Museo Universitario del Grabado Upla y Puerto Valparaíso lanzan talleres para adultos mayores que evocan la memoria de la actividad portuaria

Noticias

Museo Universitario del Grabado Upla y Puerto Valparaíso lanzan talleres para adultos mayores que evocan la memoria de la actividad portuaria

Serán tres meses de talleres, con seis grupos de máximo 25 personas, totalizando una disponibilidad de cupos para 150 participantes.

Un enriquecedor panorama para los adultos mayores de Valparaíso es el que lanzaron esta mañana Puerto Valparaíso (EPV) y el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), gracias a los talleres que dictará este espacio cultural por un periodo de tres meses destinado a este grupo etario, con el objetivo principal de ser parte de una recuperación histórica de memorias sobre la actividad portuaria, a partir de los imaginarios del habitante porteño.

El proyecto de arte titulado “¿Yo?…!¡Yo soy del Puerto!: Memorias recuperadas del Puerto de Valparaíso” contempla  talleres que se componen en 6 grupos de 25 personas como máximo por mes, dando así una disponibilidad total de 150 cupos. Las jornadas que se realizarán en julio, agosto y septiembre serán teóricas y prácticas, en el que dos grupos tendrán clases con una periodicidad de 1 vez por semana cada uno con tres horas cada sesión, totalizando 12 horas mensuales. Además, se contempla la producción de un libro con su respectiva editorial, diseño e impresión que ilustrará el trabajo de todas las personas que hayan participado en esta iniciativa generando una obra de arte y relato de la memoria portuaria, utilizando la técnica del grabado aprendida en estos talleres.

Luis Eduardo Escobar, presidente del Directorio de Puerto Valparaíso, destacó la iniciativa, comentando que “estas instancias son una contribución para mantener la memoria de lo que ha sido y de lo que fue el puerto de Valparaíso y darle una oportunidad a la gente de la tercera edad a que puedan plasmar esas memorias de una forma gráfica, de forma tal que queden registradas. Entonces, lo que estamos haciendo junto con el museo es desarrollar una labor artística, que a la vez, va a quedar en un libro donde van a estar los grabados que la gente va a hacer, son 150 personas, junto con textos que ellos mismos van a escribir”.

Por su parte, María Teresa Devia, directora del Museo Universitario del Grabado, sostuvo que “es muy importante generar estos espacios de encuentro con las personas mayores y que puedan tener la capacidad de expresar su memoria, tanto en la palabra como en la imagen, por eso estamos muy contentos de que Puerto Valparaíso se constituya en un aliado del MUG para estos temas. Bienvenidas todas aquellas personas mayores que quieran disfrutar de la solidaridad con otros y compartir sus experiencias”.

En tanto, Cecilia Rojo, quien participó del lanzamiento de talleres, señalando que le emociona “aprender, conocer, saber, porque yo hace 23 años llegué acá, por lo que desde entonces conozco el puerto y me encanta ver las fotos antiguas, lugares que desaparecieron, que yo conocí y ahora no están, dado que se han transformado en otras cosas”.

El Museo Universitario del Grabado UPLA tiene como principal objetivo acercar a las personas al disfrute de esta técnica de las Artes Visuales, expandiendo su uso cultural a partir de un acompañamiento especializado y estético según las necesidades de cada segmento social, etario, cultural o condición especial.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG

Tomás Lauer Cárcamo
Periodista EPV


Vive las vacaciones de invierno con talleres en el MUG

Noticias

Vive las vacaciones de invierno con talleres en el MUG

Contamos con jornadas que se realizarán en la última semana de junio y la primera de julio.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) tiene una entretenida oferta de talleres de grabado para experimentar con arte y creatividad las vacaciones de invierno 2024.

Destinada para público de diferentes edades, la programación de junio contempla las jornadas ‘Darle vida a la Lira’, que se realizará el 26, a partir de los 5 años, y ‘Acércate al grabado’, taller de dos sesiones el 27 y 28, a partir de los 10 años.

Mientras que en julio se llevarán a cabo los talleres ‘Mi primer grabado’, el 3, desde los 5 hasta los 9 años, ‘Pintando con papeles’, el día 4, y ‘Libro de artista’, el 5, ambos a partir de los 5 años.

Cabe señalar que todas las actividades, a excepción de ‘Mi primer grabado’, son sin límite de edad, por lo que pueden tener la experiencia del grabado todos los públicos.

“Quiero dejarlos invitados a que participen en los talleres que realizaremos en las vacaciones de invierno en el MUG. Son actividades que están pensadas para generar una cercanía al mundo del grabado, a las distintas disciplinas artísticas, conoceremos distintos materiales y son talleres muy entretenidos, así que espero verlos y que puedan sacar al artista que cada uno lleva dentro”, mencionó María Paz Huenul Colarte, encargada del área de Mediación del MUG.

Las jornadas tienen materiales incluidos y son con aporte voluntario.

Los talleres cuentan con 6 cupos, previa inscripción al correo mediacion@mugupla.cl, y se realizarán en el MUG, ubicado en Lautaro Rosas 485, Cerro Alegre, Valparaíso.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


“Transmutación de la materia”: últimos días para visitar obra parte de la exposición de la Bienal

Noticias

“Transmutación de la materia”: últimos días para visitar obra parte de la exposición de la Bienal

La muestra del Taller Metales Nobles del MUG estará abierta hasta el domingo 16 de junio.

La obra presentada por el taller Metales Nobles del Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), y que forma parte de la exposición del Pabellón Internacional de la XII Bienal Internacional de Artes de Valparaíso, se encuentra disponible hasta el domingo 16 de junio.

Durante los últimos días en que la muestra está abierta al público, se puede visitar de lunes a viernes desde las 9:30 hasta las 16:00 horas en el edificio Caralps – La Nave.

La obra “Transmutación de la materia” fue realizada en formato de políptico [grabado en múltiples materiales residuales de casa siniestrada] por un equipo interdisciplinario conformado por Ismael Díaz, docente de las cátedras y del Taller Metales Nobles del MUG, quien a su vez fue coordinador y parte de la obra, junto a estudiantes del curso avanzado de la Escuela de Calcografía del Museo.

“En este proceso el equipo llegó a distintos resultados, Nicol Palamara (‘Nicolet‘), como Licenciada en Artes tiene técnicas de investigación en el campo de las Artes Visuales y su expertizaje en el color llevó a tener una obra específica respecto al manejo de este. Pamela Suárez, que es orfebre y bibliotecóloga, en la recaudación de la información y el manejo de los objetos como muestra final”, argumentó Díaz.

Agregó: “Sebastián Fuenzalida (‘Jengibre‘) en la recopilación de la información y de los materiales con su formación de sociólogo; Francisco Jaume, arquitecto, en la disposición espacial, la valoración de cada espacio, elemento arquitectónico y la mezcla entre la persona y el habitar; y Marcela Vidal, profesora de Lenguaje, que verbalizó el proceso investigativo. Para mí fue muy bueno y enriquecedor coordinar a un equipo de esta calidad”.

La muestra se encuentra en el 5to piso del renovado edificio, en el que también se exponen diferentes obras con variados formatos pertenecientes al Pabellón Internacional de la XII Bienal de Artes de Valparaíso.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Pilar Domínguez: Lección de grabado

Lira porteña n° 28

Pilar Domínguez: Lección de grabado.

Por Alberto Madrid Letelier

En la sala temporal del Museo Universitario del Grabado se está exhibiendo la exposición Pilar Domínguez: Lección de grabado, como parte del correlato de Historias recuperadas. La figura de Domínguez es relevante para la historia local del grabado, atendiendo a su condición de artista y académica. Ya que, ella se desempeñó en la docencia de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa durante 1991-1996, marcando una huella significativa por su compromiso y modo de enseñanza del grabado. 

También le cupo hacerse cargo de inventariar las obras donadas a nuestra casa de estudio por otro artista y maestro de enseñanza del grabado Carlos Hermosilla Álvarez (1905-1991), que fueron el inició del Fondo de las Arte las que se visibilizan en parte en el Museo Universitario del Grabado.

Pilar Domínguez trabaja con un espíritu colaborativo lo que se puso de manifiesto siendo parte del grupo fundador del Centro del Grabado Valparaíso, el cual ya ha desarrollado una trayectoria de treinta años. Dando continuidad a la tradición inaugural de Hermosilla.

De ahí entonces recordar a Domínguez es en atención a la huella que dejó inscrita en el espacio del arte local.

La selección de obra que se expone es un buen resumen de su imaginario, como de las técnicas del grabado que práctica. De algún modo su trabajo reproduce la actividad de los artistas viajeros, que circularon por Valparaíso a fines del siglo XIX y comienzos del XX entre cuyas actividades se dedicaban a cartografiar el territorio. Pilar Domínguez realizó una serie de carpetas individuales,

como invitando a participar a otros grabadores sobre ciudades de la región Quilpué, San Felipe, Cartagena, Valparaíso, entre otras. Trabajo que respondía a un proceso de documentación y observación que posteriormente se traducía en la visualización de la orografía del lugar, como la fisionomía y elementos característicos del territorio. Las que se editaban en carpetas, que con el tiempo se han transformado en fuente de documentación que dan cuenta de los cambios del paisaje.

Por ello en el correlato del guión curatorial de la sala temporal del museo Historias recuperadas, en el caso de Domínguez es hacernos cargo de su aporte al desarrollo del arte local. El cual es parte de la memoria de la ciudad en la que enseño y grabo. Grabar es también es recordar, y es lo que hemos querido homenajear su labor considerándola como una Lección de grabado.

Pilar Domínguez, “s/t” [grúas]. Aguafuerte y aguatinta, 17,3 x 12; .1993

Pilar Domínguez, [Dos atunes y bruñidores]. Aguafuerte, 41,3 x 61; .1996

Alberto Madrid Letelier

Académico e investigador Facultad de Arte, curador del Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha. Dentro de sus líneas de investigación se ocupa de la relación de la literatura y las artes visuales. Publica en revistas nacionales e internacionales sobre arte chileno.


Javiera Moreira sobre el MUG: “Toda obra que está acá es un referente de una historia del grabado en Chile”

Noticias

Javiera Moreira sobre el MUG: “Toda obra que está acá es un referente de una historia del grabado en Chile”

Conversatorio se encuentra disponible en el podcast Fragmentos del MUG.

El Museo Universitario del Grabado (MUG-Upla) realizó el conversatorio “En el MUG: Conversando de arte con artistas”, que contó con la invitada Javiera Moreira, quien abordó su trayectoria artística como grabadora y el proceso de sus obras.

Javiera Moreira estudió Pedagogía en Artes Plásticas en la Universidad de Santiago de Chile, con grado académico de Licenciatura en Educación, con mención en Artes Plásticas. Estudió técnicas de grabado en la Corporación Cultural Taller 99, del cual fue profesora, artista libre y Socia Honoraria.

Ejerció la docencia, ha realizado diferentes exposiciones individuales y colectivas, ha recibido premios y ha sido jurado en dos bienales.

“Toda obra que está acá es un referente de una historia del grabado en Chile, entonces es muy importante. Encuentro fundamental la labor que hacen acá en el Museo, y es increíble que mi obra esté aquí”.

En la exposición permanente del MUG, se encuentra su grabado “En la mesa”, del año 2020. “Para un artista explicar un poco su obra siempre es bueno, porque las personas que vienen acá después van a ver de otra manera tu obra. Los conversatorios con los artistas son super importantes, mencionó Moreira.

La artista también comentó sobre la actualidad de la educación en el arte: “Yo creo que hoy está difícil, pero no por eso no se tiene que hacer. Hay que tratar de reinventar, y de que a través de la pasión por educar o por enseñar de los profesores y maestros de la educación, ocurra el cambio. Si no cambian los profesores, no va a pasar ninguna cosa de que las personas vayan a aprender, porque hoy el mundo ha cambiado”.

Moreira tiene obras en diferentes colecciones nacionales e internacionales, entre estos, el Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, y actualmente es directora y profesora en el Centro Cultural Casaplan en Valparaíso, del que fue parte del equipo fundador.

Victoria Álvarez Araya, asistente al conversatorio dijo: “Yo encuentro muy interesante que se efectúen este tipo de actividades, porque es bueno conocer al artista desde su relato personal, aquí vino a contar un poco de ella, porque normalmente uno está acostumbrado a ver lo que está exponiendo y hay todos estos misterios que uno no sabe cómo llegó a ese resultado o por qué hizo esa obra”.

El conversatorio se encuentra disponible en el podcast Fragmentos del Museo y con la jornada de Javiera Moreira se inaugura la 2da temporada del espacio digital.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Concierto en el MUG evoca la memoria sonora de Valparaíso

Noticias

Concierto en el MUG evoca la memoria sonora de Valparaíso

El programa musical abarcó desde 1960 hasta 1990.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) realizó el concierto “Hilando la memoria sonora en Valparaíso”, presentado por el Coro de Cámara de Valparaíso, dirigido por el maestro Carlos Hernández Silva.

La instancia, enmarcada en el mes de patrimonio cultural, se realizó en la sala Nemesio Antúnez de la institución museal, con un repertorio que puso en valor la memoria sonora de Valparaíso, desde la década de 1960 hasta 1990.

“Queremos dedicarnos a recuperar esta memoria y vincularnos con las comunidades, lo mismo que hace el MUG; estar más cercanos al disfrute y al acceso a la cultura sin ningún tipo de barreras y eso es lo que quisimos hacer en conjunto hoy con el Museo” mencionó María Teresa Devia, directora del MUG e integrante del Coro.

El programa musical se conformó por ‘Con una pala y el sombrero’ de Gervasio Viera, con arreglo musical de Carlos Hernández; ‘Te recuerdo Amanda’ de Víctor Jara, con arreglo de Mario Canovás; ‘Dancing Queen’ de ABBA, con arreglo de Carlos Hernández; ‘Se equivocó la Paloma’ de Carlos Guastavino, con textos de poeta Rafael Albertí; mix de música de Los Cinco Latinos y ‘Cuando Valparaíso’, texto y música de Desiderio Arena con arreglo de Carlos Hernández.

Octavio Ramírez Francis, integrante del Coro anunció: “El repertorio que estamos haciendo nosotros es popular, lo queremos llevar para que el público pueda sentirlo bien, ya hemos cantado muchos años, lo que es Beethoven, Bach, entre otros, así que ahora estamos en un repertorio popular y esperamos seguir en esta línea”.

El Coro de Cámara de Valparaíso es una agrupación que ha desarrollado un proyecto de extensión y vinculación con la comunidad regional: “Hemos conversado mucho de llevar esta música a distintas entidades, como hospitales, centros culturales, todos los espacios que sean adecuados, para que la gente también aprenda y sepa qué estamos haciendo nosotros”, anunció Carlos Hernández Silva.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG