Museo Universitario del Grabado celebra su 3° aniversario
Museo Universitario del Grabado celebra su 3° aniversario
Nuestra institución museal contará con diferentes actividades durante octubre.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) celebra su tercer aniversario con diferentes actividades durante todo octubre.
La institución museal, abierta en 2021, expone obras que visibilizan la historia y artistas del arte del grabado a través de un guion que pone en valor la enseñanza de esta disciplina con un recorrido por su pasado y presente.


El espacio se alberga en la Casona Walbaum de Cerro Alegre, construida en 1880 y restaurada con criterios patrimoniales, lo que permite la conservación de atributos originales de la arquitectura, como el cielo, suelo y bisagras, y manteniendo su hermosa y amplia vista a la bahía de Valparaíso.
La muestra es una selección de grabados que son parte de la colección del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, exhibiciones que disponen de archivos y documentos que complementan el relato curatorial.
María Teresa Devia, directora del MUG, mencionó: “El MUG-Upla está cumpliendo en este mes de octubre, tres años de una tremenda gestión cultural en Valparaíso en beneficio de toda la comunidad. En este tiempo hemos crecido enormemente en nuestros servicios y tenemos la garantía de decir que en este espacio cada uno de ustedes puede venir a ejercer sus derechos culturales plenamente”.
Complementó: “Queremos invitarlos a nuestras actividades del mes aniversario que parten en la primera semana de octubre y agradecemos a todos y todas ustedes, que nos han brindado su presencia en el Museo y una colaboración inestimable”.
Programación
Todas las actividades del mes aniversario cuentan con entrada liberada, las que comenzarán el jueves 3 de octubre a las 12:00 horas en el Auditorio Santos Chávez con el conversatorio “En el MUG Crónicas del Derrotero Australis: Del archivo y el relato oral a la creación de obra”.
Este evento abordará la actual exposición temporal y contará con Carlos Damacio Gómez, autor de los grabados, quien abordará sus experiencias como artista y entregará ejemplares gratuitos de su libro Derrotero Australis a los asistentes del conversatorio.


El sábado 5 de octubre, desde las 11:00 hrs, nos trasladaremos a la Estación Puerto del Metro de Valparaíso, y en colaboración con EFE Trenes de Chile, realizaremos la actividad “De la tinta a la matriz”, que consiste en la estampación de matrices de linóleo, que culminará a las 14:30 hrs.
En tanto el viernes 11 de octubre a las 12:00 horas, en el Auditorio Santos Chávez, se realizará el lanzamiento de la guía “Explorando el MUG: Material didáctico museográfico para la neurodivergencia”, del cual se entregarán ejemplares impresos a los asistentes.
Ese mismo viernes, de 17:00 a 22:00 horas, el MUG participará en la Noche de Museos con actividades como el taller “ImprimArte”, donde se realizarán estampas (17:00 hrs), visitas guiadas (18:00-21:30 hrs), “Grabado en proceso” donde se realizará una demostración de la técnica de calcografía (18:00 hrs) y un concierto del Coro de Cámara de Valparaíso (19:00 hrs).
El domingo 13 de octubre, de 10:00 a 18:00 horas, el MUG tendrá entrada liberada a todo público, con recorridos libres por sus salas de exposición durante todo el día.
Finalmente, el viernes 25 de octubre a las 12:00 horas, se celebrará en la Sala Nemesio Antúnez el 3° aniversario del Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG

Exposición temporal MUG expone obra de uno de los diez ganadores de la Bienal en China
Exposición temporal MUG expone obra de uno de los diez ganadores de la Bienal en China
La muestra abarca grabados de Carlos Damacio Gómez, quien participará de un conversatorio en el espacio museal.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), expone la muestra temporal “Historias recuperadas: Crónicas del Derrotero Australis”, grabados del artista nacional Carlos Damacio Gómez, realizados en la técnica de aguafuerte.
La muestra contempla las obras “La búsqueda de La Ciudad de los Césares” (2021), “Australis Imago” (2021), “El banquete” (2021) y la obra “El regreso” (2022) con la que Gómez fue uno de los diez ganadores de la “8th Guanlan International Print Biennial in 2023”, entre otros grabados.


“Es una exposición que aborda desde la tradición del grabado en aguafuerte, una reflexión crítica acerca de las imágenes con las cuales se representaron a los pueblos y el territorio austral durante los siglos XVI y XIX. Son grabados que piensan la exploración, ocupación y genocidio ocurrido con las y los habitantes originarios de la Patagonia, esto bajo el mito fundacional de ‘La Ciudad de los Césares‘”, mencionó Carlos Damacio Gómez.
El artista, proveniente de la Región de Aysén, es Licenciado en Artes y Magíster en Artes Visuales de la Universidad de Chile. Actualmente es académico en el Departamento de Artes Visuales de la misma casa de estudios y es miembro de la Corporación Cultural Taller 99 de Grabado, Nemesio Antúnez.
Ha realizado variadas exposiciones individuales y colectivas nacionales e internacionales, y también ha sido reconocido con distinciones durante su trayectoria.
Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, expresó: “Es una obra realizada en blanco y negro donde es muy interesante el juego de la luz y sombra, y también en ese ejercicio de interpretación de asociación, hay elementos que lo ligan a la obra de Francisco Goya”.
Complementó: “La serie de grabados ‘El sueño de la razón produce monstruos’ de la obra de Goya, está de algún modo presente en la obra de Carlos Damacio como cita en la iconografía de lo que tiene que ver con lo esperpéntico y lo monstruoso, aspecto que Gómez es consciente en dicha cita que está presente en su obra”.


El trabajo artístico realizado en la exposición originó la realización de la publicación “Derrotero Australis” y abarca textos del artista Carlos Damacio Gómez, Luis Montes Rojas, Francisco Sanfuentes, y de la también editora del escrito Consuelo Zamorano Cadenas.
El libro contiene textos que introducen a la explicación del argumento que emplaza la exposición, mapas y a modo de catálogo comprende las obras de Gómez, con textos que acompañan los grabados, además, cuenta con registros de la exposición en el Museo Regional de Aysén y el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago.
Conversatorio
Como parte de la programación del mes aniversario del Museo, se realizará el conversatorio “En el MUG Crónicas del Derrotero Australis: Del archivo y el relato oral a la creación de obra”, que contará con Carlos Damacio Gómez como invitado y se realizará el jueves 3 de octubre, a las 12:00 horas con entrada liberada.
En la instancia se abordará el desarrollo artístico y profesional del artista, el relato oral y la creación de obra de la exposición temporal, su experiencia en la 8va Bienal realizada en China y la divulgación de la obra, así como también comentará sobre el libro “Derrotero Australis”.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG

En la mesa con la artista
Lira porteña n° 31
En la mesa con la artista
Por Maria Paz Huenul
La historia de la humanidad siempre ha estado marcada por la presencia de los hombres. En lo que respecta al mundo artístico, esto no ha sido ajeno, ya que muchos de estos artistas son considerados como los grandes maestros y eruditos, eso se aprecia en estudios, libros y por las mismas personas que escriben sobre arte.
Si bien, es cierto la pregnancia artística estaba fuertemente marcada por el hombre, en simultáneo, las mujeres artistas estaban produciendo sus propias obras pese al rol que les exigía la sociedad sobre los quehaceres domésticos, teniendo que dejar el arte sólo como un mero pasatiempo dentro de su cotidianidad. Esto no significa que las mujeres no hayan sido grandes creadoras.
Muchas de ellas fueron invisibilizadas, sobre su desempeño artístico. Es por este motivo que es trascendental el desarrollo artístico y educativo que realizaron en talleres. Artistas como: Marina Pinto, Lilo Salberg, Roser Bru, Delia del Carril, Laura Rodig, Rebeca Matte, Marta Colvin, entre tantas otras, merecen ser estudiadas y sobre todo reconocidas por el gran trabajo que hicieron a lo largo de su carrera artística.
Si nos concentramos en el arte contemporáneo, tenemos una gama enorme de artistas visuales y gracias a que hoy en día se documenta, es más fácil poder acceder a la información, investigación y análisis de obra que se quiera realizar.
Una de las artistas contemporáneas a quién quiero hacer referencia en esta Lira, es Isabel Cauas, quien nos ha deleitado con la exquisitez visual del imaginario pictórico y poético que genera su obra. Isabel es una artista chilena, estudió Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de Chile, y es integrante del Taller 99 hasta la fecha. Se ha posicionado como una de las mejores grabadoras nacionales. No es menor todo el mérito y los más de veinte años que lleva trabajando y enseñando el grabado, tanto en universidades como en Taller 99. Este último es su sagrado espacio de trabajo que la ha visto crecer y desenvolverse con soltura, mientras hace una incisión en la matriz de cobre, para crear distintas temáticas de obras como: paisajes, árboles, montañas, lagos, y sus viajes personales que ha realizado tanto en el territorio nacional como en el extranjero, y que han sido la inspiración para la creación del gran trabajo que la artista ha logrado construir durante estos años.
Al observar el imaginario de Isabel podemos percibir que la musa o el protagonista que forma parte de su imaginario natural, es el árbol, donde la matriz es el enraizado, y la estampa es el producto que nos permite apreciar aquel simbólico lugar que sólo ella ha podido crear.
La fiel representación del imaginario de la artista, nos ha concedido tener el goce de poder contemplarlo en diversos formatos, y es que su mente, curiosa y perspicaz, no ha dejado ajeno a nadie. Al momento de conocer su trabajo, consigue generar en el espectador un magnetismo que va directo hacia su obra logrando
abstraer ese paisaje que es tan simbólico y único, que lo hace característico de su legado.
La artista es pintora y grabadora, no se separa de ninguna disciplina porque sabe que ambas le permiten trabajar con la libertad que solo ella ha podido domar. Si las pinceladas en óleo quedan impregnadas en la tela del bastidor, la matriz de cobre es el fiel reflejo de autonomía que ha trazado en la construcción de la abstracción del imaginario paisajístico que es tan personal y propio de ella, lo que conlleva a la experimentación de los materiales como las tintas, buriles y estampas; realizando distintas exposiciones tanto en Chile como el extranjero.
En su faceta como docente, si hablamos de la enseñanza y la entrega de conocimientos, hay que decir que profesores/as hay muchos, pero maestros/as son pocos, e Isabel es una maestra invaluable. En efecto, las distintas escuelas le entregaron los conocimientos y saberes que suscitaron en la artista un amor por el aprender, y así lo ha demostrado en sus clases. Bien sabe que lo mejor que puede hacer como maestra es entregar aquella sabiduría y experiencia a sus estudiantes.
Roser describiría a la artista: “Isabel Cauas navega por mares paisajes arboleados: con un dibujo muy sutil recrea ‘el amplio mundo’ de todos” 1, dejando en claro y como ejemplo, que su obra, experiencias y aprendizajes no son para sí misma, sino que las comparte con todas las personas que se enfrentan por primera vez a su imaginario natural.
1 https://isabelcauas.cl/textos/
Isabel Cauas, “De la serie Impulsos vertiginosos [I de VII]”. Aguafuerte y puntaseca, 59,7 x 98,9; .2011

María Paz Huenul
Licenciada en Artes Visuales de la Universidad de Playa Ancha, profesora de Artes Visuales de la Universidad Andrés Bello, diplomado en Museología y Museografía de la Usach, encargada del área de mediación y educación del Museo Universitario del Grabado -Upla.
Crónicas del Derrotero Australis
Exposición Temporal (14/09/2024 - 03/10/2024)
Crónicas del Derrotero Australis
La exposición Crónicas del Derrotero Australis de Carlos Damacio Gómez en el marco del correlato Historias recuperadas se inscribe en el recurso de la cita que se refiere a la mítica ciudad de los Césares ubicada e imaginada en el territorio austral del país (Patagonia). La que ha sido objeto de representaciones tanto en las palabras como imágenes. En el caso de Gómez desde la práctica del grabado utilizando la matriz de metal (grabados al aguafuerte) como una superficie en la que investiga, imagina y explora: habitantes, acontecimiento, mapas, bestiarios, entre otros elementos. El grabado en su origen funciona como una fuente de documentación
De modo que su trabajo corresponde a una resignificación e imaginación de un territorio siendo repensado contemporáneamente desde la interculturalidad, para problematizar la convivencia de comunidades indígenas y colonos en la disputa material y simbólica de su representación en diferentes momentos de su poblamiento.
Su práctica artística se podría caracterizar como etnográfica en el sentido de explora las posibilidades del grabado como visualización de relatos. Se debe tener presente que Carlos Damacio Gómez es artista y docente de la práctica del grabado, por ello lo que expone es resultado de una investigación. Haciendo uso de una técnica tradicional del grabado como el aguafuerte (el que data desde el siglo XVI) la cual la utiliza como un dispositivo de huella y memoria para reimaginar la geografía del fin del mundo como se designaba en las crónicas de viaje.
Antonia Téllez Niemeyer
Artista visual y grabadora, nació el 20 de noviembre de 1973 en Santiago de Chile. Realizó sus estudios en la Pontificia Universidad Católica de Chile y obtuvo la Licenciatura en Artes con mención en Grabado en 1996. Forma parte de la Corporación Cultural Taller 99 en 1998 donde desarrolla gran parte de su investigación y producción artística. En el 2022 fue invitada a una residencia en el V plenario Otto Niemeyer-Holstein en Alemania. En el 2007 realizó una pasantía en técnicas de impresión simultánea en grabado a color, en el “Atelier Contrepoint”, París, Francia. En el año 2006, participó en el Curso de Algrafía y en el 2009 asistió al Taller de Litografía sin agua, ambos en la Corporación Cultural Taller 99 de Grabado, Nemesio Antúnez.
Paralelamente a su carrera artística, se ha desempeñado en el área de la docencia de Artes Visuales y en la especialidad de grabado en diferentes espacios educativos desde 1997, como un importante complemento a su labor artística. Desde 1997 al 2007, fue Profesora del Taller de Grabado en el Colegio La Girouette. En 1998 se desempeñó como Profesora Ayudante del Taller de Huecograbado Color en la Universidad Católica. En 1999, fue docente del Taller de Introducción al Grabado en el Colegio Rudolf Steiner. Obtuvo el Magíster en pedagogía el año 2015, a partir del cual desarrolló diferentes proyectos y consultorías en el área de la educación de artes visuales. Algunas de sus obras se encuentran en colecciones privadas y públicas en Chile como también en el extranjero. Actualmente vive, trabaja y tiene su taller en Santiago.
En sus primeros grabados abordó la experimentación del color, por medio de la técnica a la poupée, mediante formas orgánicas, sin llegar a definir que son en concreto. Frente a una búsqueda por centrarse en el contenido de sus obras, tomó distancia de esta experimentación del color para enfocarse en la construcción del dibujo en el grabado. En este nuevo enfoque, sus obras tienen como protagonistas los objetos, deteniéndose en la construcción de las líneas de los elementos con los que trabaja.
Presenta en sus obras las experiencias de la vida, como parte de su inspiración, y las expone como bodegones contemporáneos, mostrando otra forma de mirar lo cotidiano y lo hogareño, sin una intención de carácter ilustrativa. Esto lo logra por medio del grabado en metal, a través de los procedimientos tradicionales de la técnica, aplicando un tratamiento riguroso perteneciente al aguafuerte logra transmitir y plasmar ese aspecto de lo interno que persigue.
Contacta con Antonia
- Grabados en PerspectivaImpresiones en el MUG: Grabados en perspectiva con Antonia Téllez Niemeyer Impresiones en el MUG busca promover el grabado y los artistas que se encuentran en la exposición permanente “Matrices de Enseñanza”. En Grabado en perspectiva, podremos apreciar los comentarios y observaciones de Antonia Téllez con respecto a su propia obra que se encuentra en la Sala Nemesio Antúnez. Junto con el análisis y las apreciaciones de la obra seleccionada por la artista que se encuentra en la Sala Pilar Domínguez.
- El trazo del ArtistaPresentamos el primer capítulo del podcast Impresiones en el MUG: El trazo del artista. En este episodio les compartimos la entrevista realizada a la artista Antonia Téllez Niemeyer, quien nos habló en detalle sobre su trayectoria artística, su acercamiento al grabado y como llega a impartir la educación en los espacios escolares, donde no se suele tener este acercamiento a la práctica artística.
- Matrices del PatrimonioPresentamos Matrices del Patrimonio, con la artista invitada @antonia_tellez donde nos da sus impresiones del espacio museo. Antonia Téllez es artista visual, grabadora y docente de grabado en la enseñanza media. Durante el recorrido nos detuvimos en la historia y restauración del edificio, a lo que Téllez rescata “que es un espacio donde el patrimonio cobija al patrimonio”. Proyecto financiado por el Fondart regional convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Te invitamos a que estés atento a los próximos contenidos de Impresiones en el MUG, que son El trazo del artista, entrevista de la artista en Spotify y Grabados en perspectiva, vídeos de análisis en Youtube ✨🩷.
Paca Jiliberto
Paca Jiliberto, artista visual, nació el 29 de diciembre de 1948 en Campanario, un pueblo cercano a Chillán. Estudió entre los años 1975 y 1979, Pedagogía en Arte en la Universidad de Humboldt en la ciudad de Berlín, Alemania especializándose en grabado en metal. A su regreso a Chile en 1980, formó parte del Taller de Artes Visuales (TAV) durante los años 1981 y 1982, espacio donde profundizó sus estudios en grabado con Anselmo Osorio, artista y docente, con el que aprendió la técnica Hayter en color. En 1982, viajó a Ecuador a participar en el taller de grabado de la Casa de la Cultura de Quito, volvió a Chile en 1985 y formó parte de la Corporación Cultural Taller 99 de Grabado, Nemesio Antúnez. En el año 1987 se radicó en Madrid, España donde permaneció por 22 años participando en exposiciones y continuando con su formación artística, estudió fotografía en la Escuela de Fotografía e Imagen EFTI y entre el 2004 y el 2006 estudió caligrafía china. Regresó a Chile en el año 2006, vive en Santiago y tiene su taller en Campanario.
En sus obras predomina la abstracción, influenciada por sus años de aprendizaje y su cercanía a obras de artistas como Pablo Picasso, Joan Miró, Wassily Kandinsky y los expresionistas abstractos, que conoció y estudió durante su tiempo en España.En ellas se puede apreciar la cultura, la ciudad moderna y sus vivencias del campo, resaltando las diversas experiencias que ha vivido.Durante su producción la artista interactúa con la experimentación y el manejo del color que se produce durante el proceso del grabado, hasta el resultado final, que se ve en la estampa.
Gran parte de sus obras en grabado son realizadas en la técnica Hayter a color, que se caracteriza por utilizar solo una plancha para la estampación, donde dependiendo de los rodillos y el tipo de tintas, los colores se rechazan produciendo las transparencias entre ellas. Se dedicó por 15 años al grabado hasta que por temas de salud, tuvo que cambiar de práctica y actualmente se dedica a la pintura. Emplea una técnica de bajo relieve, de ir pintando capa tras capa, trabajando así cuadros como si fuesen grabados, donde pinta y liga para llegar a la obra final.
Contacta con Paca
Beatriz Leyton Covacic
Artista visual y grabadora, nació el 10 de agosto en la ciudad de Punta Arenas en el año 1950. Comenzó sus estudios artísticos en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile en 1971, continuó su formación en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1973, de la que egresó en 1976 y obtuvo el grado de Licenciatura en Arte mención en Grabado en 1979. A principios de la década de los ochenta se integró al Taller de Artes Visuales (TAV), y entre los años 1986 y 1997 participó de la Corporación Cultural Taller 99 de Grabado, Nemesio Antúnez llegando a formar parte de su directiva. Además, de forma paralela a su trayectoria artística, ejerció la docencia en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile desde 1997 hasta el año 2019. Actualmente vive y tiene su taller en Santiago.
Su producción artística está centrada en el grabado, más específicamente en la xilografía tradicional y en las distintas formas de intervención que ha realizado mediante la impresión digital, la fotografía y la instalación. Beatriz tensiona los límites del grabado por medio de estas intervenciones, junto con la exploración de los soportes, saliendo del tradicional papel a experimentar en la seda, la tela raso, entre otros soportes y formas que dialogan con el grabado. La construcción de sus obras, es una búsqueda por lo estético y la emoción que se produce en el espectador ante la contemplación e interacción con la obra. Junto con la representación de los objetos y los espacios del hogar que son incorporados con el propósito de mostrar la historia que tienen que contar y son desarrollados durante el proceso de la obra, para así poder apreciar este relato en la obra final.
Contacta con Beatriz
Daniel Lagos Ramírez
Artista visual y grabador, nació un 16 de julio de 1976 en Castro, Chiloé. En 1995 comenzó sus estudios de Técnico en Diseño Gráfico en el Instituto de Formación Técnica, Cidec de Temuco, e ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso en 1997. En el año 2005 obtuvo la Beca de estudios de intercambio en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá, D.C, Colombia, en ese mismo año participó en el Taller de grabado con el maestro Alfonso Álvarez en Bogotá. En el 2007 obtuvo la Licenciatura en Artes por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, además en el 2012 cursó el taller y ofició como impresor de Calcografía a color en Taller K con el maestro Klaudio Vidal.
En el 2018 ingresó al Magíster en Arte, Mención Patrimonio de la Universidad de Playa Ancha. Como investigador ha estudiado la figura y obra del grabador Ciro Silva, al Grupo de Grabadores de Viña del Mar y otros referentes de la historia local. Actualmente realiza investigaciones sobre la historia del arte local, en Temuco y Valparaíso. También es fundador del taller de grabado Cherkán Color de Temuco, donde ha aportado a la difusión y reflexión de esta disciplina. Paralelamente es docente en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y en la Universidad Católica de Temuco. Actualmente vive y tiene su taller en la ciudad de Temuco.
Las temáticas que aborda en sus obras están relacionadas con sus investigaciones, que son el imaginario rural y el aspecto mítico de La Araucanía. El uso de la cita, le permite relevar figuras importantes del grabado en la región de Valparaíso, que no han sido abordadas en profundidad. Estas dos regiones con sus particularidades están conectadas por el valor patrimonial de cada una , hecho que el artista busca rescatar en sus obras y poner en evidencia también una forma de trabajar sus obras es volviendo hacia los artistas anteriores a él, escatar su figura y destacar su labor e importancia en la práctica del grabado.
La xilografía, es su proceso más recurrente por el contacto que tiene desde la materialidad de la matriz, esto le permite conectar durante el desarrollo de la imagen que da como resultado la estampa final. Además de esta técnica, el artista también trabaja con la xilografía a “taco perdido”, la particularidad de este proceso es que se talla sobre la misma matriz, por lo que al ir devastando sobre ella, poco a poco se va perdiendo la talla inicial, hasta que solo queda la talla final.
Contacta con Daniel