David Contreras en conversatorio en el MUG: “ La imagen es lo que mayor cantidad de datos o mensajes va a entregar”

Noticias

David Contreras en conversatorio en el MUG: “ La imagen es lo que mayor cantidad de datos o mensajes va a entregar”

Relatos de la jornada se encuentran disponibles en un podcast de Spotify.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla) realizó la segunda jornada de “En el MUG: Conversando con artistas”, que contó con el invitado David Conteras, artista visual y docente en la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso y la Universidad de Valparaíso. 

Durante el conversatorio el artista comentó sobre su trayectoria, la construcción de su mirada artística, abordó su vida personal, las temáticas que expone en sus obras, la investigación científica y su relación con el grabado y la docencia del arte.

David Contreras, comentó: “Fue un momento de bastante transparencia, conté varias cosas que no suelo contar, sentí que fui construyendo un relato que se podía entender, tratando de que fuera una mirada objetiva, así que me sentí cómodo al hablar y fue funcionando en la conferencia”. 

 

 

Argumentó que: “Es importante la obra o las imágenes que uno ha desarrollado, son las que más importan finalmente, es el discurso en concreto que va a quedar, es todo lo que yo pienso, lo que digo o no alcancé a decir. La imagen es lo que mayor cantidad de datos o mensajes va a entregar”. 

 

 

La jornada se llevó a cabo en la sala Patricia Israel, donde se expone la obra de Contreras “Dormideros” (1996), realizada en la técnica de xilografía, de la cual habló durante el conversatorio. 

En el Archivo de Artes Visuales del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha se encuentran también las obras [Hombres peces] (2010), realizada en la técnica de linografía, parte de la edición de la carpeta “El carrito de grabado”  y “Todos los trompos bailan” (2002), en la técnica de xilografía color, proyectos artísticos que junto a la obra en exposición fueron donaciones realizadas por el artista.

Contreras argumentó: “Fui viendo esta solidez de la colección que es albergada ahora por el MUG que le da mayor realce y prestigio a mis obras y las obras de otros compañeras y compañeros que hacemos ejercicio disciplinario del grabado, así que orgulloso”. 

 

 

Lucas Morales, asistente al conversatorio dijo: “Me encanta y sobre todo hay que hacer un llamado a la comunidad de Valparaíso en general para poder aprovechar estas instancias, porque son muy enriquecedoras para el alma”.

 

 

Fragmentos 

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha, presentó en Spotify el podcast “Fragmentos”, espacio que abarca una selección de los conversatorios “En el MUG” con las tres nuevas temáticas de este año: “Conversando con artistas”, “Mujeres, arte y sociedad” y “Arte, política y sociedad”.

El primer episodio contempló relatos del conversatorio realizado con David Contreras, centrándose en el diálogo que el artista mantuvo con el público sobre experiencias en su vida artística, entre otras temáticas. El capítulo está disponible en la plataforma de Spotify.

 

 

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Solsticio de invierno y el arte de la repetición en un mundo enfermo

Lira porteña n° 09

Solsticio de invierno y el arte de la repetición en un mundo enfermo

Por Javiera Carmona Jiménez

En las tradiciones paganas, el solsticio de invierno es la oportunidad para crear y recrear rituales enfocados en estimular la energía del renacer, de la transformación y la creatividad ante el inicio de un nuevo ciclo de la naturaleza, de la vida. El We Tripantu Mapuche, el Inti Raymi Quechua, el Machaq Mara Aymara, el Shalako del Pueblo Zuni en Nuevo México, el Soyal de los Hopi en Arizona, son algunos rituales de los pueblos originarios de todo el planeta realizados en la noche más larga del año, los que llegan al clímax cuando aparecen los primeros rayos del sol. 

Más allá del sentido ancestral y cósmico que tienen estos rituales astronómicos, la celebración del solsticio de invierno puede ser vista también en el contexto actual de crítica a las políticas de estado sobre los pueblos originarios que no han avanzado lo suficiente en la reparación y justicia de la violación de sus derechos no sólo en los doscientos años de vida republicana, sino más bien desde hace más de 500 años con la invasión europea al continente americano y el inicio del proceso de mundialización de la cultura occidental. Desde este punto de vista, celebrar el solsticio de invierno es también un acto político de resistencia, reivindicación y visibilización de las demandas de un sector de la sociedad sometido a muchos tipos de violencia que continúan en el presente.

Efecto del daño infringido a los pueblos originarios es la existencia de hombres y mujeres que tienen ascendencia indígena pero no conservan ningún rasgo cultural asociado a estas tradiciones. Como señala en sus versos el poeta David Aniñir, ante esta carencia del Mapuche urbano producto de la violencia del Estado monocultural, es la discriminación e injusticia lo que queda como elemento compartido que sostiene en la ciudad la identidad menoscabada de esta población. En Santiago, Valparaíso, Arica, Iquique y muchas otras ciudades del país hubo actividades organizadas por los gobiernos locales y las propias comunidades para promover la experiencia ritual del solsticio de invierno de los pueblos originarios. Sin duda, se trata de un gesto que puede adquirir mucho sentido para múltiples comunidades que comparten y se encuentran en este ritual. No pasa desapercibido que haya sido el 21 de junio, el día en que el Presidente Gabriel Boric anunció la creación de la “Comisión para la Paz” para avanzar en la devolución de tierras Mapuche.

Incluso para quienes no poseen ninguna conexión intelectual, política o estética con la problemática de los pueblos originarios y el Estado, el solsticio de invierno surge como una efeméride abierta a la resignificación y la apropiación de diversas comunidades que se constituyen en afinidades variables que comienzan a interpretar el 21 de junio como un punto de inflexión monumental en el continuum de la vida cotidiana. Tomarse el día libre solo para descansar o prestar atención al movimiento del sol; para reflexionar sobre el ciclo que se ha cerrado, para acudir a una ceremonia organizada por comunidades o crear la propia y reunirse en torno a una mesa provista de alimentos y bebidas que todos han aportado; escribir deseos, intenciones y agradecimientos que pueden ser compartidos y visibilizados o dedicarse a la limpieza y despeje colectivo del espacio vital en escalas variables (barrio, la vivienda, la habitación, la cama, lo interior…), hacer ofrendas y dejar tiempo y espacio para la creación y la imaginación, son prácticas de autocuidado individual que se articulan en el colectivo y que se popularizan en la medida que se reconoce la des-ritualización como una carencia socialmente nociva. 

La ritualidad desarrolla un lenguaje y narrativa duradera que supera la contingencia y opera como agente reconstructor que revierte o al menos contiene los perjuicios de la violencia. Visto así, el ritual no expresa la oposición entre lo arcaico y lo moderno, la clásica división de mundos de la sociedad contemporánea. Para el filósofo español Juan Antonio López Cordero se trata más bien de la oposición entre la vocación de permanencia frente al auto aniquilamiento del violento sistema consumista que nos devora, y ejemplifica con el tránsito español desde el fascismo a la República. 

Los ritos son formas sociales y simbólica que establecen la frontera del individualismo al preservar el espíritu del cuerpo colectivo. Según el filósofo coreano Byung-Chul Han, se trata de la forma central de visibilización de las instituciones basada en la relación dialéctica entre identidades culturales y ritualidad.

En 2020 apareció la versión en español del libro “La desaparición de los rituales” de Byung-Chul Han, donde reflexiona sobre las profundas y perniciosas En 2020 apareció la versión en español del libro “La desaparición de los rituales” de Byung-Chul Han, donde reflexiona sobre las profundas y perniciosas

consecuencias para hombres, mujeres, niñas y niños y las colectividades de la mutilación de la ritualidad en las sociedades contemporáneas. El ritual permite gozar de la plenitud de las relaciones sociales como manifestación de libertad, sin miedo; como reactivación colectiva que se opone radicalmente a los discursos de la inseguridad, de la amenaza, la desconfianza y miedo que recibimos y reproducimos sistemáticamente. El ritual bloquea el componente individualista de nuestro comportamiento, permite mermar el narcicismo avasallador, el consumismo y la economía del deseo. El productivismo frenético para alimentar el consumo salvaje nos disociaría de lo duradero y permanente. El ritual exige la pausa para repensarse en colectivo. Para Byung-Chul Han, despojarnos de la dimensión ritual de la vida porque se le considera llena de prácticas obsoletas, ha empobrecido nuestra capacidad de desarrollar herramientas emocionales e intelectuales para hacer frente a los desafíos cotidianos. La mirada de Byung-Chul en ningún caso pretende exaltar un pasado ancestral en la defensa del ritual. Solo señala que nos hemos privado de un marco ordenador que no fue reemplazado por nada y ha dejado un vacío patologizante que mantiene enferma a nuestra sociedad des-ritualizada.

Byung-Chul Han incentiva el ejercicio de detenerse a repensar nuestra realidad menoscabada que antecede a toda acción transformadora o de reacción a la perturbación que mina nuestra confianza y seguridad colectiva, como es el cambio climático, el racismo, la violencia en general.

El goce de la repetición que encierra todo ritual más allá de convertirse en hábito o costumbre, se trata de sintonizar con los ciclos vitales a través de una repetición estructural que permite la complementariedad del cambio y la permanencia.

El arte de la repetición está en el ritual y en quien lo administra o conduce. Recordemos las imágenes de la Machi por Gloria Fierro en el Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha. El retrato de la mujer posando con su vestuario noble e instrumentos divinos (ramas y kultrún) que al amanecer dirigirá a las niñas y niños presentando sus honores al árbol sagrado del canelo, y que antecede la comida compartida y gozada hasta el anochecer, y la Machi ensimismada en los preparativos del día anterior, recogiendo en su interior los indicios de lo que será el nuevo ciclo que se abre para todas y todos.

Gloria Fierro, “Agüita e’ monte”. Litografía, 65 x 46; .2009

Gloria Fierro, “Ngenpëñën”. Litografía, 64 x 43; .2011 



Javiera Carmona Jiménez

Periodista, Magister en Arqueología y Doctora en Historia, Mención Etnohistoria. Académica del Departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá (Arica) y aborda los estudios de museos, patrimonio cultural, afrodescendientes y cultura contemporánea-comunicación. Actualmente investiga públicos, inclusión y diálogo intercultural en el Museo Arqueológico de San Miguel de Azapa de la Universidad de Tarapacá.


“Tierras, reales e imaginadas”: la exposición que refleja a María Graham

Noticias

“Tierras, reales e imaginadas”: la exposición que refleja a María Graham

La muestra contempla obras de cinco artistas y están en el MUG, Museo Baburizza y Casa Plan en Valparaíso

La exposición “Tierras, reales e imaginadas”, la cual presenta los proyectos de cinco artistas que exploran la figura de María Graham y su valioso aporte a través de sus libros de viajes, fue inaugurada el pasado 17 de junio. 

La muestra, proveniente de Estados Unidos, forma parte de una exhibición temporal colaborativa y estará disponible en tres locaciones: el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla), el Museo Palacio Baburizza y Casa Plan.

La exhibición, cuyo nombre original es “Lands, Real and Imagined”, tiene su origen en el proyecto realizado en la Otterbein University de Ohio, Estados Unidos, durante 2022. Busca resaltar la obra de la escritora británica y su influencia en el ámbito artístico, destacando la conexión entre sus relatos y la representación visual de paisajes.

La muestra se compone de los proyectos de Kavita Shah, Francesca Genna, Isabel Cauas, Leila Danziger y Paula Bonet, quienes inspiraron su obra en el estudio de María Graham, para mostrar a través de sus miradas lo que la artista del siglo XIX escribió en sus libros sobre los territorios de India, Italia, Chile, Brasil y España. 

La exposición fue trasladada a Chile para su exhibición en un trabajo colaborativo y respaldado por la Otterbein University para tener la muestra disponible en tres espacios de exhibición en Valparaíso. El MUG expone el proyecto de Isabel Cauas (Chile), El Museo Baburizza cuenta con la muestra de Kavita Shah (India) y de Francesca Genna (Italia), mientras que en Casa Plan se encuentran Leila Danziger (Brasil) y Paula Bonet (España). 

La curatoría de la exposición fue realizada por Patricia Frick, profesora en la Otterbein University de Ohio y Janice Glowski, directora de The Frank Museum of Art and Galleries at Otterbein University.

Miguel Davañino, asistente a la inauguración dijo: “Obras de mujeres que hablan de María Graham, a quien hay que conocerla en profundidad y disfrutar del arte que 5 mujeres han presentado en Valparaíso, tiene que venir a Casaplan, Museo Universitario del Grabado y Museo Baburizza, a disfrutar de esto, que es una maravilla”.

 

Isabel Cauas comentó: “Es un milagro que estas artistas de 5 países distintos, estén aquí en Valparaíso, es súper importante que María Graham, que estuvo aquí hace 200 años atrás, esté ahora representada por estas artistas tratando de ver la visión que ella tenía hace tanto tiempo atrás”.

 

 

Argumentó: “Me gustaría primero que nada, que la gente supiera acerca de esta viajera, que yo pequé en el fondo de ignorancia de no saber de ella, así que esperamos que con esta exposición la gente sepa de ella, yo hablo de parte también de las otras artistas, nos gustaría que vieran cómo cada una trabajó estos viajes”.

 

 

Añadió: “La gente podrá ver a través de las tres exposiciones como ella fue evolucionando, independizando, mejorando y cómo llegó a ser un referente tan importante. En el fondo, una artista que era capaz de ser sismóloga, especialista en plantas, grabadora, entre otros”.

 

 

La muestra se encontrará disponible hasta julio en las salas de exposición de las instituciones organizadoras en Valparaíso y se proyecta presentarla también en Brasil, Italia, India y España.

María Graham y la primera prensa litográfica de Chile

María Graham (1785 – 1842), nacida en Inglaterra, como María Dundas y conocida también como María Callcott o “Lady Callcott”, viajó a diferentes lugares de los cuales relató en sus libros.

La documentación que realizó Graham sobre sus viajes son un importante aporte a la historia de la época que vivió, hace 200 años. Además de su relevancia como mujer escritora, la experiencia de sus viajes son un aporte al conocimiento y estudios de territorios en los que residió.

En el caso de Valparaíso, María Graham estuvo durante nueve meses, desde abril de 1822 hasta febrero de 1823, donde registró distintas observaciones tanto de la sociedad, cultura, costumbres de la época, como también importantes descripciones de lugares y la naturaleza. 

En su libro sobre su residencia en Chile, Graham relata también la independencia del país y expone sus comentarios sobre política. También conoció destacados personajes del proceso independentista, como Bernardo O’Higgins (Chile, 1778 – 1842), José de San Martín (Argentina, 1778 – 1850) y Lord Thomas Cochrane (Reino Unido, 1775 – 1860).

María Graham utilizó la primera prensa litográfica que estuvo en Chile, traída por Lord Cochrane a su hacienda en Quintero. En ella escribió dos proclamas del británico. Posteriormente viajó junto a él a Brasil y Graham regresó a Inglaterra en 1823, lugar en el que falleció a los 57 años. 

 

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Tierras, Reales e Imaginadas

Exposición Temporal (17/06/2023 - 10/08/2023)

Tierras, Reales e Imaginadas

Las obras que se exhiben de Isabel Cauas corresponden a la exposición Lands,Real and Imagined. Women Artists Respond to the Art and Travel Writings of Maria Graham (1785-1842) que se exhibió en febrero-julio 2022 en Fisher Gallery Otterbein University, Westerville, Ohio. Curada por Patti Frick, Janice Glowski.

En catálogo de dicha muestra en la parte del texto de la artista Isabel Cauas, ella se caracteriza como recolectora, expresión que me permite un juego de palabra con el de lectora, de ahí el primer aprendizaje del efecto de la lectura del Diario de mi residencia en Chile en el año 1822, de Graham se transforma en recolectora de citas las que hace parte de su obra, como una selección de objetos representativos de su lectura.

Además, otro elemento que es parte de su corpus de obra es su relación con el paisaje doble vivencia el visitado y el imaginado. De modo que el grabado funciona como un diario de anotaciones. El efecto de la descripción guarda relación con la filiación que se produce entre María Graham e Isabel Cauas, en la mirada de la actividad del naturalista.

Al atento espectador/ lector, la obra expuesta se puede mirar-leer como el recorrido imaginario que vuelve hacer Isabel del libro de María Graham, desde el asombro inicial por la cordillera de los Andes, hasta el cierre de periplo chileno con la navegación por el Cabo de Hornos, en medio encuadres del territorio que miro y recorrió registrando su historia, costumbres y la naturaleza

En una mirada extensiva resulta gravitante la obra de ambas artistas en diferentes siglos describiendo y traduciendo la naturaleza: una en la exploración, la otra en un momento de crisis climática. Donde el grabado cumpliría  la función de documentación.

Alberto Madrid Letelier

Curador Museo Universitario del Grabado


María Graham a través de la mirada de cinco artistas

Noticias

María Graham a través de la mirada de cinco artistas

La exposición se distribuirá y estará disponible en el MUG, Museo Baburizza y Casaplan.

La muestra temporal “Tierras, Reales e Imaginadas” llega a Valparaíso con una muestra colaborativa que tendrá lugar en el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla), Museo de Bellas Artes Palacio Baburizza y Casaplan, y que cuenta con el respaldo de Otterbein University, institución de origen de la exposición.

La inauguración se realizará el sábado 17 de junio, con entrada liberada y partirá a las 11:00 horas en el Museo Baburizza, a las 12:00 horas en el Museo Universitario del Grabado Upla y a las 13:30 horas culminará la jornada en Casaplan.

La exposición contempla a cinco artistas que representan los territorios que María Graham recorrió; Kavita Shah (India), Francesca Genna (Italia), Isabel Cauas (Chile), Leila Danziger (Brasil) y Paula Bonet (España).

María Graham (1785 – 1842) fue una escritora inglesa que realizó diferentes viajes en una época caracterizada por la investigación. Relató su experiencia de los territorios que visitó en libros, siendo esta documentación un aporte significativo a la historia, cultura y costumbres de los lugares y  contexto histórico. 

La exposición de carácter internacional, fue presentada en el año 2022 en el Fisher Gallery, Otterbein University, titulada “Lands, Real and Imagined: Women Artist Respond to the Art and Travel Writings of Maria Graham (1785–1842)”. Las curadoras de la muestra son Patricia Frick, profesora en la Otterbein University de Ohio y Janice Glowski, directora de The Frank Museum of Art and Galleries at Otterbein University, Ohio, donde también es docente. 

Alberto Madrid, director del Fondo de las Artes Upla y curador del MUG, comentó: “La exposición “Tierras reales e imaginadas” es una curatoría que tiene su origen en Estados Unidos, a propósito de artistas que miran y leen la obra de María Graham y hacen una traducción y visualización de su imaginario”.

 

 

La exposición completa comprende grabados, disposición objetual, fotografías intervenidas, entre otras obras de las artistas, quienes muestran a través de su arte la mirada de los viajes que realizó María Graham.

Las muestras “María Graham: la espectadora contemplativa”, de Kavita Shah y “Pasajeros, de la tierra: María Graham y las plantas viajeras”, de Francesca Genna, se encontrarán en exposición en el Museo Baburizza. 

“Esta magnífica tierra silvestre: los paisajes interiores y exteriores de María Graham”, de Isabel Cauas, se encontrará en la sala de exposiciones temporales del Museo Universitario del Grabado Upla.

Mientras que “María: la viajera, la guerrera y la emperatriz” de Leila Danziger y “Defensoras y restauradoras: María Graham y el activismo de las mujeres”, de Paula Bonet, estarán en Casaplan.

 

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


Juan Rafael Allende, el gran legado del poeta Pequén

Juan Rafael Allende, el gran legado del poeta Pequén

Lira porteña n° 08

Juan Rafael Allende, el gran legado del poeta Pequén

Por Jacqueline Mena Urtubia

Juan Rafael Allende Astorga nace el 24 de octubre de 1848 en la localidad de la Chimba, actual comuna de Recoleta. 

Educado en el Instituto Nacional se le considera como el padre del periodismo satírico chileno, ya que si bien el género comienza a desarrollarse a partir de 1828 es a través de su obra que “El género satírico en Chile decimonónico alcanzó su máxima expresión”. (www.memoriachilena.gob.cl)

Allende se inicia como periodista en 1860 en el diario conservador La Libertad, sin embargo la moderación para redactar a la que debe ceñirse lo lleva a dejar este diario para emprender su propio camino. 

A partir de la década de 1870 se independiza para comenzar a publicar diversos pasquines satíricos de índole políticos, como lo son periódicos como El Ferrocarrilito y El Padre Cobos ambos profusamente ilustrados por el caricaturista Luis Fernando Rojas, también conocido por su trabajo en publicaciones del mundo culto tales como la Lira Chilena la Lira Ilustrada y el Peneca.

Si bien el tipo de prensa que desarrolla Allende tiene un fuerte contenido político y patriota, razón por la que en el contexto histórico en el que se desarrolla la Guerra del Pacífico es invitado a colaborar con el Ministerio de Guerra redactando libretos destinados a levantar la moral de la población y las tropas a través de su impronta satírica, su trabajo también se caracteriza por ser fuertemente anticlerical, por esta razón es que en 1886 Monseñor Joaquín Larraín Gandarillas, primer rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile promulga un edicto declarando 

pecado mortal la lectura de sus periódicos, lo que posteriormente le significó a Allende su inminente excomulgación de la iglesia Católica. 

Tras la caída del gobierno del presidente José Manuel Balmaceda, de quien Allende fuese un leal partidario, es apresado junto a su hermano y condenado a la horca en la plaza de armas de Santiago, sin embargo y gracias al gran revuelo que había causado entre influyentes colonias extranjeras residentes el fusilamiento en Valparaíso de otro intelectual por ejercer su libertad de expresión, es suspendida la pena a la que se le había condenado, por lo que decide imponer su propio autoexilio partiendo a Argentina, Perú, Ecuador y Colombia, volviendo a Chile en 1892.

Un año después de su regreso a chile  publica El Poncio Pilatos, pasquín donde aparece originalmente en capítulos, Memorias de un perro escritas por su propia pata, una de las primeras novelas gráficas escritas en Chile, obra que  expone los avatares de la vida política y las costumbres sociales chilenas de finales del siglo XIX, a través de la mirada de Can-pino, un perrito callejero, que pulula entre conventos de la ciudad de Santiago y es testigo de algunas situaciones picarescas y poco decorosas que suceden ahí adentro.  

Paralelamente a su trabajo como periodista satírico, en 1894 Allende comienza a editar sus primeras liras populares, profundizando de esta forma en tradición de la poesía popular, ya que a pesar de provenir del mundo ilustrado, crece en la chimba, zona rural de Santiago lo que condiciona en gran medida que desde pequeño se sienta identificado con la cultura campesina. Allende comparte las mismas 

características formales, temáticas y visuales también desarrolladas por otros poetas populares en sus liras populares, tales como Bernardino Guajardo a quien se le considera como el primer poeta popular, José Hipólito Casas Cordero y Rosa Aravena, poetas que a diferencia de Allende eran de origen campesino que habían migrado a la ciudad a mediados del siglo XIX en busca de un mejor porvenir y pasar económico.

Si bien las primeras décimas de poesía popular que se produjeron en Chile fueron dedicadas a sucesos relacionados a la epopeya de la guerra del Pacífico y a las creencias religiosas como lo son los versos a lo divino y a lo humano, la impronta satírica introducida por Juan Rafael Allende marcará un antecedente fundamental en los contenidos de la Lira Popular ya que a partir de su escritura es que se comenzarán a publicar versos relacionados con reivindicaciones sociales y políticas, siempre a través de la picardía y la mofa que lo caracterizaban, lo que transformará a la lira Popular en el primer periódico popular que comienza a circular en chile a falta de medios escritos formales proveniente de esta misma vertiente. 

A raíz de un ataque que lo deja prácticamente paralítico y alejado de sus funciones como periodista satírico y pese a que en sus últimos años de vida recibió algún grado de reconocimiento por parte del mundo sindical y popular, Juan Rafael Allende fallece el 20 de julio del año 1909, pobre, olvidado y sintiéndose “víctima de las hostilidades y venganzas de todos o de casi todos mis conciudadanos”(www.memoriachilena.gob.cl).

El culebrón que se comió a un niñito El poeta Pequén, 1894, Colección: Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares / Fondo Rodolfo Lenz.

Poesías populares de El Pequén, 1911, Biblioteca Nacional de Chile



Jacqueline Mena Urtubia

Diseñadora gráfica de la Universidad de Viña del Mar y Magister en Arte mención Patrimonio Universidad de Playa Ancha.

Ha participado en la difusión de diversos proyectos vinculados al Patrimonio Cultural de la región de Valparaíso y Santiago. 

 


“Aprendiendo con el museo: la técnica del grabado” libro de aprendizaje para público infantil del MUG

Noticias

“Aprendiendo con el museo: la técnica del grabado” libro de aprendizaje para público infantil del MUG

Cerca de mil publicaciones serán otorgadas a instituciones educativas y culturales.

El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) realizó el lanzamiento de un cuadernillo creativo, cuyo objetivo es dar a conocer el arte del grabado a través de un material pensado para el público infantil, con actividades que fomentan el aprendizaje, procesos creativos y aplicación de los conocimientos adquiridos.

La publicación “Aprendiendo con el museo: la técnica del grabado”, fue presentada en una jornada que comenzó en el taller Kurü del MUG, en que estudiantes del colegio Casa Montessori realizaron estampas, conociendo el proceso del grabado con la técnica de linografía.

Katia Placencio, docente del colegio Casa Montessori comentó: “El libro me parece muy cómodo, práctico y estéticamente muy agradable, creo que es un material que se puede llevar en el bolsillo y que es entendible tanto para niños como para adultos”.

 

 

Posteriormente se realizó el lanzamiento del libro en el auditorio Santos Chávez del Museo, en que se presentaron las principales características de la publicación, el proceso de este proyecto y la importancia de tener herramientas que acerquen al público infantil a las instituciones culturales, al arte y también como un medio de transferencia de patrimonio cultural.

La publicación contiene relatos, conocimientos generales del grabado, entrevista con un artista porteño y actividades como el reconocimiento de técnicas, dibujos mágicos y grabado artesanal, entre otros materiales.

Daniel Lagos, artista visual asistente a la jornada dijo: “Creo que en Chile, por lo menos dentro de lo que yo sé, hay muy pocas publicaciones de este tipo, así que esto lo considero de gran importancia, es muy valioso que el MUG esté permanentemente haciendo publicaciones y acercándose a los niños y también a adultos mayores.

Agregó: “Otro punto interesante que veo en el libro, además de abordar en general las técnicas del grabado de una manera accesible a la infancia, es que también presenta a artistas locales”.

 

Cerca de mil ejemplares serán entregados a instituciones culturales y educativas, con la finalidad de que puedan utilizar el material como apoyo en sus actividades artísticas. Los libros también serán utilizados en el MUG, en los diferentes talleres que se realizan para el público infantil.

Mayra Olate, redactora del libro, argumentó: “Quisimos hacer un material pedagógico desde el Área de Mediación para trabajar en el aula y que fuera amigable tanto para el docente como para los estudiantes y que también los niños tuvieran un primer acercamiento hacia el grabado”.

Complementó: “Que tuvieran conciencia de cuáles son los materiales con los que se trabaja, qué es el grabado, cuál es su historia y a partir de eso que puedan ir aplicando los conocimientos con actividades y generar un producto final de manera que ellos vean concretado este avance y aprendizaje que tuvieron respecto al grabado”.

 

 

La publicación fue financiada por el Fondo de Patrimonio Cultural, mediante la postulación del proyecto al concurso regional en la modalidad de material didáctico, y permitió la realización de este libro pedagógico que contribuye al acercamiento y aprendizaje del grabado.

Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG