagos Ramírez 

Magíster en Arte, Grabador, investigador y docente en las escuelas de Arte de la PUCV y la UCT.

Ha realizado diversos proyectos gráficos, Fondart y otros, vinculados a la Araucanía y Valparaíso.

Dirige el Taller Cherkan Color de Temuco desde 2010. Obtuvo el Premio en Grabado del Círculo de Críticos de Arte de Chile 2021.




Museo Universitario del Grabado Upla celebró su 3° Aniversario

Noticias

Museo Universitario del Grabado Upla celebró su 3° Aniversario

Durante octubre, el espacio museal realizó diferentes actividades para festejar junto al público.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), conmemoró tres años desde la apertura de sus puertas. Para festejar, durante octubre se realizaron varias actividades, destacando la ceremonia de aniversario, instancia a la que asistieron diferentes autoridades, artistas y público que ha formado parte de la comunidad museal.

“El trabajo de este Museo comprende un fuerte nexo con la educación artística, el vínculo con la Universidad (Upla), también ha podido realizar trabajos con nuestro programa Acciona Mediación, así que esperamos que estos tres años se multipliquen por treinta, que puedan seguir trabajando y fomentando el arte y la cultura del grabado en Valparaíso, en toda la Región y el país”, aludió Javier Esnaola Vidal, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso.

La ejecución del proyecto para instalar el Museo tomó 13 años, siendo un 26 de octubre del 2021, la instancia en que el MUG abrió sus espacios al público.

En el recorrido por sus salones se encuentra la importante muestra de grabados permanente, titulada “Matrices de enseñanza” que expone las obras de artistas, quienes también ejercieron la docencia de la disciplina. A su vez, se cuenta con explosiones temporales, taller de grabado inicial y profesional y durante el año se realizan diferentes actividades artísticas, culturales y patrimoniales.

Carlos González Morales, presidente de la Fundación MUG-Upla y rector de esta casa de estudios superiores mencionó: “Tres años, es una partida hermosa,  en este tiempo hemos tenido visitantes de distintos lugares, con diferencias entre todas y todos, siendo muy inclusivo y sobre todo, abriendo el espacio para que nos sintamos muy iguales en términos de las sensibilidades, de tener las capacidades y condiciones de aprender acerca del arte. Los invito a que estén acá y formen parte de esta experiencia”.

El espacio cultural se encuentra ubicado en Lautaro Rosas (485), en el Cerro Alegre de Valparaíso, en la Casona Walbaum, restaurada con criterios patrimoniales y que conservó características originales. 

Se pueden encontrar bisagras, ventanas, suelo y cielo, entre otros detalles originales del espacio construido en 1880, que en principio fue una casona habitacional y luego sede de la Facultad de Artes de la Upla.

Tras su importante restauración, es actualmente el MUG, espacio que difunde, pone en valor, muestra y entrega conocimientos acerca del arte del grabado.

“Valparaíso es una ciudad de grabadores, está en su esencia, es parte de su identidad y el grabado que está aquí en el Museo, a través de su exhibición, de su sistema de mediación y de la comunicación estratégica que el Museo hace, ha logrado llegar a muchos públicos y todos nos interesan en su condición y necesidad. El Museo va a seguir trabajando para atender a todos”, expresó María Teresa Devia Lubet, directora del MUG.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Alegoría

Lira porteña n° 34

Alegoría

Por Carlos González Morales

Reciban un saludo afectuoso todas y todos quienes han experimentado la hermosa experiencia de visitar el Museo Universitario del Grabado (MUG). Un espacio único en su tipo en nuestra región, no solo por la calidad de las obras expuestas, sino que también por la amabilidad del espacio, la calidez del personal y profesionales que desarrollan su trabajo con una motivación, cariño y respeto muy destacables.

Más que una sala de exposiciones, el MUG se ha transformado en un lugar de encuentro de artistas de 

diferentes áreas de la cultura, donde el grabado, sin lugar a dudas, es el protagonista. Charlas, presentaciones de libros, clases magistrales, conversatorios, talleres, reuniones, capacitaciones, conciertos, inauguraciones, entre otras actividades, han nutrido la cartelera de actividades durante todo este tiempo.

Un espacio inclusivo para tantos y tantas: mujeres, hombres, adultos/as mayores, niñas/os, vecinos/as, trabajadoras/es,…. quienes han descubierto en el MUG un lugar de encuentro, de aprendizaje, 

de experiencias y de cercanía,  que nutren el alma de los que nos visitan.

Agradecerles por su compañía, por su apoyo constante, por estar, por ser parte del MUG, nos sentimos muy agradecidos, pues los esfuerzos se ven cristalizados con su asistencia, su participación, su reconocimiento y su cariño. Son parte de la ciudadanía que sueña con más cultura, más arte, más música, más poesía, más historias, más filosofía, más memoria… allí aportamos con el MUG.

Felicitaciones por estos 3 maravillosos años.

Carlos Hermosilla, “Autorretrato rudo”. Aguafuerte, 45 x 31; .1957

Carlos González Morales

Nacido en la ciudad de Quilpué. Sus estudios Universitarios de pregrado los realizó en la Universidad Técnica del Estado (actual USACH), se tituló como profesor de Matemática y Computación en 1981, sus estudios de postgrado los desarrolló en la Universidad de Playa Ancha en el Mag. en Administración Educacional y Egresado del Doctorado en Políticas Educativas. Ingresó a la Universidad de Playa Ancha en el año 1985, en la actual Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Profesor de asignaturas de Matemática y Computación: Cálculo, Álgebra, Análisis Numérico, Algoritmos, Fundamentos de Programación, entre otras. Ha asumido diferentes cargos de gestión en su trayectoria laboral, y actualmente es el rector de la institución. 




MUG presenta material didáctico para la neurodivergencia

Noticias

MUG presenta material didáctico para la neurodivergencia

La guía que acerca el arte del grabado se encuentra en formato físico y está disponible para descarga gratuita en formato digital en la página web del Museo.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) realizó “Explorando el MUG: Material didáctico museográfico para la neurodivergencia”, guía pedagógica que permitirá al público neurodivergente contar con un contenido de anticipación y actividades.

El material inclusivo para la educación artística se encuentra en formato físico y digital, esta última disponible para descarga gratuita en la página web del Museo.

Consiste en seis capítulos divididos por visitas; ‘Anticipación’, ‘Conociendo el MUG’, ‘El arte del grabado’, ‘Las técnicas del grabado’, ‘La estampa’ y ‘Soy curador del MUG’, y todas cuentan con una actividad.

Nélida Pozo, directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural mencionó: “Estamos lanzando esta guía que va a permitir que todos y todas puedan hacer un recorrido y participar de este Museo, que tiene una característica muy importante: es un espacio absolutamente inclusivo, y permite que todas las personas que quieran disfrutar, conocer las obras y acercarse al arte del grabado puedan visitarlo”.

Para la elaboración del material el equipo del Museo contó con especialistas en el área para asesorar el contenido y se presenta en lectura fácil y pictogramas del Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa (Arasaac).

Para llegar al material final, el MUG realizó un piloto para probar las actividades presentes en la guía, contó con la colaboración de la Fundación Sendas, en donde los participantes tuvieron durante dos meses, ocho sesiones en las que realizaron jornadas artísticas. “A mi hija la ha hecho sentir una más dentro de la sociedad, totalmente aceptada y le permite desarrollarse muy bien” comentó Marlene Mecklenburg, asistente a la jornada.

La guía para el público neurodivergente es financiada por el Fondo de Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y se constituye en una herramienta para el área de Mediación y Educación del MUG, permitiendo que tanto participantes como sus familias y monitores puedan tener la experiencia museal, artística y cultural sobre la práctica del grabado.

Carlos González, rector de la Universidad de Playa Ancha aludió: “Esta guía y la realidad del MUG es un hecho en concreto, de traer a personas, niñas, niños y adultos a integrarse a una comunidad donde se aprecia el arte, las emociones y las fibras más sensibles que tiene el ser humano a través de una mirada que es educativa, pero por sobre todo integradora”.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Apuntes acerca del grabado en Concepción II

Lira porteña n° 33

Apuntes acerca del grabado en Concepción II

Por Américo Camaño Quijada

IV.- LA ASOCIACIÓN DE GRABADORES DEL BIOBÍO:

Como tercer hito mencionó la formación de la Asociación de Grabadoras y Grabadores del Biobío, pero ya antes se venían gestando pasos importantes que van madurando las condiciones para el surgimiento de esta Asociación. Entre ellos podemos mencionar los siguientes:

  •  La creación del Taller “Falucho”, el año 2001, en Talcahuano. Primer taller independiente, de grabado, liderado por Pablo Mena y Osvaldo Garrido.
  • En el año 2008, Gonzalo Opazo crea en la ciudad de Concepción el taller “BioSerigrafía”
  • El surgimiento el año 2012 del Taller “Gráfica Biobío”, en Concepción, a cargo de Roberto Cartes y Claudia Rivera.
  • En el año 2013 aparece el Taller “Pelantaro”, también en Concepción, iniciativa de José Pedreros y Anton Gacitúa. 
  • El año 2012, el taller Gráfica Biobío, entre los meses de abril, mayo y junio, realiza en la Pinacoteca y los talleres de grabado de la Universidad de Concepción, un ciclo de Seminarios de Grabado, teniendo como relatores a Lorena Villablanca, Alfonso Fernández y Claudio Vidal, y en el que participan 24 artistas.

Teniendo entonces como contexto, los talleres como fundamento o base y algunas inquietudes generadas en el ciclo de seminarios, es que surge la convocatoria de Roberto Cartes, Claudia Rivera y Pablo Mena, a varios artistas de la región para reunirse a reflexionar sobre el estado del grabado en nuestra zona y acerca de la posibilidad de asociarnos y potenciarnos entre nosotros. Así surge en agosto del año 2014 nuestra Asociación, la que recientemente cumplió 10 años de vida.

Dentro de los objetivos centrales de la Asociación destacan, contribuir con el desarrollo y la difusión del grabado y sus diferentes técnicas, contribuir con la educación artística y aportar al reposicionamiento del grabado como una expresión o lenguaje fundamental de las artes visuales en nuestra región, y desde nuestro ámbito hacia el plano nacional e internacional.

Dentro de sus proyectos expositivos más relevantes podemos mencionar: “Nuevas cartas portulanas: Imaginarios del Biobío”, “Décima incisión I y II: Lira popular contemporánea del Biobío”, “Estado de Agravio”, “Chile: Tierra rara”, “10 / 10”, entre otras.

En el terreno editorial hemos trabajado en el proyecto de la revista Biográfica y, últimamente, en la edición del libro “FILO”.  Allí, Claudia Rivera en la presentación nos dice “A través de su nombre; FILO, se releva el proceso previo a la realización de un grabado, donde se planifica y revisan los materiales, momento que toma relevancia la preparación de las herramientas y que resulta fundamental para incidir sobre la matriz a través de un corte preciso y limpio que permitirá dar claridad a la imagen propuesta. Al mismo tiempo desde el punto de vista del mensaje FILO se relaciona a la agudeza, lo incisivo, punzante todos los espacios desde donde los artistas gráficos se movilizan y manifiestan”.

Por otra parte, desde nuestros inicios, hemos realizado un programa al que hemos denominado “Septiembre: Mes del grabado”. Este es el gran evento anual, es nuestro sello institucional, un concepto y una acción emanada desde nosotros y desde la región, eligiendo para su realización, un período significativo para la cultura y la memoria del país como es el mes de septiembre.

Debemos destacar asimismo que la acción motivadora de la Asociación despertó el interés por la concreción de los talleres Pacifico en Tomé (Américo Caamaño), Icalma en San Pedro de la Paz (Diego Gálvez) y Tucapel en Concepción (Cristian Rojas). 

V.- RELACIÓN CON EL MUSEO UNIVERSITARIO DEL GRABADO DE VALPARAÍSO Y SU PROPUESTA:

En el año 2016 la Asociación de Grabadores del Biobío participa en el Festival de las Artes de Valparaíso, presentando la exposición “Nuevas cartas portulanas, imaginarios del Biobío” en Casaplan y lanzando un número de la revista Biográfica. Allí se establecen conversaciones sobre la necesidad de realizar acciones de colaboración entre los artistas y sus organizaciones de ambas regiones. 

Luego, en el marco de nuestra estadía en el puerto, por coordinación del grabador Ismael Diaz, pudimos visitar la facultad de Artes de la Universidad de Playa Ancha y sus fondos de grabado. Así también pudimos visitar el taller Los Alquimistas y sostener una interesante conversación con el grabador y profesor Jorge Martínez. Estos encuentros fueron decisivos, dado que es en este contexto que recibimos la propuesta, tanto de Alberto Madrid como de Jorge Martínez, de que donáramos obras al recién creado Museo Universitario del Grabado (MUG) de la Universidad de Playa Ancha, bajo el fundamento de que se requería un aporte de obras que contribuyera a una visión más contemporánea del grabado de Concepción y del Biobío en general.

Poco más de un año después se concreta y formaliza la donación de dos carpetas de proyectos expositivos de la Asociación “Nuevas cartas portulanas, imaginarios del Biobío” y “Décima incisión, Lira popular contemporánea”. Del mismo modo el grabador tomecino Américo Caamaño, dona una carpeta con obra individual. Todas estas donaciones de obras se complementaron asimismo con la entrega de catálogos y revistas Biográficas, como insumos para consulta e investigación.

Con el correr del tiempo, tomamos conocimiento de una exposición en una sala de Viña del Mar, bajo la curatoría de don Alberto Madrid, en donde se presentaron grabados de la colección del MUG bajo el concepto del grabado como documento. Allí se presentaron, junto a reconocidos maestros del grabado chileno, xilografías de Roberto Cartes y Américo Caamaño, dando cuenta de la dinámica y la circulación de obras por parte del MUG.

En el año 2020, el grabador Américo Caamaño es invitado al conversatorio virtual “Escenas locales: Narrativas del grabado en Valparaíso y Concepción”, organizado por el MUG – UPLA y moderado por Alberto Madrid.

Más adelante, en noviembre del 2021, fuimos invitados a la Exhibición de apertura del Museo Universitario del Grabado, oportunidad en que se expusieron en dos salas obras de miembros de la Asociación y de otros artistas independientes de nuestra zona.

VI.- COMENTARIO FINAL: 

A modo de breve resumen puedo agregar que el accionar de la Asociación en estos diez años, ha sido la de poner en valor y dar continuidad a la labor iniciada por los maestros fundadores décadas atrás, en términos de instalar el grabado como una tradición, como un sello en nuestra región.

Para ello ha sido fundamental el agruparnos, el asociarnos, proceso que sin anular el trabajo y las proyecciones individuales y de cada taller, permite potenciar, enriquecer y desarrollar el trabajo colectivo.

Finalmente señalar que, en términos de colaboración, han surgido interesantes iniciativas expositivas con los y las colegas de Estampa Valparaíso en Concepción (Punto de Cultura de la Municipalidad) y en Viña del mar (Museo Palacio Vergara), las que en el tiempo se pueden incrementar. Mismo espíritu con el que debiéramos concretar futuras acciones con el MUG-UPLA. 

Álvaro Barruylle, “Chungungo”. Xilografía, 30,5 x 47; .2016

Américo Caamaño Quijada

Su formación plástica-académica la recibió en la Universidad de Concepción, algunos de sus maestros formadores fueron Jaime Fica, Albino Echeverría, Eduardo Meissner, Enrique Ordóñez e Iván Contreras. Ha elegido preferentemente el grabado como medio de expresión. En el año 2004 recibió el Premio Municipal de Arte y Cultura de Tomé. En 2017 recibió el Premio Educa UBB, de la Universidad del Bío-Bío por méritos relevantes en su trayectoria como artista visual y como grabador.




Apuntes acerca del grabado en Concepción I

Lira porteña n° 32

Apuntes acerca del grabado en Concepción I

Por Américo Camaño Quijada

I.- INTRODUCCIÓN:

En Concepción, entendiendo esta zona como provincia o región más que como ciudad, mucho antes de la enseñanza académica de las técnicas del grabado, específicamente el grabado en madera o xilografía ya se practicaba en las imprentas tipográficas, sobre todo con fines de avisaje o publicidad comercial. Las imprentas encargaban el tallado a personas externas, o en otros casos acudían a la destreza de sus propios trabajadores tipógrafos o impresores, quienes elaboraban pequeñas matrices en tacos de madera que luego incorporaban al molde tipográfico con los textos respectivos.

Desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, en ciudades como Tomé, Concepción, Talcahuano, Lota, entre otras, hubo una gran cantidad de periódicos que usaron esta modalidad. Muy pronto se desecharon los tacos de madera para reemplazarlos por los clichés metálicos, para la misma finalidad.

Por otra parte, en los pliegos de cordel o Lira Popular como se le conoce en Chile, la xilografía también se utilizaba para ilustrar las décimas que los poetas populares escribían para narrar noticias o hechos fantásticos. Conocidas son algunas Liras como: “La invasión de culebras en Carampangue” de José Hipólito Casas, “Espantoso suceso en Talcahuano, explosión en el “Gaviota” muertos i heridos” de Daniel Meneses, “El sangriento crimen de Lota” y “La gran inundación de Concepción y el sur” de Luis Romero Cancino; sin embargo, no tenemos seguridad de que estas Liras hayan sido impresas en nuestra zona, a pesar de que Simoné Malacchini en su libro “Lira Popular. Identidad gráfica de un medio impreso chileno” (Ed. Ocholibros – 2015) señala que uno de los lugares en que también se imprimieron pliegos fue la Imprenta del Águila de Concepción.

Desde esas primeras experiencias del grabado en madera, como herramienta funcional a la publicidad, hasta modalidad de ilustración de un medio de comunicación como la Lira Popular, pasaron varias décadas para que apareciera en nuestra zona, como recurso de expresión artística, sujeto a enseñanza académica.

II.- LOS INICIOS:

De acuerdo a testimonios aportados a lo largo de años por Albino Echeverría, Jaime Fica y Eduardo Meissner (algunos de ellos recogidos en la revista Biográfica de la Asociación de Grabadores del Biobío), como asimismo de una cronología elaborada para un seminario de título en 1990, por los estudiantes Eduardo de la Barra, Luis Díaz, Lilian Hernández y Laura Huala, una vez formada la Academia Libre de Bellas Artes en Concepción en 1942, las actividades de talleres giraban preferentemente en torno al dibujo y la pintura, pero no al grabado. Eso sí que, paralelamente a esos esfuerzos organizativos, comienzan a realizarse algunas exposiciones esporádicas en que se muestran grabados, como ejemplo de ello se registra: 

  • En 1942, en los salones del diario El Sur se realizó la exposición “Arte contemporáneo del hemisferio occidental”, en que se muestran también algunos grabados.
  • En 1944, en los mismos salones del diario se exponen xilografías del grabador argentino Pompeyo Audivert.
  • En 1953, expone grabados al aguafuerte, Francesco Chiapelli. Se destaca un artículo escrito al respecto por Julio Escámez en el diario El Sur.
  • En 1956, se presenta una exposición de grabadores británicos en la sala El Sótano de Concepción.
  • En 1957, en el contexto de la Tercera Escuela de Verano de la Universidad de Concepción, Eduardo Martínez Bonatti realiza un curso de grabado. Mismo año, se realiza una exposición de grabados de Nemesio Antúnez y del Taller 99, con la participación de José Venturelli y Julio Escámez.
  • 1958, se realiza una muestra de grabados griegos en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Concepción. Más adelante, en el mismo espacio se presenta una exposición de arte esquimal con grabados y tallados.
  • 1959, En los salones de la Orquesta Sinfónica, la Sociedad de Artes y la Universidad de Concepción organizan una exposición de grabados del artista brasileño Antonio Henrique.

Estos son algunos casos en donde aparece el grabado en exposición, en una zona en donde, por aquellos tiempos, estas técnicas eran completamente desconocidas, pero todavía no hay procesos de enseñanza sistemática al respecto.

Un primer hito importante a considerar lo constituye la creación en 1942 de la Academia Libre de Bellas Artes, bajo el alero de la Sociedad de Artes de Concepción, sobre todo en el período en que fue dirigida por Tole Peralta (1954 – 1960), importante por el impulso al arte en general y en particular, por la gravitación de Julio Escámez que con sus demostraciones prácticas intenta introducir el grabado en madera, pero no había talleres implementados, no había prensa de grabado. El pintor Albino Echeverría me señaló años atrás, que hubo un intento de Pedro Millar de armar una prensa a partir de rodillos de madera de una máquina para amasar, pero que no resultó.

En este punto es conveniente recordar que Pedro Millar, Santos Chávez, Jaime Cruz y Eduardo Vilches,

fueron alumnos de la Academia en Concepción, pero que en ese período no hacían grabado todavía. Es a partir de una invitación de Nemesio Antúnez que ellos viajan a Santiago y se vinculan al Taller 99, iniciando un proceso que los lleva a convertirse en los grandes grabadores y profesores, como se les conoce.

Pese a que en Concepción no existía todavía un gran desarrollo del grabado, sí destacan algunos nombres importantes, además del maestro Julio Escámez, como son Miguel Sapiaín, Jaime Fica, Rafael Ampuero y Eduardo Meissner, que son esenciales en la génesis del grabado del Biobío.

Miguel Sapiaín Urízar.-  Originario de la ciudad de Coronel, mientras terminaba sus estudios en la carrera de leyes en la Universidad de Chile en Santiago, ingresa a cursos vespertinos de la Escuela de Bellas Artes y a la Escuela de Artes Aplicadas, siendo discípulo de Marco Bontá y compañero de José Venturelli, Julio Escámez y Carlos Hermosilla. Más tarde, de vuelta a Concepción, se vincula como profesor en la Academia Libre de Bellas Artes y participa en algunas exposiciones, dedicándose fundamentalmente a sus labores judiciales. 

Jaime Fica Ordenes.- Nacido en Concepción, por un par de años se vincula con la Academia de Bellas Artes teniendo como profesores a Tole Peralta y Julio Escámez, y como compañeros a Santos Chávez, Eduardo Meissner, entre otros. En Viña del Mar toma algunas clases con el maestro Carlos Hermosilla.

Sus primeras incursiones en el grabado las experimenta en Cañete, en donde residía, debido a la motivación de su amigo Aníbal Guzmán, que lo visitaba y que por aquellos entonces estudiaba en la Universidad de Chile. Años después expone en el Instituto Goethe y en el Museo de Bellas Artes en Santiago.

A partir de 1972 se incorpora como profesor de Dibujo y Grabado al recién creado Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción.

Rafael Ampuero Villarroel.- Nace en Ancud y siendo niño llega a Tomé junto a sus padres. Su formación artística es fundamentalmente autodidacta, desde muy joven trabaja como ilustrador para revistas de circulación nacional y para un periódico de Concepción.

En 1947 funda junto a otros pintores y algunos poetas locales, el Círculo de Bellas de Tomé, y ya a principios de la década del cincuenta comienza a relacionarse con la Academia Libre de Bellas Artes de Concepción y establece una estrecha amistad con Santos Chávez y Julio Escámez.

Desde principios de los años sesenta se dedicó casi exclusivamente a la xilografía, y en 1967 estableció un taller en Santiago.

Eduardo Meissner Grebe.- De origen penquista, paralelamente a sus estudios de Odontología en la Universidad de Concepción, se vincula, entre los años 50 – 60 a la Academia de Bellas Artes, teniendo también como profesor a Julio Escámez. 

A finales de la década del 50, realiza un postgrado en Alemania, en donde obtiene el Doctorado en Odontología. Aprovecha su estadía para realizar cursos en la Academia Bildenden Künste de Viena en Austria, en donde aprende técnicas occidentales y orientales de grabado. Del mismo modo realiza en 1960 un curso de color con el maestro Oskar Kokoschka en la Escuela Internacional de Verano de Salsburgo.

A partir de 1972 se incorpora como docente en Diseño, Grabado y Estética Formal en el Departamento de Artes de la Universidad de Concepción.

La mencionada Academia Libre de Bellas Artes desaparece en 1960, a raíz de que el edificio en que funcionaba quedó con serios daños debido al terremoto de mayo de ese año. Luego, a lo largo de esa década, no son muchos los intentos institucionales por continuar desarrollando el grabado en la zona, salvo algunas acciones esporádicas, tales como:

  • En 1963, exposición de xilografías del maestro Carlos Hermosilla en Concepción.
  • En 1965, exposición de xilografías de Eduardo Meissner en la sala Universitaria.

Ese mismo año se inaugura un Taller de Grabado, con una exposición de Jaime Cruz. Iniciativa de corta duración, levantada por Evans Weasson y que contó con el apoyo de Eduardo Meissner, Osvaldo Cáceres, Albino Echeverría, Héctor Ramírez, entre otros.

  • En 1967 se crea la filial Concepción de la Asociación de Pintores y Escultores de Chile (APECH), presidida por Tole Peralta. Institución que, con fines artísticos y gremiales, también ejerce una presión hacia el interior de la Universidad de Concepción para que se cree la carrera de arte.

III.- EL DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN:

Entre finales de la década del sesenta y principios de los setenta, al interior de la Universidad de Concepción se desarrollan intensos procesos políticos y culturales, los que se expresan en la realización de  las Escuelas de Verano (lideradas por el poeta

Gonzalo Rojas), la Reforma Universitaria y las gestiones de la APECH Concepción, contexto que, de acuerdo a diferentes testimonios y al libro “Concepción te devuelvo tu imagen. Resistencia cultural 1972 – 1991” de Leslie Fernández, Carolina Lara y Gonzalo Medina, explicarían la creación en 1972 del Instituto de Arte, que comprende los Departamentos de Artes Musicales, Artes Plásticas y Visuales, Artes Teatrales, Coro y Orquesta y Educación por el Arte.   

Este instituto, con sus cinco Departamentos, tuvo una muy corta duración debido al quiebre provocado por el golpe militar de septiembre de 1973 y la posterior intervención de la Universidad. Desaparecen los departamentos de Teatro, Coro y Orquesta y Educación para el Arte. Más adelante, en 1980, desaparece el Instituto de Arte y quedan funcionando por separado, los departamentos de Artes Musicales y Artes Plásticas.

Un segundo hito importante para el desarrollo del grabado lo constituye entonces, la creación del Departamento de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad de Concepción, que inicia sus funciones el segundo semestre de 1972, bajo condiciones de estrecha vigilancia. El Departamento parte ofreciendo la carrera de Licenciatura en Arte con menciones en Grabado, Pintura y Escultura.

Destaca aquí la gran labor formativa, en relación al grabado, realizada por los maestros Jaime Fica, Eduardo Meissner, Julio Escámez y Pedro Millar, siendo la de los dos primeros, de mayor permanencia en el tiempo. Escámez debió salir al exilio en 1974 y Millar fue exonerado el año 1979.

En el decir de Jaime Fica, el taller de gráfica del Departamento de Artes Plásticas, comenzó muy precariamente: “Nosotros no teníamos nada, ese Departamento se echó a andar con “las patas y el buche”. Nos entregaron una sala en donde se hacían las clases teóricas y una sala pequeñita…y al fondo la sala de grabado que tu conociste. Nosotros nos tomamos esa sala, porque no teníamos donde trabajar…Bueno eso era en cuanto a espacio. En cuanto a mobiliario, cero…Costó un mundo para que la Universidad entendiera que era importante alhajar algo a ese departamento…Y por eso comprenderás, por qué el taller de grabado se echa a andar con una prensa que no era de la Universidad”.

Por otra parte, Eduardo Meissner, en relación al impacto de la intervención militar en la Universidad, nos indica: “Bueno, esa fue una destrucción de los principios creativos que se habían estado manejando en la escuela. Yo participé con un cuerpo teórico bastante amplio, pero después con el golpe militar quedamos todos mirando al cielo y haciendo todo lo posible para que nadie se fijara en nosotros. Seguimos manejando nuestros principios, pero claro, atemperados todos, que se yo…”

No obstante, las dificultades de desarrollo, dentro de las primeras promociones de estudiantes surgieron muy buenos grabadores como Santiago Espinoza, Carlos de la Vega, Víctor Ramírez y Eileen Kelly. Años más tarde emergen otras y otros artistas como Ester y Gloria Fierro, Rodrigo Andrade y Américo Caamaño, que eligen el grabado y la gráfica como su lenguaje esencial. 

Es importante reconocer también la labor formadora de Pedro Millar en el Departamento de Artes Plásticas de la Universidad de Concepción, entre 1975 y 1979, quien incorpora nuevos enfoques que tenían que ver con el potencial comunicacional del grabado, la experimentación y los desplazamientos de la gráfica y el arte conceptual, influyendo enormemente en un grupo de estudiantes, los que a principios de los años 80 comienzan a dar vida a algunos grupos artísticos como fueron el Colectivo Arte80 y el taller Marca. Aquí destacan artistas como Pilar Hernández, Manuel Fuentes, Ricardo Chepo Sepúlveda, Iván Díaz, Iván Cárdenas, Ricardo Pérez, entre otros.

En los últimos años de la década del setenta, el Departamento de Artes Plásticas nuevamente es intervenido, esta vez, las autoridades universitarias deciden eliminar la Licenciatura en Arte y crear la Pedagogía en Artes Plásticas. En relación a este punto Eileen Kelly aclara que, en realidad la Licenciatura se “discontinuó”; es decir, nunca se cerró, y esa figura fue la que permitió solicitar la reapertura de la carrera más tarde, cuando ella era la directora del Departamento de Arte. Pasado varios años se reestablece entonces la Licenciatura en la escuela de arte, y la formación académica en la gráfica y el grabado cobra un nuevo impulso, a partir de la incorporación en 1992, del profesor Cristian Corral que venía de una vasta experiencia desarrollada en la Universidad de Chile y el Taller 99 de Santiago.

De esta nueva etapa formativa en la especialidad, emergen grabadores y grabadoras de gran nivel, entre otros: Claudio Romo, Lorena Villablanca, Roberto Cartes, Claudia Rivera, Pablo Mena, Anton Gacitúa, José Pedreros, Boris Montecino, Freddy Agurto, Luis Arias, Christian Rodríguez.

Estos dos últimos, importantes actores de la escena chillaneja del grabado, creadores de los talleres “Azul” y “Hora negra”, respectivamente. Luis Arias es, además, el encargado de exposiciones del Museo Internacional de la Gráfica de Chillán, creado por el artista Hernando León. Dicho museo alberga una importante colección de grabados de artistas nacionales y alemanes.

Américo Caamaño, “Textil oveja”. Xilografía, 30 x 30; .2015

Américo Caamaño Quijada

Su formación plástica-académica la recibió en la Universidad de Concepción, algunos de sus maestros formadores fueron Jaime Fica, Albino Echeverría, Eduardo Meissner, Enrique Ordóñez e Iván Contreras. Ha elegido preferentemente el grabado como medio de expresión. En el año 2004 recibió el Premio Municipal de Arte y Cultura de Tomé. En 2017 recibió el Premio Educa UBB, de la Universidad del Bío-Bío por méritos relevantes en su trayectoria como artista visual y como grabador.




El Avion

Análisis de obras > El avión

El avión

“Avión” Es un grabado del artista porteño Carlos Hermosilla Álvarez, la obra corresponde a una litografía, perteneciente a un momento de experimentación del artista en la abstracción, mezclando el futurismo y el movimiento en el trazo de la línea. Este grabado se diferencia de la obra característica de Hermosilla, ya que suele representar en sus estampas retratos de figuras públicas importantes de nuestro país, junto con el imaginario porteño por el que es más conocido.



Pez volador

Análisis de obras > Pez volador

Pez volador

El grabado lleva el título de “Pez volador” es un pez nativo de la isla Margarita en Venezuela, que se destaca por ser un pez grande. La técnica empleada es un aguafuerte, la estampa tiene manchas para dar la sensación de que está nadando o saltando. Tiene otra matriz pequeña que es una paleta de artista, construida en la técnica de aguafuerte, estampada a poupee con su mácula. Este grabado pertenece a la “serie de los peces” y a peces que la artista veía, comía y dibujaba para transportarlo a la matriz, su matriz es de cobre.



Arauco no Domado

Análisis de obras >Arauco no Domado

Arauco no Domado

Obra donde el artista utiliza el poema de Pedro de Oña, “Arauco Domado” (1596), modificando el título, agregando la palabra “No” para dar a entender que el pueblo mapuche jamás será domado, se aprecia la figura de estos dos hombres mapuche, montando los caballos, con el pelo al viento, siendo una metáfora de libertad.



La moneda 1973

Análisis de obras > La moneda 1973

La moneda 1973

“La Moneda 1973” Es una litografía, en la obra se puede apreciar pequeñas fisuras, presiones o calces que se salen de la uniformidad de la imagen misma, creando de manera literal el golpe de la piedra representando un quiebre histórico. La matriz se rompe por accidente al momento de realizar la impresión, provocando una nueva imagen en la obra que se tenía pensada, Antúnez toma esta situación y realiza esta obra, resaltando la rotura de la piedra, que simboliza la trizadura nacional. Se expone debajo del grabado invitando a contemplar la estampa con su matriz en su doble condición de obra y documento.