Nemesio Antúnez y la cueca larga

Lira porteña n° 15

Nemesio Antúnez y la cueca larga

Por Jacqueline Mena Urtubia

A partir de la experiencia vivida en el taller Atelier 17, Nemesio Antúnez comienza a desarrollar una nueva beta artística con la técnica de la xilografía, es así como de regreso a chile en 1956, intenta academizar la técnica del grabado sin obtener buenos resultados, por tal razón es que funda el Taller 99 aplicando los planteamientos adquiridos de Stanley William Hayter, fundador del Atelier 17 y quien había llevado las técnicas de reproducción al campo de la creación artística, trasladando de esta forma al taller 99  la  “experimentación, libertad creadora, espíritu de grupo”.(www.taller99.cl)

Dos años más tarde, en 1958 Nicanor Parra publica una serie de textos en donde hace un paréntesis en el trabajo Antipoético realizado hasta ese momento para presentar un trabajo de tradición folclórica del poema y la canción. “Propone, por tanto una manera distinta de decodificar el texto poético: a través de la oralidad…” “… Tal como la lírica clásica o romántica, pero con una diferencia clave: el texto debe ser ejecutado musicalmente, por lo tanto tiene una existencia doble, como poema convencional…” “… y como texto de una canción”. (Carrasco. Iván, 2007, p. 166).

Mediante la tradición oral de la cueca, y la utilización de la métrica octosílaba, Parra busca posicionar el folclore en la categoría de literatura uniendo de esta forma dos dimensiones muy alejadas. ​Es por esta razón que algunos de estos textos pasarán a formar parte del repertorio de algunos conjuntos musicales, tal es el caso de El chuico y la damajuana, Brindis a lo humano y a lo divino y La cueca larga.

Es en este mismo periodo en que Antúnez comienza a incursionar en el arte de la cultura popular campesina, realizando una pequeña colección de murales que intervienen el espacio público en conocidas galerías de la comuna de Santiago, declarados monumentos históricos en el año 2011: Quinchamalí (1958), Terremoto (1958), Sol (1961) y Luna (1961).

Paralelamente Antúnez comienza a trabajar en el diseño de portadas, siendo uno de sus primero trabajos gráficos colaborativos precisamente La cueca larga, tercer poemario de Nicanor Parra,  publicada en 1958, diseñada junto a Mauricio Amster y que visualmente consiste en un libro ilustrado a través de la técnica del grabado xilográfico, de 35 páginas, impresas a un color interior y que posteriormente será editado como vinilo en 1966, bajo las mismas características gráficas.

“En La cueca larga de Nicanor Parra, Antúnez retomó a través de dibujos de personajes de trazo curvilíneo y depurado el aire festivo de algunas litografías anteriores de la serie de Quinchamalí. En esta serie de ilustraciones es posible advertir nexos con la Lira Popular, publicación realizada desde la segunda mitad del siglo XIX que reunía versos y xilografías en formato de pliegos”. (www.fundacionnemesioantunez.org)

Sin embargo, más que una influencia escritural, la vinculación de La cueca larga con las liras populares subyace en lo visualmente aportado por los grabados xilográficos  de Nemesio Antúnez hechos a propósito para evocar una época precaria en que se producían los primeros pliegos sueltos, trabajos que eran realizados por el mismo poeta popular o por encargo, xilografías que también eran  increíblemente toscas como resultado del corte de la madera por una simple navaja, acabado característico que sólo se daba en Chile, ya que este mismo tipo de grabado no se ha reconocido en otras liras de Latinoamérica.

Nicanor Parra La cueca larga, Portada Nemesio Antúnez. Colección: Biblioteca Nacional de Chile, Editorial Universitaria, .1966

Nicanor Parra La cueca larga, Texto Linotype Bodoni, Ilustraciones y portada Nemesio Antúnez, Colección: Biblioteca Nacional de Chile, Editorial Universitaria, .1958

Jacqueline Mena Urtubia

Diseñadora gráfica de la Universidad de Viña del Mar y Magister en Arte mención Patrimonio Universidad de Playa Ancha.

Ha participado en la difusión de diversos proyectos vinculados al Patrimonio Cultural de la región de Valparaíso y Santiago.


Catálogo MUG presenta una mirada intergeneracional de la infancia

Noticias

Catálogo MUG presenta una mirada intergeneracional de la infancia

La publicación contempla una sección con interpretaciones infantiles y también una parte en que se acompañan grabados con música. 

El Museo Universitario del Grabado realizó el lanzamiento del catálogo “La niñez en grabados: nostalgias, deudas y utopías”, como parte de su serie de ediciones de publicaciones que difunden el grabado. 

Las obras seleccionadas para el catálogo se relacionan con la representación de la infancia a través del arte del grabado y en el cuál se incluye a niñas, niños y adolescentes, quienes pudieron realizar una interpretación de lo que ellos podían observar en algunas de las obras que conforman la publicación. 

Javiera Carmona, redactora del libro, mencionó “Nos preguntamos desde el MUG cómo desarrollar un tipo de catálogo que permitiera un diálogo intergeneracional, es decir pensando en los niños, que ellos siempre son narrados por los adultos, en estas lógicas adultocéntricas centradas en las personas no infancias, que cuentan cómo deben ser las infancias, decidimos tratar de desarrollar una narración en que dialoguen ambos”.

Argumentó sobre este catálogo que tiene varios niveles de lectura: “Esperamos que pueda ser disfrutado por todos, por adultos y también por niños, la mitad está destinado a adultos y la otra mitad para niños. Pero también los adultos pueden dimensionar cómo los niños ven las imágenes, qué historias surgen en sus imaginarios en relación a estos estímulos que ofrece el MUG con su colección relacionada con temáticas de la infancia”. 

La mirada infantil de los que participaron en la parte de interpretación en el libro se puede contemplar en las citas, cuyos relatos están presentes junto a las obras. Pudiendo de esta forma plasmar la mirada infantil.

Mientras que otra parte de la publicación, las obras están complementadas con música latinoamericana, insertadas en el libro como códigos QR, lo que permite a su vez observar las obras, acompañadas de música. 

Estás implementaciones conforman un catálogo dinámico, que incluye la tecnología y diálogos, permitiendo de esta forma tener una interacción musical y análisis e interpretación infantil en complemento a las obras.

Salvador Angulo, Director Regional de Valparaíso del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, comentó: “Me parece que la niñez en grabados no solo es importante porque la motivación principal son los niños, los grabadores los han tomado a ellos como un objeto de expresión artística, eso es importante, pero siento que es aún más importante que sean los propios niños quienes interpretan las obras, plantean sus propias miradas y perspectivas”.

Complementó: “Se produce un proceso de resignificación del trabajo de los grabadores, en función de cómo lo sienten y lo que expresan los distintos niños y niñas. Creo que también es una mirada inclusiva, mucho más participativa, que visibiliza a la niñez en una sociedad donde poquito a poco la niñez está empezando a tener tal vez la importancia que se merece o ser considerada cómo se debe considerar”. 

La publicación comprende una selección de 40 obras de grabado, algunas de estas son ‘El volantín’ (1954) de Carlos Ruíz, ‘Abandonados’ (1956) de Marina Pinto,  [Niña] (1953) de Lucy Lortsch y [Niños] (1991) de Ariel Pereira, entre otras.

Los catálogos difunden mediante el formato de publicación las obras que son parte de la gran colección que alberga, resguarda y pone en valor el Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha.

Yerko Ramírez, asistente a la jornada dijo: “Me parece súper interesante que traspasen una muestra de un lugar que es estático, que uno tiene que desplazarse y moverse para apreciar las obras, a que estén en un catálogo porque finalmente funciona para promover. Se lo puedes pasar a familiares o lo puedes tener en la casa y si vienen visitas lo pueden ver y hojear”.

Algunas de las obras que conforman el catálogo están exhibidas en la muestra permanente del MUG, estás son ‘El niño de las bolitas’ (1970) y ‘El niño del trompo’ (1970), ambas de Carlos Hermosilla. 

Javiera Cádiz, coordina del equipo editorial y una de las autoras del catálogo, expresó: “Darle espacio a todos los públicos y en este caso los niños y salirse un poco del adultocentrismo y poder, a través de sus ojos, ver la realidad, que es diversa”.

El catálogo es parte de la serie “Explorando la identidad y la historia a través de grabados”, que comprende cinco publicaciones de las cuales se han presentado tres, “Narrativas del Paisaje: exploración del territorio”, “Grabados del Puerto: borde costero” y el recientemente lanzado “La niñez en grabados: nostalgias, deudas y utopías”.

Los catálogos “Taxonomía Crítica: los grabados de Carlos Hermosilla” y “El arte de lo femenino: grabados de mujeres” serán presentados el viernes 29 de septiembre a las 12:00 horas en el MUG.

Los catálogos se encuentran a la venta de forma presencial y online, para territorio nacional. Mayores informaciones en la página web del MUG o al correo ediciones@mugupla.cl 

Publicaciones MUG

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Los perseguidos

Los perseguidos

Grupo Grabadores de Viña del Mar

El Grupo de Grabadores de Viña del Mar, formado por los primeros estudiantes de Hermosilla en la Escuela de Bellas Artes de la misma ciudad en 1944, está compuesto por Medardo Espinoza, Lilo Salberg, Ciro Silva y Pedro Skarpa. Entre los momentos importantes del grupo está su primera exposición en Santiago, en la sala del Ministerio de Educación el “Primer Salón de Grabadores de Chile” en noviembre de 1947.
El espacio de enseñanza de Hermosilla permitió el desarrollo individual de los artistas en sus grabados y a la vez un trabajo colaborativo. Con el tiempo algunos artistas se incorporan al Grupo entre ellos Marina Pinto, Sergio Rojas, Aldo Bravo, Edgardo Catalán, Hugo Rivera-Scott, Graciela Fuenzalida, otros dejan de formar parte del Grupo, y algunos permanecen hasta que el colectivo se separa en 1969.



La importancia y valoración de los saberes orales

Noticias

La importancia y valoración de los saberes orales

Cánticos y oraciones, entre otros, se pueden encontrar, conocer y transmitir a través de los relatos e historias.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla) realizó un conversatorio que contó con la invitada Micaela Navarrete, enmarcado en los ciclos “En el MUG: Mujeres, arte y sociedad”, donde se abordaron las tradiciones orales. 

Durante la jornada, la historiadora de la Universidad de Chile, quién también cuenta con una especialización en investigación de la literatura popular y saberes tradiciones en la Universidad Autónoma de España, relató a través de su experiencia e investigaciones realizadas a lo largo de su carrera, las tradiciones orales, la Lira Popular, la importancia de su estudio y el acercamiento al público de modo de ponerlas en valor y darlas a conocer en la actualidad.

Cabe señalar que Navarrete creó el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares en la Biblioteca Nacional, institución en la que trabajó por más de 40 años.

Se dedicó al estudio de la Literatura de Cordel desde los años 80 y actualmente dirige la creación de archivos de memoria en toda la Red de Bibliotecas Públicas del país. Además, es autora de una serie de libros sobre la Lira Popular y diversas tradiciones.

Durante el conversatorio se resaltó el valor de la memoria, la forma en que transitan oralmente los cancioneros, las oraciones, las adivinanzas, entre otros saberes, y cómo muchas veces se pueden encontrar estas y otras historias en conversaciones con familiares, relatadas desde las personas, cuya forma de contarlas es también característico.

Micaela Navarrete comentó: “Hay que entender el sentido de valorar los saberes orales que no están escritos. Que puede ser una canción, oración o un relato de una fiesta. Con una sola pregunta, como consultar a la abuelita, ‘¿se acuerda cómo fue su casamiento?’, y cómo lo relata ya es una historia y es valorar la memoria de esas personas mayores”.

También se abordó la Lira Popular, escritos populares que circulaban en Chile a fines del siglo XIX y principios del XX, que relataban los aconteceres nacionales escritos en décimas, acompañados por un grabado que complementaba la información y que son parte de las tradiciones orales nacionales. 

Magdalena Figueroa, asistente a la jornada dijo: “Me gustó mucho la explicación de la Lira Popular y que pudieran tener un ejemplo, de cómo se mezclaba lo oral, que pasaba a ser escrito, con las ilustraciones de los grabados”. 

Cabe destacar que Navarrete donó documentos sobre la Lira Popular al Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, los que se encuentran en el Centro de Documentación (Cedoc) para resguardo, valorización y conservación de los archivos.

Sobre la proyección que le gustaría ver sobre Lira Popular, Navarrete espera: ”Que sea un material que se pueda usar en la educación, en los estudios, desde la escuela a la universidad. A los niños les encanta que uno les lea o cuando captan la rima que hay en la décima de los versos, luego hasta los hacen. Todos hablamos en octosílabos, cuando un niño agarra el ritmo del octosílabo, es capaz de hacer y les gusta jugar a hacer”.

Complementó: “Para mí eso sería lo ideal a futuro, que se utilice más la poesía popular en la escuela, como algo más lúdico y entretenido, que pudiera ser en cuarteta a lo mejor, no necesariamente en décimas que es más larga, pero eso sería ideal y para qué decir el tema del grabado en la Lira Popular”. 

Parte del conversatorio se encuentra en el episodio del podcast Fragmentos, que contiene el momento de interacción de Micaela Navarrete con el público. Está disponible en Spotify.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


El arte como exposición de lo innombrable: Un ejercicio de memoria

Lira porteña n° 14

El arte como exposición de lo innombrable: Un ejercicio de memoria

Por Ramón Castillo Inostroza

A través de una serie de obras gráficas de artistas chilenos se realiza un Ejercicio de Memoria a 50 años del golpe cívico-militar. El contexto de revisión histórica nos regresa sobre los acontecimientos y sus significaciones, sobre las imágenes y las metáforas que lo nombran y figuran como tragedia de lo innombrable, como fractura, como trauma, y a la vez, como aquello que deberá ser convertido en lenguaje y en historia. La posibilidad de nombrar lo innombrable ha sido un desafío desde los orígenes de la humanidad, y los intentos por darle imagen a aquella sensación o intuición que se experimenta en los quiebres de la biografía individual y colectiva de un país. 

El Golpe Cívico-Militar desde el primer momento ha generado una geometría de la memoria a través de la interrupción de los días, en reversa, un 11 de septiembre fue bombardeada La Moneda, y con ello, se atacaba y atemorizaba a un país, que quedó paralizado y enmudecido. El luto y detención de los días, la memoria que se debate entre las luces y sombras, los nombres y las ausencias, la posibilidad de representar el dolor, la rotura o el quiebre son el punto de inflexión en la serie realizada por Nemesio Antúnez (1918-1993) en torno a La Moneda. Desde el año 1975, desde Barcelona, comenzó a pintar el momento en que la bandera se consume junto al edificio en llamas. El final de la serie, entre pinturas y grabados, fueron dos litografías, una del año 1988 y otra de 1989. En la del año 88, el color de una bandera que se desintegra es la nota que el mismo artista refuerza luego con pigmento, sobre la impresión. La del año 1989 fue aún más esencial y sintética, en la medida que ya no hay bandera, y a cambio, sólo humo y espesura. Cuando ya estaba aprobada la edición, Guillermo Frommer, gran litografo chileno, escuchó como se partía accidentalmente la piedra. En el instante avisó a Nemesio, y este, luego de un silencio, reconoció que aquello era una señal. Que “hay que terminar de romperla”. Efectivamente, un accidente material completó la metáfora que, durante décadas buscó incansablemente, consciente e inconscientemente a través de pintar o dibujar trizaduras, roturas, trozos faltantes y grietas. La piedra terminó de ser agrietada por el impresor, y luego contenida con un bastidor de metal para facilitar la impresión de los trozos. Antúnez autorizó la edición final, en dos versiones de 30 cada una: una completa, y la otra, con dos trozos. La piedra litográfica que acompaña esta edición, quedará

expuesta de manera permanente en el MUG, en su doble condición de matriz y documento.

En las obras de Patricia Israel también se detuvo el calendario. La portada del día 24 de septiembre del diario La Tercera, como si se tratara de una puesta en escena teatral, vemos que un día antes, en el contexto del allanamiento y saqueo en Las Torres de San Borja,  a un grupo de soldados, con sus ropas, zapatos y cascos relucientes, posando ante las cámaras de filmación y fotográficas, nacionales y extranjeras. La fotografía corresponde al fotógrafo uruguayo, Naul Ojeda (1939-2002), quien capturó el momento de la quema de libros y revistas, mientras un afiche es sostenido por varias manos de soldados como si fuera un trofeo de guerra. La biblioteca quemándose en el suelo pertenecía a Patricia Israel (1939-2011), la artista lo supo cuando vio la televisión y luego, lo confirmó con la fotografía en el diario. El afiche América Despierta (1972) es una serigrafía de gran formato, realizada en dos partes por Patricia Israel y el pintor, historiador del arte y académico, Alberto Pérez. Años después, a modo de restauración simbólica de un episodio individual y colectivo, realizó el año 2000 una serigrafía sobre tela del mismo tamaño del afiche destruido. Esta vez, la imagen de la portada del diario fue ampliada en alto contraste y en escala de grises. Al medio de la tela una tabla con el número 73 ocupa el lugar de la estantería vaciada.

Una tercera obra muestra la fractura como exposición en la plaza de la ciudadanía. La impresión digital del año 2007, realizada por Carlos Altamirano (1954) muestra la mitad del lente de Salvador Allende convertido en una imagen monumental, inevitable e incómoda. El lente del expresidente Salvador Allende fue remontado el año 2006 tras la renovación museográfica de la Sala del Siglo XX. El lente original fue guardado durante décadas por Teresa Silva Jaraquemada, quien en 1996 lo entregó en donación al Museo Histórico Nacional de Santiago. La escultura de Altamirano, se exhibió por primera vez en la exposición Obra completa del Museo Nacional de Bellas Artes (2007), luego fue expuesta frente a La Moneda, posteriormente en el Museo de la Solidaridad. Recientemente se ha vuelto a exponer en el MHN.

La incomodidad del fragmento que representa la dificultades de la recomposición y la reescritura de la historia de Chile,  se puede

sintetizar a partir de los cuatro cartones realizados por Voluspa Jarpa (1971). A pesar de la desclasificación de los primeros 200.000 documentos de la CIA que comenzaron masivamente a difundirse a partir del año 2001, la historia de Chile no ha sido revisada ni menos reescrita. Una indiferencia institucional, mezclada con censura, temor, irresponsabilidad, ignorancia y trauma ha impedido que se vea lo evidente, que se lean los documentos sobre la barbarie, y que se conozca el rol y actos de los implicados en la traición, asesinatos,violación a los derechos humanos, los financistas y colaboradores institucionales (nacionales y extranjeros), y de los responsables civiles y militares del Golpe y posterior dictadura. Los cuatro cartones de Chile desclasificados (2016) que corresponden a documentos del año 1970, 1973, 1976 y 2000, muestran los llenos y vacíos realizados a partir del corte láser. Los vacíos se completan con la pared del Museo donde se exponen los documentos, y por otro lado, la tinta de la fotocopia de esos documentos virtuales ha sido materializada por la artista a través del cartón negro troquelado con laser. Las luces y sombras administradas por el poder vuelven ilegible la verdad sobre los acontecimientos, se trata de una versión tangible de la omertá (pacto de silencio) en el que han incurrido personas, instituciones y países.  El sistema de dar corporeidad o materialización a los Desclasificados de la CIA, ha sido un ejercicio doloroso y a la vez de resistencia de la artista desarrollado por más de veinte años. Ya que los Desclasificados de la CIA son archivos on line, sin materia corpórea, Voluspa los ha materializado a través de distintos soportes y escalas, con tal de hacer evidente lo evidente, de insistir en una obligación ética, de verdad y justicia. 

A partir de estos cuatro artistas, desde las distintas discontinuidades y fracturas que presentan y representan a través de sus obras expuestas en el MUG, ha sido posible dar visibilidad y corporeidad a algunas verdades irrefutables que falta aún por investigar. En este sentido, estas obras de arte desde su condición material deben ser convertidas, ya no sólo en dispositivos estéticos, sino que en dispositivos éticos y en reconstrucción, que inviten, documenten y recuerden de manera urgente la responsabilidad de las instituciones en general, y de las educativas en particular en la revisión y estudio sistemático de las evidencias para reconstruir y releer la historia de Chile más allá del documento. 

Registro fotografico estampa “Septiembre 1973”, “La moneda en llamas” y Piedra litografía de La moneda en llamas.

Registro fotográfico piedra litografía de La moneda en llamas.

Ramón Castillo Inostroza

Doctor en Historia y Teoría del Arte. Fue curador de arte contemporáneo del Museo Nacional de Bellas Artes y director de la Escuela de Artes Visuales de la UDP. Actualmente es académico en el Magíster en Patrimonio de la UPLA y asesor y curador de la Fundación Nemesio Antúnez y la Fundación Federico Assler. 




El grabado como documento evidencial de la memoria

Noticias

El grabado como documento evidencial de la memoria

El MUG inauguró la exposición temporal “Ejercicios de memoria”  en relación a los 50 años del golpe de Estado en Chile.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) inauguró la exposición temporal “Ejercicios de memoria”, que expone al grabado como práctica artística que contribuye a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile.

La muestra contempla a los artistas Nemesio Antúnez, Voluspa Jarpa, Carlos Altamirano y Patricia Israel. Sus obras gráficas y la piedra litográfica de Antúnez, exponen hechos históricos vividos en el país y contribuyen desde el arte como documento.

La muestra complementa y dialoga con la exposición permanente “Matrices de enseñanza” que tiene en exhibición las obras de Nemesio Antúnez, Patricia Israel y Carlos Altamirano, así como la obra “Salvador Allende” de 1973 de Carlos Hermosilla, que también da cuenta del periodo.

La exposición es una co-curatoria de Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes Upla con Ramón Castillo, asesor de contenidos y curador de la Fundación Nemesio Antúnez.

Alberto Madrid comentó: “Nos parece pertinente hacer una muestra vinculada a estos acontecimientos teniendo en consideración que el grabado, tal como etimológicamente lo dice la palabra que es una incisión, huella, fragmento. Precisamente lo que hacemos es una selección de algunas obras significativas sobre este periodo que están dentro del campo semántico del grabado y sus metáforas”. 

“En esa tradición que el grabado es una impresión, nos parece que este corpus es representativo de esos sentidos y que a 50 años nos permite poner en revisión y análisis este acontecimiento sumamente relevante en la memoria e historia del país”, agregó.

Ramón Castillo argumentó: “En la exposición hay varias dimensiones de lo gráfico, que tienen que ver con la multiplicación de la imagen. La contribución es que, a través de una imágen que se multiplica, uno puede acceder a episodios de la historia colectiva o individual de una manera mucho más directa”. 

“Ese refrán de que ´una imágen vale más que mil palabras´ desde el punto de vista del grabado es literal, porque si uno multiplica las imágenes en la gráfica, estas pueden llegar a mucha más gente, entonces hay una dimensión democrática del objeto de arte”, complementó.

Antonio Guzmán, asistente a la jornada, dijo: “Es importante que los museos tengan exposiciones temporales, de cierta forma dinamizan también el espacio museal y permiten que se creen nuevos diálogos, porque una exposición contextuada como esta, permite el acervo de las obras que están, entonces genera otros diálogos y también nuevas exposiciones”.

Piedra litográfica de Nemesio Antúnez

En la ceremonia de inauguración de “Ejercicios de memoria”, se realizó la firma de la documentación que entrega en comodato la piedra litográfica de Nemesio Antúnez al Museo Universitario del Grabado Upla, importante pieza que sirve para complementar el relato de los procesos del grabado, en este caso la técnica de litografía (grabado en piedra).

Guillermina Antúnez, directora ejecutiva de la Fundación Nemesio Antúnez, sobre exponer esta pieza en el MUG, mencionó: “Nemesio estaría muy contento con esta decisión y estaría fascinado con un Museo del Grabado porque es una belleza y aparte es universitario, que significa que es universal, es enseñar, pedagógico y está abierto para todos. Es todo lo que nosotros queríamos, para nosotros es muy importante”.

María Teresa Devia, directora del Museo Universitario del Grabado, sobre esta matriz que tras su quiebre el autor resignificó como metáfora de la situación social del país en los años 80, aludió: “La piedra de Nemesio [Antúnez] a mi juicio está donde debe estar, en un Museo del Grabado que ha puesto en valor este arte como un arte mayor y ha decidido que el grabado tiene que transformarse en un documento de memoria histórica, cultural y política”.

La exposición estará disponible hasta octubre del presente año, en la sala temporal del MUG, ubicado en Lautaro Rosas 485, Cerro Alegre, Valparaíso.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Ejercicios de memoria

Exposición Temporal (09/09/2023 - 10/11/2023)

Ejercicios de memoria

Una de las características del grabado, es la materialidad de la estampa impresa en una superficie de papel como resultado del dibujo en una matriz. En este caso, la matriz que detona el recuerdo es el acontecimiento del Golpe de Estado de 1973. El que es recuperado a través de cuatro miradas: Carlos Altamirano, Nemesio Antúnez, Patricia Israel y Voluspa Jarpa.

El recorrido comienza con la imagen de la Moneda de fondo y el fragmento del anteojo de Allende, que fue encontrado como un residuo del bombardeo y el incendio de la Moneda. Este se emplaza monumentalizado a modo de escultura en la Plaza de la Constitución, como parte de las remodelaciones que tuvo con posterioridad al bombardeo.

Luego dos grabados de Antúnez del bombardeo e incendio de la Moneda, una versión en color y otra el blanco y negro; como huella arqueológica del acontecimiento la matriz litográfica (piedra) que en su momento se trizó, confirmando metafóricamente la situación de la historia del país.

De Patricia Israel dos obras de temporalidades distintas tituladas América Despierta, una de ellas es la serigrafía producida con Alberto Pérez, como documento de la cartografía sobre América y sus procesos políticos, históricos y culturales. La que es citada en otra obra que da cuenta de la quema de libros y que está registrada en la prensa de la época.

Cierra el acontecimiento las obras de Voluspa Jarpa, realizadas a partir de las páginas on line de los archivos desclasificados de la CIA, relacionados con la intervención del gobierno norteamericano para sabotear el gobierno de Salvador Allende.

Cuatro miradas que inscriben el acontecimiento que se conmemora a los cincuenta años del Golpe de Estado, en que el grabado documenta y ayuda a activar la memoria.

Curadores: Ramón Castillo – Alberto Madrid

Actividad colaborativa entre el MUG y la Fundación Nemesio Antúnez


Museo Baburizza y Museo Universitario del Grabado presentan circuito cultural “Guiarte” cada segundo domingo del mes

Noticias

Museo Baburizza y Museo Universitario del Grabado presentan circuito cultural “Guiarte” cada segundo domingo del mes

Experiencia cultural que se puede disfrutar en el Cerro Alegre.

El Museo de Bellas Artes de Valparaíso Palacio Baburizza y el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha, unen fuerzas para ofrecer una experiencia cultural única en el Cerro Alegre con la presentación del circuito cultural “Guiarte” e invitan al público a visitar estos museos que cuentan con entrada liberada los segundos domingos de cada mes. Esta colaboración tiene como objetivo convertir ambos centros de arte y cultura en destinos imperdibles de la zona.

Siguiendo la tradición de estos museos, todos los segundos domingos de cada mes ofrecen entrada gratuita a todo público, permitiendo a visitantes, turistas y la comunidad local acercarse al arte y la cultura. El circuito “Guiarte” nace como un proyecto conjunto entre los dos museos para crear un recorrido cultural y artístico en el corazón del Cerro Alegre, sector patrimonial, a solo unas cuadras de distancia entre ambos.

Rafael Torres Arredondo, director del Museo de Bellas Artes de Valparaíso Palacio Baburizza, destacó la importancia de fomentar el consumo cultural y visitar con regularidad los museos: Como instituciones públicas y culturales, entendemos la importancia de promover el hábito de consumir cultura. Creemos que los museos deberían ser lugares de visita frecuente, y esta alianza con el Museo Universitario del Grabado busca fortalecer este objetivo para brindar una experiencia cultural y artística de alta calidad a todos nuestros visitantes.

María Teresa Devia, directora del Museo Universitario del Grabado comentó: “Queremos hacerle una invitación al público para que venga a visitar dos museos tremendamente interesantes e importantes ubicados en el Cerro Alegre de Valparaíso, sitio denominado como Patrimonio de la Humanidad”.

Esta iniciativa marca el inicio de un trabajo colaborativo que busca convertir a estos espacios culturales en centros para visitar y apreciar el arte, involucrando a su entorno. La proximidad de los dos museos, a tan solo tres cuadras de distancia, permite a los visitantes experimentar una jornada cultural completa. Cabe destacar que esta oferta está disponible cada segundo domingo del mes, con entrada gratuita en el Museo Baburizza y el Museo Universitario del Grabado, desde las 10:00 hasta las 18:00 horas.

Con este proyecto se busca también reflejar el compromiso de ambos museos en enriquecer la experiencia cultural de Valparaíso y su comunidad, y marca un paso importante hacia una mayor accesibilidad al arte y la cultura en la región.


Exposición temporal MUG: “Ejercicios de memoria” en los 50 años del golpe de Estado

Noticias

Exposición temporal MUG: “Ejercicios de memoria” en los 50 años del golpe de Estado

La muestra se inaugurará el sábado 9 de septiembre a las 12:00 horas. 

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla), inaugurará el sábado 9 de septiembre a las 12:00 horas la exposición temporal “Ejercicios de memoria”, en conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile. 

La inauguración cuenta con entrada liberada a todo público y se realizará en la sala de exposiciones temporales del Museo, ubicado en Lautaro Rosas 485 Cerro Alegre en Valparaíso.

Los curadores de la exposición, Ramón Castillo, asesor de contenidos y curador de la Fundación Nemesio Antúnez y Alberto Madrid, director del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha y curador del MUG, seleccionaron en la muestra obras de Nemesio Antúnez, del cuál también estará su matriz litográfica, Voluspa Jarpa, Carlos Altamirano y Patricia Israel.

La exposición de obras en conjunto a la matriz litográfica de Nemesio Antúnez, conforman la muestra, a modo de evocación a la memoria y exploración de los acontecimientos históricos.

Alberto Madrid comentó: ”Corresponde a una selección de obras gráficas en técnicas de grabado, serigrafía, impresión que sirven como elementos documentales, ilustrativos y de visualización”.

“Es un ejercicio casi minimalista, pero sumamente denso y significativo, porque se concentra en tres hitos que nos permiten volver sobre ese momento, como es el bombardeo, el fragmento de los anteojos de [Salvador] Allende, la quema de libros y los archivos desclasificados de la CIA”, agregó. 

Enfatizó que es un ejercicio de memoria “En el sentido de tomar conocimiento, darle el justo lugar al acontecimiento de modo de no volver a repetir los mismos errores, porque en la medida que no se hace bien un ejercicio de duelo, estamos expuestos a que la memoria se quede fija, con todo lo que eso significa”. 

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG