MUG y Fundación Trekán se unen para potenciar el grabado e inclusión

Noticias

MUG y Fundación Trekán se unen para potenciar el grabado e inclusión

El trabajo conjunto se visualizará en futuros proyectos.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) y la Fundación Trekán, gestionan un trabajo colaborativo para que los usuarios que asisten a equinoterapias tengan la experiencia del grabado. 

En una visita realizada a la Fundación, la directora del MUG, María Teresa Devia tuvo un encuentro para conversar sobre trabajos en conjunto, recorrió el espacio y conoció el método de la equinoterapia que realizan. A su vez, conoció a los profesionales que conforman la institución y a los caballos Guru y Chocolo, fundamentales para llevar a cabo las terapias.

María Teresa Devia comentó: “La colaboración del MUG con instituciones que atienden la neurodivergencia se hace muy importante e imprescindible, por eso estamos en conversaciones con la Fundación Trekán, un espacio que provee equinoterapia para personas neurodivergentes”.

“Queremos también aprovechar la oportunidad de que estas personas mejoren su calidad de vida, por lo tanto, queremos acercarlos al grabado como una forma de expresión personal y también desde un trabajo colectivo. Estamos muy contentos de que Trekán nos haya recibido y que hayamos conversado de proyectos a futuro”. Complementó la directora del MUG.

Como parte de su compromiso con la inclusión, el MUG ha establecido una red colaborativa de trabajo con Trekán, así como con otras instituciones y organizaciones para acercar el espacio museal a la neurodivergencia y que en conjunto con sus familias puedan vivir la experiencia artística, cultural y patrimonial.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Gerardo Saavedra: “El MUG se está convirtiendo en una instancia cada vez más importante para los grabadores”

Noticias

Gerardo Saavedra: “El MUG se está convirtiendo en una instancia cada vez más importante para los grabadores”

Parte de la jornada se encuentra disponible en Spotify.

 

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG- Upla) realizó el conversatorio “En el MUG: conversando con artistas”, que contó con el invitado Gerardo Saavedra, artista visual y docente en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar. 

Saavedra, durante su carrera ha realizado exposiciones colectivas e individuales, ha recibido variadas distinciones y tiene obras de grabado en las colecciones del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, Museo de Bellas Artes de Valparaíso y grabados miniprint en el Museo del Dibujo y Grabado Artemio Alisio de Argentina. 

En el conversatorio, el artista abordó sobre su acercamiento al arte, sus proyectos artísticos y sobre la docencia y su desarrollo en el tiempo.

Comentó: “El Museo se está convirtiendo de a poco en una instancia cada vez más importante para nosotros los grabadores y obviamente para mí cooperar y ser parte de las actividades y de las redes que vamos conformando con el MUG también es increíble”. 

La jornada se llevó a cabo en la sala Pilar Domínguez, donde se encuentra en exposición la obra del artista “Nosotros” 2020, realizada en la técnica de litografía, como parte de la muestra permanente bajo el relato curatorial “Matrices de enseñanza”.

“En el fondo también creo que puede provocar lo que intento con mi obra, que es producir sensaciones y movimientos. Muy contento por la recepción y por saber que hay gente que sigue el trabajo, que llega hasta el Museo” aludió sobre su obra. 

Parte de la jornada se encuentra disponible en un nuevo capítulo de Fragmentos, podcast del Museo que aborda el espacio de consultas del público de los conversatorios “En el MUG”.

Francisco Sánchez, asistente a la jornada dijo: “Me pareció increíble esta instancia, porque soy alumno de Gerardo y para mí es muy grato la posibilidad de poder conectar con distintos exponentes de las artes, sobre todo de acá del puerto, directamente, más que nada porque hay opiniones muy distintas”. 

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Paisaje imaginario del artista Santos Chávez

Lira porteña n° 20

Paisaje imaginario del artista Santos Chávez

Por María Paz Huenul

Santos Chávez Alister nació en 1934 en Canihual, una pequeña comunidad mapuche, cercana a las localidades de Tirúa y Quidico en la Región del Bío Bío.

Su niñez estuvo cargada de carencias y vulnerabilidades, quedando huérfano muy pequeño, se hizo cargo del cuidado de su familia comenzando a trabajar a temprana edad, desempeñándose en labores del campo, al cuidado de la tierra y los animales, siendo éste su refugio inconsciente de contemplación para la creación de futuras obras. 

El que se dedicara a trabajar a temprana edad hizo que no pudiera asistir de manera regular a la escuela “sólo iba cuando llovía, pues entonces no se podían realizar las tareas campesinas”¹

Escapando de aquella impetuosa desigualdad, decide irse a Concepción,  desempeñándose en diferentes oficios laborales. “En 1958, se gana una beca para estudiar vespertino en la Academia de Bellas Artes con Tote Peralta. Es aquí donde descubre el mundo del arte, haciéndose de varios amigos como Albino Echeverría y Julio Escámez” ² Fue este último profesor de grabado de la Academia de Bellas Artes de Concepción. 

Chávez ha manifestado en textos su experiencia en estos espacios de aprendizajes artísticos, como él mismo expresa,”Me decían que yo no servía. Que me dedicara a otra cosa. Pero yo volvía una y otra vez. No  tenían más remedio que recibirme. No podían aceptar

 que un hombre con cara de indio como yo dibujara y pintara”³

“De esta nueva experiencia que lo acerca al mundo del dibujo y las artes, Santos Chávez, inicia una travesía que lo conecta con los recuerdos de la infancia, con la naturaleza, el campo, todo lo cual no se encuentra exento de discriminaciones que ha ido resistiendo en el pasar de su vida”

Como un pájaro que emigra buscando el sol, Santos no perdió la oportunidad de emprender su vuelo y viajar a la ciudad capitalina, donde se reencontrará con su amigo Pedro Millar, quién lo invita a que asista al Taller 99⁵, siendo este acontecimiento lo que lleva a que el artista comience a desarrollar su obra en el taller, convirtiéndose en una gran escuela de su formación artística.

En su amplia carrera como artista, Santos nos ha dejado un legado de obras donde aborda como temática principal el paisaje y los animales. Elementos claves que tiene ilustrados en su memoria debido a su trabajo en la labranza de la tierra.

La construcción del paisaje  se vuelve una  característica cotidiana en su obra, como se puede apreciar en el grabado de “Noche de amor”  es un trabajo que con unas simples desbastaciones crea un paisaje simple y cargado de una delicada línea que deja en el imaginario de cada espectador su amor incondicional por detalles perceptibles. 

El tema principal de su imaginario creativo que ha sido la naturaleza y los animales, cae en un concepto de arte inocente o naif, que para Chávez estos términos sólo son tecnicismos académicos, no es un impedimento para que el artista tenga la libertad de poder crear obras con una mirada crítica  como se aprecia en la obra “Arauco no domado”. Obra que por esencia se ha elegido para este escrito.

Donde el artista tomará un poema del escritor Pedro de Oña, que originalmente lleva el título de “Arauco domado” del año 1596.

“Hay certeza de que el gobernador García Hurtado de Mendoza, no estando satisfecho con la caracterización que de él hizo Ercilla en La Araucana, encargó a Oña la composición de Arauco Domado. Retórico también, debido a la descripción que en él se hace del pueblo mapuche, en la que el título Arauco Domado, se transforma en una construcción forzada que se articula como objetivo para la grandiosa victoria sobre un pueblo, que en el curso del poema es caracterizado como temible y salvaje en contraposición con las huestes españolas sufrientes y abnegadas con tal de lograr su dominación” ⁶

El artista Santos Chávez, modificará ese poema agregando la palabra “No” y nos relata en esta obra de grabado a dos jóvenes que se encuentran en primer plano, y que van cabalgando en estos dos caballos, con su cabello al viento, de este modo se convierte en una especie de metáfora a la libertad, demostrando que el pueblo mapuche jamás será domado.

1 Fundación Futuro (2020) “La gran maleta de… Santos chávez”. fundación futuro p.1 Recuperado 2 de septiembre, 2021 https://www.fundacionfuturo.cl/wp-content/uploads/2020/10/Santos-ok.pdf

2 María Elena Retamal Ruiz, Santos Chávez una huella grabada en El Paico (Chile: Proyecto Financiado por Fondart Regional, Línea Patrimonio Cultural Investigación 2020).  

3 Fundación Futuro (2020) “La gran maleta de…Santos chávez”. fundación futuro p.2 Recuperado 2 de septiembre, 2021 https://www.fundacionfuturo.cl/wp-content/uploads/2020/10/Santos-ok.pdf

4 María Elena Retamal Ruiz, Santos Chávez una huella grabada en El Paico (Chile: Proyecto Financiado por Fondart Regional, Línea Patrimonio Cultural Investigación 2020

5 Taller 99 espacio artístico que enseña y forma a grabadores/as, fue creado por el artista Nemesio Antúnez.

6.Alonso de Ercilla y Zúñoga (1533-1594) Pedro de Oña: Arauco Domado http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3650.html 

Schubert, Hans-Joachim. Santos Chávez, 1997. Centro Documental, Fondo de las Artes Universidad de Playa Ancha.

María Paz Huenul

Licenciada en Artes Visuales de la Universidad de Playa Ancha, profesora de Artes Visuales de la Universidad Andrés Bello, diplomado en Museología y Museografía de la Usach, encargada del área de mediación y educación del Museo Universitario del Grabado -Upla.


Música y taller de estampas en la programación del MUG para la Tarde-Noche de Museos

Noticias

Música y taller de estampas en la programación del MUG para la Tarde-Noche de Museos

En la jornada se destacó el cuidado medioambiental y se utilizó un espacio para ayuda social.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), celebró la Tarde-Noche de Museos organizada por la Red Viva de Museos de Viña del Mar y Valparaíso, el viernes 17 de noviembre con variadas actividades gratuitas.

Con la iniciativa de contribuir al cuidado del medio ambiente y promover el reciclaje, se les pidió a los asistentes que acudieran con botellas plásticas en desuso a los diferentes museos. También, en la ayuda social para el tratamiento oncológico de niñas y niños del país, se realizó la recolección de tapitas plásticas. 

María Teresa Devia, directora del MUG, comentó: “Una vez más hemos cumplido con la comunidad, al acercarnos en esta Tarde-Noche de Museos, que ha sido todo un éxito y también estamos felices de haber recolectado las tapitas y botellas plásticas limpias, para ayudar también a los niños”.

Agregó: “Estamos muy contentos con la presencia de todas las personas, fue una maravillosa jornada y esperamos que se repitan, aunque no sea la Tarde-Noche de Museos, la gente siga visitándonos y gozar de las variadas actividades que el Museo les entrega”.

La programación del MUG comenzó a las 16:00 horas y se extendió hasta las 20:30 horas con diferentes actividades. En el taller inicial de grabado Kurü se realizaron estampaciones de grabado, donde el público tuvo la experiencia de hacer una estampa y ver los diferentes procesos del grabado, desde el entintado, prensa y estampa final en el papel

También se realizaron recorridos guiados por la Casona Walbaum, restaurada patrimonialmente y que alberga hoy al MUG, donde los asistentes contemplaron la exposición permanente “Matrices de enseñanza” y la recién inaugurada exposición temporal “Pueblos de Fuego y Mar y el hallazgo de Magallanes”.

Bárbara Casas, asistente a la jornada dijo: “Me parece perfecto, nosotros somos de Valparaíso, cuesta encontrar muchas veces actividades sobre todo que incluyan diversas edades, que podamos participar con nuestra hija por ejemplo, porque además acerca la cultura y educación de todo tipo, en este caso artística a todos. Nosotros tratamos de participar en todas las noches o tardes de museos”.

Complementó: “Te muestra el Museo de otra manera, hay otra disposición al venir, está expuesto todo de otra forma, nos encanta venir y participar y tratamos de motivar a más gente a que venga”.

A su vez, se realizó un concierto a cargo Inti Gonzáles junto a Belencha Mena, cuya presentación musical contempló una tertulia de tangos, valses y foxtrots. El repertorio fue acompañado de pequeños relatos relacionados a las canciones, como “La muchacha del circo”, “Barrio de tango”, “La hija de la japonesita” y “Sur”.

Tanto en Valparaíso como Viña del Mar se realizó la Tarde Noche de Museos con las instituciones culturales que conforman la Red; Museo Universitario del Grabado Upla, Museo Marítimo Nacional, Museo Palacio Baburizza, Museo Histórico de Placilla, Museo Fonck, Museo Artequin Viña del Mar, Museo de Artes decorativas Palacio Rioja y el Museo de Historia Natural de Valparaíso, que por la restauración del Palacio Lyon trasladó sus actividades al Museo Artequin.

La jornada de Tarde-Noche de Museos, fue financiada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Nueva exposición temporal en el MUG: abarca región de Magallanes con arte, patrimonio y tecnología

Noticias

Nueva exposición temporal en el MUG: abarca región de Magallanes con arte, patrimonio y tecnología

Contempla realidad aumentada que permite un acercamiento interactivo con la muestra.

La exposición temporal “Pueblos de Fuego y Mar y el hallazgo de Magallanes” se encuentra inaugurada y disponible en el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla).

La muestra es el primer proyecto artístico que se expone en el MUG que abarca técnicas artísticas distintas al grabado. Se trata de obras realizadas en acuarelas, que se complementan con realidad aumentada, de modo que une el arte y la tecnología, permitiendo relatar un hecho histórico de forma interactiva y educativa.

Magdalena Dardel, asistente a la jornada aludió: “Me parece muy interesante que el MUG tenga otro tipo de expresiones artísticas y sobre todo que incorporen también la tecnología como un elemento central. Contribuye a la propuesta del Museo que ya de por sí es rica”. 

La muestra del artista David Urtubia y el curador Álvaro Veraguas, está enmarcada en el hallazgo del Estrecho de Magallanes, orientado desde la perspectiva de los pueblos originarios que habitaron la zona hace más de 500 años.

Urtubia mencionó sobre los recursos tecnológicos y el tema patrimonial de la exposición: “Incorpora realidad aumentada que habla de un acontecimiento histórico de la memoria, desde una perspectiva local, es una nueva narrativa gráfica, multidimensional entre acuarelas y tecnología que cuenta una historia que es poco conocida, desde el punto de vista de los pueblos originarios”.

Acerca de exponer en el MUG comentó: “Me siento bien orgulloso, había venido al Museo varias veces, porque los grabados que hay acá son parte de la historia del grabado, Taller 99 y todo lo que se generó entre Santiago y Valparaíso, es valiosísimo. Que bueno que tengan el Museo en Valparaíso y que sea universitario, estar presente aquí es un orgullo”. 

La exposición es una iniciativa del Doctorado en Artes Integradas de la Universidad de Playa Ancha y la Catedra Fernão de Magalhães, y cuya ceremonia inaugural contó con la participación del embajador de Portugal, Carlos de Sousa Amaro, quien comentó: “Es muy interesante la idea de utilizar las tecnologías modernas para entregar un mensaje sobre la historia a los niños, es un aspecto muy importante, además de la técnica de las obras que también es muy linda”. 

En relación a que la exposición se encuentre en el MUG añadió: “me encantó, es un edificio muy lindo, tiene un entorno buenísimo”. 

Para ver las 11 obras que son parte de la exposición temporal, se descarga una aplicación a través de un código QR y se puede observar a través del aparato la obra en 360°, en movimiento, con un relato y música realizada por un artista nacional , que acompaña la experiencia. 

Daiana Nascimento dos Santos, docente en el Doctorado en Artes Integradas Upla y organizadora de la actividad, dijo: “Podrán tener acceso a esta exposición y tener la posibilidad de imaginar de manera tan creativa a través de lo que entrega la tecnología lo que pudo haber sido las experiencias de estos pueblos de la Tierra del Fuego y del mar, así como el hallazgo de Magallanes en el estrecho”. 

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


1er Encuentro de Grabadores de la Región de Valparaiso

1er Encuentro de Grabadores de la Región de Valparaiso


Destacado balance en la Cuenta Pública MUG - Upla a dos años de funcionamiento

Noticias

Destacado balance en la Cuenta Pública MUG - Upla a dos años de funcionamiento

Lo abordado en la jornada se puede encontrar en la Memoria MUG 2023, disponible para descarga digital gratuita.

En su segundo aniversario, el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) presentó la Cuenta Pública 2023, marcada con importantes acciones desarrolladas por la institución cultural en el transcurso del periodo.

La Cuenta fue presentada por el equipo de la institución cultural; María Teresa Devia, directora; Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes Upla; María Paz Huenul, en mediación; Valentina Madrid, contenidos; y Franssesca Arrué y Erich Maldonado por el área de Comunicaciones.

En la instancia, la Cuenta Pública fue aprobada por el directorio de la Fundación Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha, presidida por Carlos González Morales, rector de la Upla.

Sobre el tiempo en funcionamiento del MUG, María Teresa Devia comentó: “Se han logrado cosas increíbles en dos años, nunca pensamos que íbamos a generar una acción tan grande en los públicos que hemos recibido. Creo que esto augura un tremendo futuro para un Museo Universitario, cuya política fundamental es generar comunidad, nuevas audiencias y poner la cultura al servicio de las personas”. 

Agregó: “Pienso que cada una de las unidades que hoy día ha trabajado y ha presentado su plan de acción merece todo el reconocimiento de esta dirección ejecutiva y también agradecer al directorio en general y a su presidente por haber aprobado esta Cuenta Pública a dos años de ejercicio”.

Durante la jornada se abordó los significativos avances que ha tenido el MUG en la relación del espacio museal con el público, proyectos y diferentes acciones que se han realizado en vista de consolidar y seguir proyectando este proyecto cultural, artístico y patrimonial. 

Isabel Cauas, presidenta de la Corporación Cultural Taller 99 y parte del directorio Fundación Museo Universitario del Grabado Upla, mencionó: “Es un orgullo haber estado presente, viendo tangiblemente con datos, aunque uno lo va viendo en la realidad, pero verlo de manera escrita y en gráficos corrobora que la función que están haciendo todo el equipo ha sido increíble. He participado en algunas de las actividades del Museo en estos dos años y la verdad que me enorgullece”. 

Como parte de la Cuenta Pública en el marco del segundo aniversario del MUG, está disponible la Memoria MUG 2023, que comprende las acciones del Museo. Se puede descargar digitalmente y de forma gratuita en la página web de la institución museal o en el siguiente enlace: 

Memoria Fundación MUG-Upla 2023 AQUÍ

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


¿Por qué es importante concebir el grabado desde una perspectiva material?

Lira porteña n° 19

¿Por qué es importante concebir el grabado desde una perspectiva material?

Por Renata Sagredo Osorio

Durante septiembre y octubre de 2023, se llevó a cabo la Actividad de transferencia de la Beca Chile Crea, convocatoria 2022, como retribución de lo que fueron los estudios de Máster en Historia del Arte de la Edad Moderna: Tradición Clásica y Mundo Globalizado, en la Universidad Autónoma de Madrid de la autora de este escrito. Para contribuir a la transmisión de estos conocimientos adquiridos, se organizaron en el Museo Universitario del Grabado tres jornadas bajo el título “El grabado desde una perspectiva material: ciclo de conversaciones y prácticas en el MUG”.

El objetivo de estas líneas es comentar brevemente lo abordado en dichos encuentros y plantear la cuestión de la materialidad en el grabado. Esto, situados bajo la premisa del Giro Material, que considera la relevancia de los objetos como elementos poseedores de significados, producto de la cultura y que tienen cargas simbólicas, emotivas e históricas específicas. 

Comprender el grabado desde una perspectiva material amplía el abanico de posibilidades de lectura, y ayuda a contar con más herramientas para el análisis de la obra impresa, entendiendo que existen otros componentes que la configuran aparte de su dimensión iconográfica. Como marco temporal, estas jornadas se centraron fundamentalmente en la Edad Moderna, período histórico que abarcó el Máster, y que se sitúa en los orígenes del grabado en occidente.

Cada una de las sesiones incorporó una instancia teórica y una práctica, para aplicar aquellos conocimientos. La primera sesión estuvo dedicada al papel, donde se inició con un repaso histórico del material, su viaje desde oriente a occidente, su tipología y métodos de fabricación. La jornada finalizó con un ejercicio práctico de sensibilización ante el soporte impreso, donde cada participante mediante acciones como el plegado, rasgado, arrugado, corte, activó la superficie lisa y pulcra del papel, provocando que apareciese el soporte en su tridimensionalidad, con texturas y tramas particulares. 

La segunda jornada versó sobre las herramientas, en especial las que se utilizan para grabado en relieve y calcográfico. Aquí se analizaron los ligeros y casi nulos cambios que han sufrido durante los siglos, sus pervivencias y desusos, así como la importancia del mantenimiento de las mismas. El conocimiento aplicado estuvo dedicado al afilado, práctica a veces poco difundida en el aprendizaje del grabado, pero que es esencial para cuidar que los trazos sean limpios y certeros, y para evitar una excesiva fatiga en quien trabaja la imagen. 

La tercera sesión trató sobre el aprendizaje del grabado, desde su arista en la institucionalidad con los gremios o academias, y de manera autodidacta con los libros y tratados. Resulta interesante analizar el mismo concepto de vigencia en esta área, ya que al estudiar manuales calcográficos como el primer tratado de Abraham Bosse de 1645, se observan bastantes similitudes con lo que es hoy la práctica del grabado. La parte práctica estuvo orientada en la creación de un fanzine colectivo donde el grupo de participantes recopiló y compartió sus recetas y consejos para hacer grabado.

¿Por qué es importante concebir el grabado desde una perspectiva material? 

Tener en consideración la materialidad aplica tanto para el grabado antiguo y contemporáneo y no sólo para quienes estudian la estampa, sino también para quienes las producen. Antes de analizar cualquier iconografía o representación de un grabado, se plantea como fundamental observar su sustrato; aunque comúnmente este material sea papel, pueden ser telas, plásticos, vidrios, metales u otras superficies lisas o texturadas, que por supuesto modelan el resultado final.  

El papel no es una superficie carente de información, su blancura no es sinónimo de neutralidad; es la materia donde toma cuerpo la matriz. Y entendiendo esta premisa, es necesario considerar al papel como sustancia que otorga y posibilita la lectura del grabado. Incluso en términos de conservación, junto a los inherentes factores ambientales, es su calidad la que sustenta en muchos casos su pervivencia en el tiempo. Un buen papel para grabado, libre de ácido, de fibras largas y resistentes, será un documento que resistirá mucho mejor el paso de los años, y por consiguiente asegura su subsistencia como objeto de estudio. 

Para el estudio del grabado antiguo –anterior al siglo XIX– el papel es un soporte que otorga mucha información; desde su tipología, si es papel verjurado o avitelado; sus inscripciones manuscritas o impresas, (firmas, anotaciones, sellos de coleccionistas), las filigranas, cruciales para la identificación del molino papelero y para estudiar la proveniencia geográfica del papel y sus vinculaciones con el lugar de impresión y distribución. Todos los anteriores elementos pueden ayudar a construir la historia de la estampa, desde sus lugares de producción, su modo de elaboración y trayectoria en el tiempo. El papel, a lo largo de la historia y como receptor del grabado, ha tenido múltiples formas y métodos de producción;

en este sentido, sigue siendo elemental a la hora de hablar de cultura impresa: de ahí lo trascendental de conocer sus características y cómo sus diversas tipologías configuran el resultado final de una estampa. 

Otro factor constituyente para la creación de una estampa y que quizá no han gozado del protagonismo que merecen, son las herramientas para el grabado. La infinidad de herramientas dan cuenta de la cantidad de técnicas para el grabado (en relieve y en hueco), donde gubias, cuchillos, y herramientas de incisión dan forma al taco de madera o lámina de metal. Si se analiza el repertorio de herramientas para grabado a lo largo de la historia es evidente una muy leve variación en sus formas, materialidades y tamaños, lo que da cuenta de la eficacia con la que fueron diseñadas, y su pervivencia es testigo de su vigencia. Un buril contemporáneo no dista demasiado de las representaciones del francés Abraham Bosse en su Traicté des manières de graver en taille douce sur l’airin… de 1645 o el berceau de las estampas que se realizarían un siglo más tarde en la Encyclopédie de Diderot y D’Alembert (véase imágenes). 

Por último, el conocimiento del aprendizaje del grabado resulta interesante a través del estudio de los lugares que han servido para la enseñanza del grabado tales como talleres de artistas, o espacios académicos más tradicionales. Es también relevante conocer las producciones materiales que recopilan aquel conocimiento, para también ir trazando ese camino de transmisión de la disciplina del grabado, y cómo –tal como sucede con las herramientas– mucho de lo que hoy se enseña en las escuelas contemporáneas tiene sus bases en libros del siglo XVII y XVIII.  

Un ejemplo de esto aparece en la Instrucción para grabar en cobre y perfeccionarse en el grabado a buril… escrito por Manuel de Rueda y publicado en Madrid en 1761, donde en el prólogo aparece el llamado de atención sobre la importancia que tiene para la formación del grabador: ser eximio dibujante, junto a otros cotidianos consejos, que todavía resuenan en el contexto formativo del grabado: “pero es indispensable, que el aplicado no sea tímido en la ejecución, escaso en la paciencia, torpe en la comprensión, ni falto en el dibujo, y pintura” (folio 8r). 

Observar el grabado desde esta perspectiva brinda herramientas certeras para su estudio, para establecer nuevas lecturas que complementen el análisis iconográfico y consideren aquellos otros factores que incidieron en su producción.

Bibliografía

Bosse, Abraham. Traicté des manières de graver en taille douce sur l’airin par le moyen des eaux fortes & des vernix durs & mols : ensemble de la façon d’en imprimer les planches & d’en construire la presse & autres choses concernans lesdits arts. París, 1645.

Rueda, Manuel de. Instrucción para grabar en cobre y perfeccionarse en el grabado a buril, al aguafuerte y al humo, con el nuevo método de grabar las planchas para estampar en colores, a imitación de la Pintura y un compendio histórico de los más célebres Grabadores, que se han conocido desde su invención hasta el presente. Madrid: Joaquín Ibarra, 1761.

Abraham Bosse, [10] Traicté des manieres…1645. Fuente:  Biblioteca Nacional de España. Fotografía de la autora.

Jornada dedicada al Papel. Museo Universitario del Grabado, septiembre de 2023.

Diderot y D’Alembert. [Pl. VIII]  Gravure en Maniere Noire. Fuente: Gallica BnF.



Renata Sagredo Osorio

Es licenciada en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Máster en Historia del Arte de la Edad Moderna, en la Universidad Autónoma de Madrid. En 2014 crea el Taller La Veta, espacio dedicado a la producción, difusión e investigación del grabado, actualmente radicado en Valparaíso, Chile. 


Memoria Fundación MUG-UPLA 2023

Memoria Fundación MUG-UPLA 2023

Memoria del Museo Universitario del Grabado que recoge la trayectoria de su 2° año.

Descargar