Una artista invisible
Lira porteña n° 23
Una artista invisible
Por Bruno von Beck Oyarzun
Sobre Sofía Isabel se puede decir que desde muy joven se interesó por el arte, la literatura, filosofía, la música, la artesanía y la obra de grandes artistas del siglo 20 y sobre todo por la vida y la naturaleza.
Dos aspectos esenciales influyeron en el hacer de Sofía:
- la vida misma con sus pormenores y rutinas
- los “sueños que se anidaron en su alma”
Su vida transcurrió así entre sus sueños y su realidad como mujer de su época.
Realizó algunos cursos en la Escuela de Artes Aplicadas en los años 40 y más tarde en los años 1950 de escultura en la Escuela de Canteros Pedro Aguirre Cerda de la Universidad de Chile con Samuel Román.
Entre 1969 y 1972 cursó clases de grabado en el Instituto Cultural de Las Condes con Florencia de Amesti donde se apasionó por esta técnica que perfeccionó en su taller durante casi 10 años.
Entre los años 1984-91 Sofía realizó una metódica introspección y autoconocimiento con la escultora Wilma Hanning cuyas conclusiones marcaron algunos de sus trabajos de grabado, esculturas y pinturas.
Los apuntes de sus sueños nos dan una idea de la imaginería presente en sus obras y la búsqueda de lo metafísico en ellas. Figuras de la mitología y escenas de marcada carga erótica dan cuenta de su conciencia y postura como mujer ante la sexualidad.
Navegó e investigó desde muy joven en distintas áreas como la poesía, la cerámica, el grabado y muy tarde en la pintura bajo la tutela de René Poblete y Benito.
Su admiración por las culturas precolombinas y sus objetos de greda la inspiran también a incursionar en la alfarería y cerámica artesanal.
En vida Sofía isabel nunca logró acumular el empuje personal suficiente así como liberarse de su timidez, exponer sus obras, darse a conocer y superar la auto limitación e incapacidad de saltar las vallas y convenciones impuestas a la mujer por la sociedad en parte debido a su permanente preocupación por las tareas a las que se avocó como madre y esposa en la sociedad convencionalista y conservadora de la época. Esa realidad le impidió salir de los esquemas tradicionales obligandola al encerramiento y a la negación de exponerse a la comunidad.
Sofía fue una mujer artista invisible.
La transgresión de ciertos límites no se le concedía a una mujer en esa época.
Su obra está marcada por la investigación del yo a partir de esta infelicidad o inconformidad y la retroalimentación como artista a partir de sí misma, de su soledad y dolor como fuente de inspiración, situación recurrente por lo demás en la historia del arte.
Su anhelado espacio de libertad interior Sofía lo encontró a través del arte. La búsqueda de esta libertad, un sentimiento propio del romanticismo como lo entendían los románticos alemanes del siglo 19, la acompañaron en todo su camino artístico.
Para saldar la deuda que Sofía tiene con sus admiradores aprovechamos la oportunidad que nos ofrece el Museo Universitario del Grabado para recuperar su historia como acertadamente se titula esta exposición (Historias recuperadas) y gozar en este espacio una selección de obras gráficas de Sofía en la que se reflejan de manera profunda sus sensibilidades y su actitud ante la vida.
Sofía Oyarzun, Las virgenes de Puritana, Aguafuerte y aguatinta, 24,3 x 39,9, Indeter.
Sofía Oyarzun,La proyección, Aguafuerte y aguatinta, 17,8 x 33,5, Indeter.
Sofía Oyarzun, La hipotenusa del centauro, Aguafuerte y aguatinta, 28 x 38,6, Indeter.

Bruno von Beck Oyarzun
Diplom Ingenieur Architekt por la Technische Universität München, Alemania, miembro de la Architektenkammer de Baviera,
Título de Arquitecto por la Universidad de Chile.
Taller Metales Nobles del MUG-Upla abre inscripciones para la Escuela de Calcografía
Taller Metales Nobles del MUG-Upla abre inscripciones para la Escuela de Calcografía
El curso considera dos niveles y las clases comienzan el 3 de abril.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG -Upla), abre inscripciones para la Escuela de Calcografía, jornadas educativas realizadas en el taller Metales Nobles.
Durante las cátedras, que comienzan el 3 de abril, se verá el desarrollo y conocimiento de la calcografía, especialidad del grabado que considera técnicas de registro de matrices de metal. El curso considera dos niveles, con 9 cupos para cada módulo y contará con certificación.


El nivel “Iniciación a la Calcografía” se enfoca en el tratamiento del metal mediante las tres técnicas base de la calcografía: punta seca, aguafuerte y aguatinta.
Mientras que “Calcografía Avanzada” está dirigido para personas con conocimientos y formación previa. Para ingresar a este nivel, se solicitará al postulante una entrevista y portafolio de obras. Este curso avanzado considera una planificación personalizada y se ajusta a los intereses creativos de cada estudiante.
Las clases serán impartidas por el docente Ismael Díaz, quien mencionó: “Los invito a aprender y/o llevar a cabo las técnicas del grabado en metal, aquí encontrarán las herramientas y materiales para practicar las más de 15 técnicas con las que cuenta la calcografía. Además, encontrarán un ambiente tranquilo donde relajarse y concentrar su práctica en una tarea artística, lo que es un perfecto descanso para la velocidad de la vida actual”.
Las clases serán impartidas por el docente Ismael Díaz, quien mencionó: “Los invito a aprender y/o llevar a cabo las técnicas del grabado en metal, aquí encontrarán las herramientas y materiales para practicar las más de 15 técnicas con las que cuenta la calcografía. Además, encontrarán un ambiente tranquilo donde relajarse y concentrar su práctica en una tarea artística, lo que es un perfecto descanso para la velocidad de la vida actual”.
Para ambos niveles de aprendizaje el valor de la inscripción es de $35.000 pesos y la mensualidad es de $50.000, que incluye los materiales y herramientas a utilizar dentro de las clases (exceptuando las matrices).
Para inscripciones y/o consultas se pueden realizar al correo: ismael.diaz@upla.cl
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG

Con obras de artista nacional el MUG-Upla valoriza el arte de mujer
Con obras de artista nacional el MUG-Upla valoriza el arte de mujer
La muestra contempla grabados de Sofía Isabel Oyarzún.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) inauguró la muestra temporal “Historias recuperadas”, que abarca obras de la artista nacional Sofía Isabel Oyarzún, en las que utiliza la abstracción lírica.
La muestra, disponible desde el sábado 9 de marzo, se encuentra en el marco del Día Internacional de la Mujer, destacando el arte de una artista chilena que desarrolló diferentes disciplinas a lo largo de su trayectoria.


La muestra expone grabados realizados en la técnica de aguafuerte y aguatinta. “Es interesante respecto del tipo de trabajo en la composición, que tiene que ver con la forma, el tratamiento de la luz, las sombras y los diferentes grises que va matizando, y está el componente de un cierto imaginario surrealista”, enfatizó Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha.
Durante la ceremonia se materializó el acta de la donación de las obras que se encuentran en la muestra, con la firma de Bruno von Beck Oyarzún, uno de los hijos de la artista, quien expresó: “Como familia estamos muy agradecidos de que se haya acogido esta obra en este Museo, que es un espacio maravilloso de extensión y de formación para futuros artistas. La verdad es que estamos muy contentos y emocionados”.
Agregó: “Mi madre, la artista, fue siempre una mujer invisible, porque siendo de la época, nacida en 1924, nunca tuvo la oportunidad de mostrarse públicamente y esto me parece una coronación de su hacer artístico”.
La actividad contó con la presencia de Carlos González, rector de la Universidad de Playa Ancha, quien sobre la muestra mencionó: “Seguramente muchos de nuestros estudiantes y artistas van a visitar, analizar y estudiarla, y eso a nosotros nos motiva, porque permite justamente en este mes, destacar a la mujer en un rol artístico de relevancia, que por muchos años estuvieron más bien ocultas”.
Añadió: “Esto es un ejemplo más de que las mujeres en esta institución tienen un reconocimiento sustantivo por su tarea, y por supuesto, por la valentía y el coraje de haber seguido su trabajo, independientemente de que no se haya visibilizado, así que estamos felices”.


Gabriela Ibarra, asistente a la jornada, afirmó: “Me parece demasiado impresionante, más que la técnica, lo que significa la exposición, cómo las mujeres están tan invisibilizadas sobre todo en una época que fue súper fuerte en este país y en todo el mundo, y como mujer y futura artista, me siento súper orgullosa de encontrar chilenas artistas, y seguir inspirándome en ellas”.
Las obras que conforman la exposición son parte de la colección del Fondo de las Artes Upla, quienes las conservan, resguardan y ponen en valor.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Historias recuperadas: Sofia Isabel Oyarzún
Exposición Temporal (09/03/2024 - 21-04-2024)
Historias recuperadas: Sofía Isabel Oyarzún
Describo una fotografía de Bob Borowicz de la década de los sesenta la escena es el patio de la casa de la hormiguita (Delia del Carril) de fondo un árbol, en el cual posa un grupo de hombres y mujeres. Las últimas son mayoritarias. Todas/os están vinculados con el Taller 99. Para la continuidad del relato entre ellas está Florencia de Amesti con quien se formó en grabado Sofía Oyarzun Körner (1924-20139). Antecedentes y personaje para la continuidad del correlato Historias recuperadas de la Sala Temporal del Museo Universitario del Grabado. En esta ocasión se exhiben una selección de obras de Sofía Oyarzun. Quien no tuvo una suficiente visibilización de la producción de su obra. Lo cual es una característica respecto de la producción de obra de las artistas mujeres. Lo que se evidencia en los relatos sobre la práctica del grabado, siendo mayoría la presencia de las mujeres, tradicionalmente se visibilizan más las obras de los hombres. En la fotografía en comentario se alude a Pedro Millar, Eduardo Vilches, Jaime Cruz y no se destaca por ejemplo el rol de Dionora Doudschitzky y Florencia de Amesti en la enseñanza del grabado. Por ello en el contexto de Historias recuperadas la muestra de Sofía Oyarzun. Destaco una situación de fechas, la última exposición de quien nos ocupamos fue a fines del 2018, recordara el espectador que dicha fecha corresponde a lo que se denominó las manifestaciones del movimiento feminista. De modo que esta exposición se podría considerar como una puesta en valor de la obra de Sofía Oyarzun y su puesta en visibilización que coincide con la conmemoración del día Internacional de la Mujer.
A la hora de ir a una exposición… ¿Dónde están las artistas mujeres?
Lira porteña n° 22
A la hora de ir a una exposición…¿Dónde están las artistas mujeres?
Por Valentina Madrid Núñez
Al mirar las colecciones de arte nos enfrentamos a las posibilidades de ver cómo se derriban algunos mitos en relación con las prácticas artísticas y las artistas mujeres.
Las obras que se encuentran en los museos, galerías y en las colecciones privadas, junto con las investigaciones que se han realizado contemplan como campo de estudio un periodo en específico, colectivo artístico, un artista o una práctica en particular. Un punto en común es que se presentan las obras con sus respectivas fichas técnicas con los datos que van desde el nombre, la fecha y quien la realiza. Considerando los estudios que se han hecho sobre el arte en Chile, ciertas temáticas suelen exponerse de manera más frecuente, pero con las respectivas lecturas propias del curador/a.
Entre las diversas lecturas que se han producido, nos encontramos con aquellas que presentan un enfoque de género. Lo que ha permitido ampliar el número de artistas, en que se reivindica el aporte de las mujeres en la historiografía del arte chileno, además de recuperar relatos perdidos, que a veces pueden ser un contratiempo por la falta de archivos y/o documentos, los que consideran desde lo biográfico hasta la recepción y producción artística. En la actualidad podemos encontrar tanto investigaciones como exposiciones que tienen como objetivo visibilizar a las artistas mujeres. Si empezamos a nombrar exposiciones que se han enfocado en esta corriente, todas tienen en común su permanencia temporal en los distintos espacios de exhibición, sean estos museos, galerías o en centros culturales. En el caso de los museos son pocos los que cuentan con una exposición permanente.
Es comprensible que en los museos de arte, es un ejercicio difícil de mostrar la colección que albergan en su totalidad, debido a las distintas características que tienen los espacios, y que por ello se opta por las
instancias de exposiciones temporales, sin embargo, esto es un problema para los museos como para los distintos públicos que visitan la exposición. En el caso de los museos hacemos mención al presupuesto del montaje, como el trasladar las obras, de igual modo se debe contar con las medidas de protección, si el espacio está adecuado y cuál es su límite. La selección de obras puede estar en discusión considerando a los artistas que estarán presentes, cuales pueden llegar a estar o no en la exhibición, e incluso la misma temática al tratar de ser lo más globalmente posible termina enfocándose en un solo tema, entre otras posibles razones que surgen durante la planificación de la muestra. Mientras que para el público las dificultades que pueden llegar a tener es el de administrar su tiempo para poder ir a disfrutar de la muestra, o si esta se encuentra en su territorio.
Si esto pasa en las exposiciones temporales, ¿qué ocurre en el caso de las permanentes? No son muchos los museos que pueden permitirse el tener una exposición de manera permanente, y quienes sí cuentan con esta posibilidad ¿cuáles son las probabilidades, que dentro de la selección de obras exista una igualdad entre artistas mujeres y artistas hombres?. Las posibilidades no suelen ser tan alentadoras como uno espera, aunque se esté en búsqueda de eliminar esta brecha. Si nos enfocamos en las prácticas artísticas, en el grabado se dan alusiones a que esta distancia entre hombres y mujeres no está tan marcada como puede ocurrir en las otras prácticas. Esto lo podemos apreciar en el guion curatorial de “Matrices de la enseñanza” que tiene el Museo Universitario del Grabado, encontramos a artistas que además de dedicarse a la práctica del grabado, también se preocuparon de enseñar las técnicas del grabado ya sean desde los espacios universitarios públicos y/o privados, o en los talleres entre artistas iniciando en el grabado o especializándose en el.
Dentro de las artistas que podemos encontrar en la exhibición del MUG que ejercieron la docencia, contamos con la presencia de Eileen Kelly, quien enseñó durante 20 años la práctica del grabado en la ciudad de Concepción. También está presente Teresa Gazitúa, quien enseñó alrededor de 10 años en la Universidad Finis Terrae en Santiago, en la misma ciudad hasta el día de hoy sigue en constante vigencia el Taller 99 a cargo de Isabel Cauas y Rafael Munita. Tanto en el museo como en la ciudad puerto está la presencia de Javiera Moreira quien con Roberto Acosta dirigen el espacio taller y sala de exposición Casa Plan. Entre otras importantes artistas que están exhibidas en el museo, además hay dos salas que llevan el nombre de artistas mujeres, una de ellas es Pilar Domínguez por enseñar la práctica del grabado en la Universidad de Playa Ancha durante cinco años y la otra sala es la de Patricia Israel por ser una representante de las gráficas contemporáneas.
Ahora esto es solo una fracción de lo que se encuentra en la colección del museo, y como se ha planteado anteriormente llegar a mostrar todo y de manera permanente es un desafío que comparten todos los espacios museales. Entonces ¿de qué otra forma se pueden visibilizar las colecciones y a las artistas que se encuentran en ellas?, una posible manera que hay para poder continuar visibilizando a las mujeres y sus obras es a través de las publicaciones. Esta forma puede venir de distintos formatos, como por ejemplo un fanzine con información que se reparte al público, o por catálogos que contengan obras que forman parte de la colección, pero que no necesariamente se encuentran exhibidas en la exposición permanente, permitiendo conocer aún más el repertorio de obras y a las artistas detrás de ellas. Estas son algunas de las formas que también puede llegar a tener sus propias dificultades, lo que importa es seguir buscando distintas maneras de poder seguir visibilizando a las artistas y que estas posibles opciones no se pierdan en el transcurso del tiempo.
Eileen Kelly, “Septiembre 82”. Serigrafía, 59 x 41, c.1980
Magdalena Ludwig, “Gestación”. Aguatinta, 25 x 25, c.2009

Valentina Madrid Núñez
Licenciada en Teoría e Historia del Arte
Encargada del área de Contenidos digitales y editoriales del Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha.
MUG-Upla tendrá exposición de artista chilena en conmemoración del Día Internacional de la Mujer
MUG-Upla tendrá exposición de artista chilena en conmemoración del Día Internacional de la Mujer
Inauguración sábado 9 de marzo, a las 12:00 horas.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), inaugurará este sábado 9 de marzo, a las 12:00 horas, exposición temporal que abarca obras de la artista chilena Sofía Isabel Oyarzún.
La inauguración cuenta con otra liberada a todo público y se realizará en la sala temporal del MUG, ubicado en Lautaro Rosas 485, Cerro Alegre, Valparaíso.
La muestra se enmarca en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y es parte del ciclo “Historias recuperadas”, guion curatorial de las exposiciones temporales del MUG para el 2024.


“En esta oportunidad, contamos con Sofía Isabel Oyarzún, grabadora, ceramista y pintora, con una gran influencia del grabado de los años 60 y 70 en Chile, una artista que desgraciadamente fue invisibilizada por la crítica y por el devenir de la historia del arte en Chile”, expresó María Teresa Devia, directora del MUG.
Complementó: “En el Día Internacional de la Mujer el Museo quiere poner en valor su estética, su técnica y su historia en un reencuentro con Sofía para que el público, la pueda por fin conocer y correr el velo que la historia ha puesto sobre su nombre”.
Cabe destacar que las obras que conforman la muestra fueron donadas recientemente al Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha por Bruno von Beck Oyarzún, uno de los hijos de la artista, quien dijo: “Como algo entiendo de arte, tuve la sensación de que esto hay que mostrárselo a un especialista, que sea capaz de conservarlo y promoverlo”.
Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes Upla, comentó: “Corresponden a grabados realizados en la técnica preferentemente calcográfica y su imaginario fundamentalmente tiende a la abstracción, lo que también se ha denominado la abstracción lírica”.


Argumentó: “Un componente interesante respecto a sus obras, es que ella además de realizar obra gráfica escribía poesía, eso lo podemos apreciar en los títulos de las obras, de ahí calza esa designación de abstracción lírica”.
Forman parte de la donación las obras: “Pastora de las algas”, “Lo inevitable no comienza ni termina”, “Cuando el bosque camina” y “Niñez de estrella”, entre otras. Mientras que en la exhibición algunas de las obras que se encontrarán son “Noche plutónica”, “Petra mi cebra” y “la hipotenusa del centauro”.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG