Lucy Lortsch. un acercamiento a su trayectoria artística

Lira porteña n° 18

Lucy Lortsch. Un acercamiento a su trayectoria artística

Por Melisa Jaimes Manosalva

“Lucy Lortsch es desde hace tiempo una artista realizadora de una labor intensa y acendrada. Pinta y graba, y en su obra pictórica y grabada hay un ámbito y un hálito de densa humanidad. No ha podido, ni lo ha deseado, prescindir del hombre y su temblor en su quehacer plástico”¹

Carlos Hermosilla

El Centro Documental del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha (CEDOC), es un espacio destinado a la salvaguarda del patrimonio archivístico de los artistas, mediante un proceso de conservación, investigación y difusión de las unidades documentales que resguarda. Se ha orientado a la puesta en valor de las colecciones vinculadas al grabado y sus representantes, como medios para aproximarse, indagar, contextualizar y aportar a la reconstrucción de la historia del grabado local y nacional. 

La importancia de las fuentes históricas en el arte es uno de los temas que le convocan, pues la información que estas proporcionan permite conocer sobre la vida y obra de los artistas, al tiempo que se presentan como testimonios primordiales para comprender aspectos temáticos, estéticos y sociales de su obra. 

No obstante, si se observa en retrospectiva las fuentes primarias relacionadas al arte, es posible identificar una serie de inconvenientes que atañen específicamente a sus contenidos, como la ausencia de fechas o la datación incompleta; la fragmentación de documentos que no presentan encabezados o final; la información manuscrita en ocasiones ilegible, sin autores o con datos inexistentes y/o incompletos, más otras falencias que siguen evidenciándose incluso en la documentación contemporánea.

A lo anterior se suma el hecho de que el grabado es una de las disciplinas artísticas menos documentadas en el país, privilegiándose la pintura y la escultura en los manuales de historia del arte, haciéndose manifiesta la dificultad de rastrear el devenir tanto personal como profesional de diversos grabadores que, pese a tener una participación activa en el panorama nacional, fueron con el paso del tiempo quedando relegados a menciones en pocos renglones.

Gloria Cortés plantea que son precisamente las artistas femeninas quienes más han padecido esta invisibilización. “Encontraremos sus nombres en los salones, concursos y exposiciones, en reportajes de revistas magazinescas, serán mencionadas en documentos y cartas y hallaremos reseñas de algunas de sus obras, pero muy pocas veces accederemos al relato de sus vidas y al rol que ejercieron en la escena artística chilena².

Tal es el caso de Lucy Lortsch, cuyo proceso de investigación de su trayectoria artística ha sido un trabajo lento y minucioso que continúa en desarrollo. El no contar con fuentes atingentes a su vida personal, nos ha llevado a adoptar otras perspectivas para abordar a la artista, indagando su participación en certámenes mediante la información proporcionada por catálogos y otras fuentes relativas.

Lucy Lortsch fue una dibujante, pintora y grabadora que residió en Chile³, siendo expulsada a Francia en 1974, luego de pasar más de un año detenida tanto en el Estadio Nacional (1973) como en la Cárcel el Buen Pastor de Santiago, al ser acusada de difamación histórica por atribuírsele la escritura del libro Capítulos de la historia de Chile, bajo el seudónimo Ranquil.  Este ha sido uno de los aspectos más revisados de su vida⁴; no obstante, debido a lo acotado del espacio, este escrito se centrará en su trayectoria artística.

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Santiago y, mediante el Instituto de Educación Internacional estuvo en el Colorado Woman´s College en 1940⁵; de regreso a Chile continuó con su labor creativa, participando activamente en el ámbito artístico.

El 56° Salón Oficial (1944) es la primera exposición de la que se tiene referencia, concursando en la Sección Pintura⁶. Durante los años 40 ‘s, su presencia en las salas de exposición será desde este campo, y obras como Playa, Maternidad y Figuras (óleos), serán representativos de su trabajo. Hacia 1951 ya es reconocida como una pintora chilena con gran potencial, destacándose con artistas que realizan valiosa obra dentro de características diversas y personales⁷.

A partir de 1949 Lucy Lortsch incursiona en el grabado y su presencia en el LXI Salón Oficial permite identificar dicho desplazamiento. Es seleccionada en la Sección Dibujo y Grabado con 3 obras. Desde este momento, seguirá vinculada a la escena nacional desde este ámbito, con alguna escasa participación en la pintura, técnica que deja de mencionarse en los catálogos posteriores a 1951.

Realizó la publicación de una carpeta de grabados y 4 muestras individuales, la primera de ellas sobre pintura y las restantes alusivas al grabado. En 1953 expuso por primera vez como grabadora en la Sala de la Librería Universitaria (Santiago). “Se exhiben grabados de Lucy Lortsch que, abandonando una pintura de tendencia fantástica que poseía mérito indudable, decidió dedicarse a un austero ejercicio de intención social […] ahora nos muestra obreros del 

salitre, mujeres presas en las cárceles y niños del pueblo. Sus trabajos están ejecutados con honradez y vigor, y serán de seguro aún más elocuentes cuando nuestra pintora haya conseguido mayor experiencia en el oficio”.

Su obra fue seleccionada para participar en 8 Salones Oficiales, trascendiendo internacionalmente con muestras colectivas en Colombia, Brasil, México y Perú, incluidas dos Bienales de Grabado. Participó en Lima en la Muestra del grabado chileno junto a Marco Bontá, Carlos Hermosilla, entre otros; allí exhibió 6 grabados siendo algunos: “Mujer del pueblo, Perú”(aguafuerte); “La niña” (xilografía); y “Comité de huelga” (linóleum), los cuales, junto a obras de otras exposiciones, permiten evidenciar su interés por retratar aspectos de profundo contenido social, dejando de lado las temáticas más naturalistas que había abordado en sus inicios como pintora. 

En 1960 también hizo parte de Treinta años de Artes Gráficas Chilenas, exponiendo junto a grandes maestros como Ana Cortés, Pedro Lobos, Lily Garáfulic, por nombrar sólo algunos de los que “hoy por hoy, puede decirse con propiedad, constituyen una verdadera generación de artistas gráficos nacionales…” 

Durante este periodo Lortsch se revela como una grabadora consolidada, con presencia en muestras como la exposición en el marco de la Tercera Conferencia Nacional en Santiago, organizada por el Movimiento Chileno por la Paz, y como integrante de la Asociación Chilena de Pintores y Escultores, con quienes realiza exhibiciones en el Museo de Arte Contemporáneo, en cuyo catálogo se destaca su trayectoria internacional. 

En 1963 publica Dos chilenas en la Habana como resultado del viaje a Cuba junto a su hermana, el cual incidiría en su carrera pues desaparece del escenario artístico –en fuentes documentales es posible notar su ausencia en certámenes oficiales y exposiciones nacionales, como lo había venido haciendo en años anteriores-, hasta 1973 cuando es señalada por su vinculación a la publicación de los Capítulos de la historia de Chile.

Posterior a su expulsión del país, es poca la información constatada en fuentes sobre Lucy Lortsch. Se conoce la portada del libro Guerrillero del Mar. Historia de Thomas Cochrane publicada en México, donde se presume que moriría años después. 

Resta decir que la tarea de indagar en los vacíos de su biografía, continúa. 

[1] Hermosilla, Carlos (c.1930). Dos chilenas en la Habana. CEDOC Fondo de las Artes UPLA

[2] Cortés, G. (2013). Modernas. Historias de mujeres en el arte chileno 1900-1950. Santiago: Origo Ediciones, p. 16

[3] No se ha podido acceder a un documento que permita corroborar tanto su fecha como lugar de nacimiento; sin embargo, se hace referencia a ella como artista francesa que residió en Chile.

[4] Al respecto: González, Mario. Un capítulo más de la historia de Chile. A propósito de la polémica del libro de Ranquil-Lucy Lortsch y las querellas historiográficas previas al Golpe de Estado de 1973. https://revistas.uv.cl/index.php/syt/article/view/3861 

[5] Ministerio de Educación Nacional. (1946). Exposición de Arte Chileno. Colombia, p. 21

[6] Museo Nacional de Bellas Artes. (1944). 56° Salón Oficial. Santiago

[7] Romera, A. (1951). Historia de la pintura chilena. Santiago: Editorial del Pacífico

[8] Harris, T. (2005). Luis Oyarzún. Taken for a ride. Escritura de paso

[9] Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú. (1960). Muestra del grabado chileno. CEDOC Fondo de las Artes UPLA

[10] Museo de Arte Contemporáneo. (1960). Treinta años de Artes Gráficas Chilenas. CEDOC Fondo de las Artes UPLA

Lucy Lortsch, “Niño de Villarrica”. Linografía, 32,7 x 21,5. 1955

Melisa Jaimes Manosalva

Es Historiadora de la Universidad Industrial de Santander (Colombia), y Magíster en Arte, mención Patrimonio de la Universidad de Playa Ancha. Actualmente se desempeña como encargada del Centro Documental del Fondo de las Artes de la UPLA.


MUG presenta 2 catálogos de grabados: el arte de mujeres y de Carlos Hermosilla

Noticias

MUG presenta 2 catálogos de grabados: el arte de mujeres y de Carlos Hermosilla

Las publicaciones son parte de una serie de cinco catálogos.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), realizó el lanzamiento de dos catálogos “El arte de lo femenino: Grabados de mujeres” y “Taxonomía crítica: Los grabados de Carlos Hermosilla”, que completan la serie de catálogos del 2023 del MUG “Explorando la identidad y la historia a través de grabados”.

El catálogo “Taxonomía crítica: Los grabados de Carlos Hermosilla” abarca una selección de obras que permite poner en valor y aporta en el análisis de la obra del artista presente en la publicación, comprendida en cinco periodos: aprendizaje, vanguardias históricas, realismo social, abstracción y figuración.

Jorge Martínez, autor del texto del catálogo se refirió al contenido de este: “Primero abre el debate sobre los periodos de Hermosilla, en segundo lugar es un catálogo bastante riguroso en cuanto a las obras, porque las que presenta no son las habituales, las típicas, las más conocidas, pero sí las que a nuestro criterio son las más relevantes para identificar cada periodo”.

Argumentó: “También es importante porque aparte de abrir el debate, establece las tipologías o la iconografía del autor, tanto temática como técnicamente y por último es bastante relevante porque constituye algunos puntos o hitos importantes de su carrera y sirve para la preparación del catálogo razonado del artista”.

En tanto “El arte de lo femenino: Grabados de mujeres”, reúne una selección de obras de diferentes artistas grabadoras, visibilizando su aporte en el desarrollo artístico y docente del grabado y en cuyas obras se observan grabados realizados desde el año 1953 hasta el 2021.

Valentina Madrid, autora de uno de los textos del catálogo dijo sobre lo que se espera de las publicaciones: “Que las personas puedan conocer las obras de los artistas o de Carlos Hermosilla, que visiten el Museo, se adentren poco a poco al mundo del grabado, las técnicas, sus procedimientos, las personas que están detrás de las obras y las temáticas”.

Las obras presentes en los catálogos pertenecen a la colección del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, algunas de ellas están presentes en la exposición permanente del MUG y otras se encuentran en el Archivo de Artes Visuales (AVI), área especializada en la puesta en valor y conservación de las obras.

Valentina Sagredo, asistente a la jornada comentó: “Me parece absolutamente espectacular, porque el Museo es un lugar donde se conserva el arte y es un poco inamovible o fijo, por lo tanto el formato de estos catálogos permite transportar el arte y hacerlo viajar”.

Complementó: “Hacer salir el arte de su formato y también llamar la atención a quienes van a ver el catálogo primero, antes que las exposiciones o las obras que están acá, los invita a venir a conocer las obras originales y me parece grandioso”.

La serie “Explorando la identidad y la historia a través de grabados” está conformada por cinco catálogos, “El arte de lo femenino: Grabados de mujeres”, “Taxonomía crítica: Los grabados de Carlos Hermosilla”, “Narrativas del Paisaje: Exploración del territorio”, “Grabados del Puerto: Borde costero” y “La niñez en grabados: Nostalgias, deudas y utopías”.

Las publicaciones se encuentran a la venta en territorio nacional de forma presencial en recepción del MUG ubicado en Lautaro Rosas 485, Cerro Alegre, Valparaíso y en forma online. Más información en la página web de la institución museal o al correo ediciones@mugupla.cl

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Recuerdos Grabados

Lira porteña n° 17

Recuerdos Grabados

Por Felipe Luna Hermosilla

Yo crecí desde niño

Fuera de mi patria querida

Y en cada llegada una bienvenida

Del puerto, el Mar y el tío con cariño

Recuerdos profundos de niño

Todos sentados y una mesa llena de papel

 Me quedo quieto mientras me dibuja el

La familia, un reencuentro otra vez

Con el tío Carlos y su inmensa sencillez

Son recuerdos grabados del alma y de piel.

Con cariño dedicado a mi tío abuelo Carlos Hermosilla Álvarez

Felipe Luna Hermosilla

Con más de 15 años de experiencia, el Arquitecto Felipe Luna Hermosilla   diseña y elabora piezas de arte en Cerámica y Porcelanato,  objetos funcionales y decorativos, revestimientos artísticos en muros, pisos y fondos de piscina, todos orientados a mejorar la visión espacial de recintos interiores y exteriores.






Archivo de Artes Visuales del Fondo de Las Artes: Sobre las tipologías y clasificación

Lira porteña n° 16

Archivo de Artes Visuales del Fondo de Las Artes: Sobre las tipologías y clasificación

Por Viviana Zúñiga Rocha

El Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, es la unidad encargada de almacenar, conservar y difundir las obras y documentos que ha recopilado, de artistas nacionales e internacionales alcanzando cerca de 12500 piezas de arte, 7000 de ellas relacionadas a la técnica del grabado, estampas y matrices, monotipia y gráfica digital, así como también un importante conjunto de pinturas y esculturas.

Las múltiples técnicas y formatos que componen la colección, como su origen y procedencia, ha significado un desafío en el planteamiento de la puesta en valor desde el punto de vista archivístico, en la aplicación de las normativas existentes y los modelamientos conceptuales propios de la disciplina, derivando incluso, en una suerte de “deconstrucción” de la propuesta histórica de “ciclo del documento”, cuya concepción se presenta de mejor manera en la documentación de proceso de gestión, excluyendo de la teoría la existencia formal de la obra de arte como objeto de archivo. No obstante, el contexto y la significación testimonial puede ocurrir en cualquier lenguaje y soporte, ya sea oral, escrita, sonora, gráfica o electrónica, y que ese testimonio excede lo puramente técnico o jurídico – archivos clásicos -, incorporando los lenguajes de creación en otras dimensiones, como lo es la artística, cuya consecución de evidencias comparten una finalidad para la entidad creadora: transferencia de memoria histórica.

La necesidad de conservar y poner a disposición el resultado de esa memoria histórica, ha llevado al

planteamiento de un regulado proceso de puesta en valor, adaptando pasos significativos desde el ingreso de la obra-documento, hasta la conservación permanente.

La selección de obras que conforman El Archivo de Artes Visuales, en primer lugar, son sometidos a criterios homogéneos de descripción básica, es decir, Registro o Inventario de las colecciones, mediante lo cual se extraen del documento primario todas aquellas características físicas o de contenido, indistintamente de su tipología, y que permiten el rescate y normalización de los conceptos, de acuerdo con campos previamente determinados, como por ejemplo, el número de inventario, la Mención de Responsabilidad o Autoría, Título o Descriptor (a falta del primero), la Técnica de la obra referida, las Dimensiones y el Año.

Una vez que se formaliza el ingreso de un ítem en el contexto de la colección general y se extraen los primeros antecedentes descriptivos, se procede a la categorización tipológica de cada uno de ellos, permitiendo reunir un conjunto de elementos bajo características similares, tanto en formato como en contenido, y que entregan igualmente información uniforme. Este paso precede a la conformación del esquema clasificatorio, cuya función es agrupar los documentos o tipologías documentales, de acuerdo a una relación de jerarquía entre ellas.

Se considera sustancial en esta etapa el principio de procedencia u orden original de los ítems, es decir,

mantener los objetos de la misma autoría bajo el criterio de Subfondo por Artistas, como es el caso del Archivo de Artes Visuales, cuya propuesta se enfoca en esta compilación, debido al constante crecimiento de las colecciones.

Ejemplo de aplicación de la clasificación según tipologías documentales, en el Subfondo Carlos Hermosilla Álvarez:

TIPOLOGÍAS DOCUMENTALES: 

  • GRABADOS: xilografías, calcografías, litografías, grabados     intervenidos
  • PINTURAS: óleo, acrílico
  • DIBUJOS: tinta china, grafito, lápiz color
  • MATRICES: linóleos, maderas, metales
  • MONOTIPOS: subdivisión de soporte

La metodología anteriormente mencionada, es utilizada en todos los Subfondos compuestos por obras de similar naturaleza técnica y de soportes, siendo amplia la propuesta para incluir también materialidades menos frecuentes, como la gráfica digital. 

El Subfondo Carlos Hermosilla, por su complejidad y heterogeneidad, ha permitido ampliar las consideraciones tipológicas, adecuando el esquema de clasificación a futuras adquisiciones sin la necesidad de modificar la estructura previamente determinada, haciéndola flexible a las variaciones técnicas que se desarrollen con posterioridad. 

Carlos Hermosilla, [Mujeres mineras]. Carboncillo sobre papel, 23 x 18,5; c.1936.

Viviana Zúñiga Rocha 

Bibliotecóloga Encargada del Archivo de Artes Visuales del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha. Área de desempeño en el área de normalización y clasificación de colecciones patrimoniales.




Celebra junto al MUG su 2° aniversario

Noticias

Celebra junto al MUG su 2° aniversario

En octubre el Museo Universitario del Grabado Upla cumple 2 años y presenta un programa con diferentes actividades.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) cumple 2 años de aniversario y durante todo el mes de octubre ofrece diferentes actividades para celebrar junto al público presentando su programación: “Grabando en la Memoria: dos años de edición”.

La institución museal, cuya apertura de puertas fue el 26 de octubre del año 2021, expone obras que dan cuenta de la historia y artistas del arte del grabado y contempla en su guión la visibilización de la enseñanza de este arte cuya muestra considera el  grabado histórico y contemporáneo.

Está ubicado en Lautaro Rosas, Cerro Alegre, Valparaíso, en la Casona Walbaum, construida en 1880 y que fue restaurada patrimonialmente para convertirse en MUG. Cuenta con una exposición permanente con obras que forman parte de la colección del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha y una sala de exposiciones temporales, así como también con talleres de grabado inicial y profesional.

Durante todo el año el MUG abre sus puertas de martes a domingo desde las 10:00 hasta las 18:00 horas, cuenta con recorridos guiados, visitas educacionales (agendadas previamente), talleres para todas las edades, Escuela de Calcografía y diferentes actividades. 

María Teresa Devia, directora del MUG, mencionó: “Estamos muy felices porque estamos cumpliendo en el mes de octubre dos años de una joven existencia, joven, pero llena de actividades y cosas preciosas de las cuales ustedes pueden participar, queremos dejarlos cordialmente invitados a todas las actividades abiertas al público general que el Museo tiene, los esperamos, no se van a arrepentir”. 

La mayoría de las actividades del mes aniversario cuentan con entrada liberada a excepción de “Oficios en torno al Grabado: El arte de la encuadernación”, a realizarse el 16 y 17 de octubre.

El programa del mes de aniversario de la institución museal comienza el sábado 7, con el taller “Dale vida a la Lira”, inspirado en la Lira Popular, en la que mediante la selección de una noticia se realizará un grabado representativo de esta, siguiendo la estética de la Lira Popular. Es para mayores de 6 años, sin límite máximo de edad, contempla los materiales y se realizará en los horarios: 11:00 hasta las 12:30 horas y desde las 16:00 hasta las 17:30 horas en el Taller Kurü del MUG.

Durante el domingo 8, el MUG cuenta con entrada liberada para todo público en la que se realizan recorridos guiados, como parte del beneficio de entrada liberada cada segundo domingo del mes. Los recorridos son a partir de las 11:00 hasta las 17:00 horas y están sujetos a disponibilidad. También está la opción de visitar el espacio museal con recorridos libres desde las 10:00 hasta las 18:00 horas.

El miércoles 11 se realizará la actividad “Acércate al Museo”, visitas guiadas para personas neurodivergentes y sus familias, en la que se contempla el espacio museal y análisis de una obra. La jornada finaliza con la realización de una actividad plástica en el Taller Kurü. Se realizará desde las 10:30 hasta las 13:30 horas, cuenta con materiales y tiene 6 cupos previa inscripción al correo mediacion@mugupla.cl 

El jueves 12 a las 18:00 horas, se realizará el Ciclo “En el MUG” que durante este mes se enmarca en la temática “Arte, política y sociedad”. El conversatorio contará con los invitados Guillermina Antúnez, directora ejecutiva de la Fundación Nemesio Antúnez, Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes Upla y Ramón Castillo, asesor de contenidos y curador de la Fundación Nemesio Antúnez.

En la jornada se abordará la actual exposición temporal “Ejercicios de memoria”, instancia en la que se comentará sobre el proceso y trabajo en la exposición, el contexto, artistas y obras.

Durante el lunes 16 y martes 17 se realizará “Oficios en torno al Grabado: El arte de la encuadernación”, talleres impartidos por Marcela V. Caballero, editora y encuadernadora de la Editorial Bogavantes. Las actividades se realizarán en el Taller Metales Nobles del MUG, desde las 10:00 hasta las 13:00 horas y luego desde las 15:00 hasta las 17:30 horas en los respectivos días y cada uno tiene un valor de $25.000.

El primer taller que se realizará el lunes 16 de octubre consta de hacer una revisión de los conceptos relevantes de la encuadernación y el uso de herramientas que permiten la confección de un cuaderno con tapas duras, lomo recto y forrado en vinil con textura. 

El segundo taller a realizarse el martes 17 de octubre abarca la creación de una estructura cuya propuesta es la conservación y almacenamiento de obra gráfica del tipo portafolio en pequeño formato. Las inscripciones son al correo: acolarte@upla.cl

También se realizará el “Concierto Coral” el viernes 20, a las 18:00 horas con la participación del Coro de Cámara de la Universidad de Playa Ancha, bajo la dirección de Carlos Hernández Silva, que contempla la presentación de un atractivo programa con diferentes obras de la música popular chilena, entre otras. 

Finaliza la programación del mes aniversario “Mi primer grabado”, que se realizará el sábado 28, en donde se aprende a realizar un grabado utilizando materiales amigables. La actividad incluye materiales y se realizará desde las 11:00 hasta las 13:30 horas en el Taller Kurü del MUG. Destinado a niños y niñas de entre 6 y 10 años. Cuenta con 6 cupos previa inscripción al correo mediacion@mugupla.cl

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG