MUG celebró el Día de los Patrimonios Culturales con variadas actividades
MUG celebró el Día de los Patrimonios Culturales con variadas actividades
Cerca de 900 personas visitaron el recinto museal.
Durante el fin de semana del Día de los Patrimonios Culturales, el 27 y 28 de mayo, el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla) celebró la festividad nacional recibiendo cerca de 900 visitantes.
Las jornadas contemplaron la apertura de la Casona Walbaum, restaurada patrimonialmente, recorridos libres por la exposición permanente “Matrices de enseñanza”, la exposición temporal “Hilando la memoria: Becas Roser Bru Chile – España 2022”, se regalaron estampas de grabado en linóleo como recuerdo y también se entregaron guías bilingüe de la Red Viva de Museos.
Para el domingo se sumó a las actividades la muestra del proceso de grabados, que abarcó la explicación de las etapas y exposición de materiales como las tintas, gubias y prensa, entre otros.
Carlos Araya, visitante, dijo: “Me encantó, una ventana tanto a la historia como a la cultura, es rico poder explorar todo esto, conocer, descubrir tanto artista que está aquí, que puede ser incluso local y que muchas veces no disfrutamos, no apreciamos y es importante poder tener esta oportunidad”.
Elizabeth Franco, visitante, comentó: “Me pareció lo mejor del mundo porque se puede disfrutar, a veces pasa que en la semana uno no puede andar paseando y es complicado, ahora es un ambiente familiar donde todos podemos disfrutar”.
Josefina Abarca, visitante, mencionó: “Tenía muchas ganas de venir al Museo del Grabado hace harto, pero no había tenido tiempo para visitarlo, entonces igual me gusta aprovechar el Día de los Patrimonios para descubrir zonas culturales de Valparaíso que no he visitado”.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Aprendiendo con el museo: la técnica del grabado
Aprendiendo con el museo: la técnica del grabado
Conoce el arte del grabado a través de un material pensado para el público infantil, con actividades que fomentan el aprendizaje, procesos creativos y aplicación de los conocimientos adquiridos.
Catálogo de obras sobre paisajes del MUG fue presentado en Limache
Catálogo de obras sobre paisajes del MUG fue presentado en Limache
La publicación contempla una selección de 38 grabados.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) realizó la presentación de su primer catálogo “Narrativas del Paisaje: Exploración del territorio” en el Museo Palmira Romano de Limache.
La presentación de la primera edición de catálogos del MUG contó con la presencia de la Red de Museos de la Región de Valparaíso y la entrega de ejemplares a los presentes.
Javiera Cádiz, coordinadora editorial del proyecto mencionó: “Hoy se celebra el Día Internacional de los Museos, era una bonita forma del MUG para vincularse con los otros museos que son parte de la Red de Museos de la Región de Valparaíso y también en el contexto de descentralizar el material que preparamos, porque a veces es difícil llegar a La Ligua, Los Andes, Quintero, San Antonio, entonces aprovechamos de que ellos están aquí”.
El catálogo abarca la relación del grabado con el paisaje, historia de la unión de la disciplina con la temática y cómo se presentan las narrativas del paisaje en las obras seleccionadas en el catálogo.
Los grabados que forman parte de la publicación pertenecen a la colección del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha. Algunas de estas se encuentran en exposición en el MUG y otras están en el Archivo de Artes Visuales (AVI), área especializada del Fondo, que las pone en valor y resguarda.
Pamela Maturana, directora del Museo Histórico Arqueológico de Quillota, dijo: “El libro es súper dinámico y entretenido porque hay imágenes de cómo son las obras y despierta un interés en visitar el museo, eso es lo bueno de los catálogos, que incentiva a que las personas vayan al museo y vean en vivo parte de la colección”.
Varias de las obras que se pueden encontrar en el catálogo son material inédito, presentadas al público en la publicación para su difusión y visibilización. Algunas de ellas son “Como una flor en desbandada” (2017), de Cristian Castillo, “Angelmó” (1956) y “Sur de Chile” (1956), de Marina Pinto, “Gran ola” (2014), de Eduardo Garreaud y “Cerro” (2016) de Cristina Zañartu, entre otras.
La publicación presenta 38 grabados y se enmarca en la serie “Explorando la identidad y la historia a través de grabados”, que contempla cinco catálogos del MUG, la edición presentada “Narrativas del paisaje: exportación del territorio”, “Grabado del Puerto: borde costero”, “La niñez en grabados: nostalgias, deudas y utopías”, “Taxonomía Crítica: los grabados de Carlos Hermosilla” y “El arte de lo femenino: grabados de mujeres”, que serán presentados en el transcurso del 2023.
El proyecto fue financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Darío Aguilera, director del Museo de la Ligua comentó: “Es súper relevante que en los acervos que tienen los museos haya un proceso de investigación, de preparación del contenido para poder hacer más comprensible y accesible las colecciones a la comunidad, a quienes debemos dirigir nuestras acciones”.
Cabe mencionar que el próximo 26 de mayo, el MUG también lanzará el libro “Aprendiendo en el museo: la técnica del grabado”, publicación realizada por la institución museal para público infantil que acerca la práctica del grabado.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
¿Quién es el niño del trompo?
Lira porteña n° 07
¿Quién es el niño del trompo?
Por Javiera Cádiz Pinares
Recuerdo una visita en el Museo Universitario del Grabado, donde en medio del recorrido nos detuvimos a conversar sobre la obra de Carlos Hermosilla, “El niño del trompo”. Entre los asistentes, se generó un intenso debate sobre quién había sido retratado en aquella obra. Entre las tantas teorías, se llegó a especular que era el propio Hermosilla quien se había autorretratado en aquel grabado. Aquella experiencia cautivó mi atención respecto a la subjetividad.
En términos sencillos, la subjetividad podría entenderse como el lugar desde donde se habla, se actúa y se siente. Sin embargo, es un concepto mucho más amplio que quisiera desglosar a continuación. Este escrito se basa en el artículo “La subjetividad a debate” de la investigadora mexicana del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Alejandra Aquino.
En primer término, es posible conceptualizar las subjetividades desde los estudios de antropología social, donde se entiende como “el conjunto de modos de percepción, afecto, pensamiento, deseo y temor que anima a los sujetos actuantes” (Aquino, 2013, pág. 273) Es decir, desde la antropología, se puede entender la subjetividad como un proceso que le da sentido al mundo y brinda la posibilidad de comprender las conductas humanas. Por lo tanto, el sujeto no solo actúa como un agente transformador en este sistema, sino también como un productor de significado que está inserto en un mundo social en constante cambio.
En segundo término, la subjetividad también puede ser vista desde la óptica de los estudios culturales, donde está íntimamente ligada a la experiencia, la cual se relaciona con la significación e interpretación de las vivencias personales. Es decir, la subjetividad tiene relación con los puntos de vista desde los cuales el sujeto experimenta el mundo. Por tanto, se encuentra desigualmente distribuida debido a que es un valor epistemológico contextualmente producido.
En tercer término, se encuentran las definiciones que surgen desde la sociología y que están relacionadas, por una parte, con los diversos movimientos sociales y, por otra parte, con las conductas adquiridas por el sujeto en un contexto social. Desde el punto de vista de los movimientos sociales, Alain Touraine, sociólogo francés, postula que las subjetividades, inscritas en las sociedades hipermodernas, provienen del desgarramiento que se produce entre la fricción del mercado y la comunidad. Esto da como resultado un sujeto que desea ser actor de su propia historia, pero que se encuentra subordinado al sufrimiento y a la pérdida de individualización de las sociedades hipermodernas.
Desde el punto de vista de las conductas, el sociólogo francés Pierre Bourdieu postula que las subjetividades no son un reflejo de la existencia de los sujetos, sino que están relacionadas con el sistema de estructuras sociales en las cuales han sido formados, a las que él denomina “habitus”. En definitiva, este autor postula que las subjetividades, más que ser el resultado de un proceso individual, son el resultado de las estructuras en las cuales se forman los individuos. Esta idea de Bourdieu también se ha llevado al campo de la estética y el capital cultural, el cual se define como una herencia que se transmite a través de la socialización.
Finalmente, las subjetividades también pueden ser estudiadas desde el punto de vista del arte y de la apreciación estética. Desde la perspectiva de la interpretación de una obra de arte, es claro que al desarrollar el ejercicio se “proyectan ideas y valores de la sociedad en la que se inscribe. La interpretación no ‘demuestra’ lo que ‘es’ o lo que ‘significa’ una obra de arte, sino que se entiende y explica como forma de conocimiento local” (Olaiz, 2010, pág. 5). Es por eso que los objetos pueden adquirir distintos y nuevos significados, logrando no solo prácticas que permiten crear y recrear una obra, sino también dar cuenta de cómo, a través del arte y las experiencias de vida de los espectadores, es posible “revelar las desigualdades, invisibilidades y relaciones de poder que están inscritas en las estructuras institucionales” (Olaiz, 2010, pág. 6)
En suma, la subjetividad se visualiza como un concepto transversal entre la memoria, las ciencias sociales y las artes, debido a que estas se materializan desde un sujeto complejo que produce significados, construye conocimiento y se sitúa a sí mismo en el centro del relato. El sujeto se autoconstruye, pero esa creación siempre estará ligada a una estructura y a otros que ayudan a co-construir el mundo que le rodea. Esto, en gran medida, es la inmensa posibilidad que abren los espacios culturales como los museos. En una misma visita se obtienen múltiples visiones de la realidad, igualmente válidas, interesantes y cargadas de una fuerte emocionalidad que nos define como seres humanos sensibles frente a la creación artística.
Referencias
Aquino, A. (2013). La subjetividad al debate. Sociológica, 259-278.
Olaiz, I. (2010). Subjetividad en las prácticas de interpretación del arte. Revista Iberoamericana de Educación, 1-9.
Carlos Hermosilla, El niño del trompo. Xilográfia, 56 x 42,8 cm., c.1970

Javiera Cádiz Pinares
Gestora Cultural y Magíster en Arte. Actualmente coordina el área editorial MUG y también es académica del Magíster en Arte de la Universidad de Playa Ancha. Sus campos de investigación se centran en museología y mediación cultural, y tiene una amplia experiencia en la gestión de proyectos culturales.
Red de Museos de Viña del Mar y Valparaíso presenta reedición de guía de museos bilingüe en el Día Internacional de los Museos
Red de Museos de Viña del Mar y Valparaíso presenta reedición de guía de museos bilingüe en el Día Internacional de los Museos
La Red de Museos de Viña del Mar y Valparaíso, Red ViVa, dio a conocer la reedición de su catálogo bilingüe, en la Sala Aldo Francia del Museo Palacio Rioja, espacio patrimonial hasta donde llegó la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región de Valparaíso, Patricia Mix para recibir y participar en el lanzamiento de esta guía financiada gracias al Fondart Regional, Línea Difusión Modalidad Única, por un monto de $5.973.051 pesos.
El proyecto “Reedición del catálogo RedViva de Museos” permitió la impresión de 8.000 catálogos de fácil uso y portabilidad que serán distribuidos a lo largo de toda la región de Valparaíso, entregando información integrada, útil, actualizada y práctica acerca de los museos de la red, considerando además la relevancia que esto adquiere luego de superada la emergencia sanitaria del COVID-19, y volver a reencantar e invitar a los públicos a asistir y participar de las iniciativas de estos espacios culturales.
Para la Red ViVa, pese al importante número de visitas que reciben en conjunto, y que asciende a un promedio anual de cerca de 500.000 visitantes, aún existe mucho desconocimiento por parte de la ciudadanía respecto a los aspectos formales, como ubicación, horarios de atención, contenido, orientación de sus exhibiciones y actividades educativas.
Esta guía, que se presentó en el marco del Día Internacional de los Museos, se propuso en su origen dar solución a eso dando a conocer de mejor forma, las características y tipo de actividades que ofrecen los 8 museos que conforman la red, además de sus direcciones, horarios y precios en el caso de los que cobran entrada, entre otros puntos.
La guía presenta así al Museo Fonck, Museo Artequin Viña del Mar, Museo de Artes Decorativas Palacio Rioja, Museo de Bellas Artes Palacio Baburizza, Museo de Historia Natural de Valparaíso, Museo Universitario del Grabado, Museo Histórico de Placilla y Museo Marítimo Nacional.
Red Viva de Museos
Aprendiendo con el museo: la técnica del grabado
2023
Aprendiendo con el museo: la técnica del grabado
El proyecto permitió la realización de material didáctico para el público infantil, el que consistió en un cuadernillo que complementará de forma didáctica la educación cultural otorgada por el Museo, contribuyendo al aprendizaje artístico y patrimonial de los niños y niñas que visiten el espacio cultural e involucra diferentes comunidades educativas para que conozcan el espacio museal a través de esta herramienta. El proyecto es financiado por el Fondo de Patrimonio Cultural.
Celebra el Día de los Patrimonios Culturales en el MUG
Celebra el Día de los Patrimonios Culturales en el MUG
Apertura Casona Walbaum, recorridos libres y estampas de recuerdo.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) celebrará el Día de los Patrimonios Culturales, el 27 y 28 de mayo, con apertura de la casona museal, recorridos libres y entrega de estampas.
Parte de la programación del MUG para esa semana, previo a la celebración de la festividad cultural, está la presentación de un escrito en la Lira Porteña, relacionado al Patrimonio y que estará disponible en la página web del Museo el miércoles 24 de mayo.
También en la apertura del fin de semana, el viernes 26 de mayo, se realizará el lanzamiento de la publicación “Aprendiendo en el Museo: la técnica del grabado”, cuadernillo didáctico para público infantil. La actividad cuenta con entrada liberada y se realizará a las 12:00 horas en el Auditorio Santos Chávez.
El sábado 27 y domingo 28 de mayo, desde las 10:00 hasta las 18:00 horas, en el marco del Día de los Patrimonios Culturales que este año cuenta con la temática “Recuerdos para el futuro”, el MUG tendrá entrada liberada para todo público como es característico de festividad nacional, y contará con la apertura de la casona Walbaum, espacio restaurado patrimonialmente que alberga al Museo.
También habrá recorridos libres por la exposición permanente “Matrices de enseñanza” y la exposición temporal “Hilando la memoria”, además de entrega de estampas, como recuerdo de la jornada cultural.
Emilia Olivares, mediadora del MUG dijo: “Me gustaría invitarlos a que participen con nosotros en la celebración del Día de los Patrimonios en el Museo Universitario del Grabado, el cual se ubica en el corazón de la zona Patrimonio de la Humanidad del Cerro Alegre, este museo se encuentra en un maravilloso edificio patrimonial restaurado que data del año 1886”.
Complementó: “Las colecciones que nosotros tenemos de grabado, son un tesoro hermoso, porque no solamente han sido donadas, sino también son reflejo de importantes hitos tanto culturales como sociales, especialmente la colección de Carlos Hermosilla que se encuentra en su primer nivel. También tenemos una serie de actividades preparadas para cuando nos visiten, los estaremos esperando”.
El Museo, ubicado en Lautaro Rosas #485, Cerro Alegre, Valparaíso dispone de una gran colección de obras de grabado, exponiendo en sus salas a diferentes exponentes del arte, realizando un recorrido por las enseñanzas del grabado en Chile, desde el año 1931, hasta el contemporáneo.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Día Internacional de los Museos en el MUG
Día Internacional de los Museos en el MUG
La celebración del 18 de mayo contará con entrada liberada y un taller de timbres.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla) celebrará el Día Internacional de los Museos, el 18 de mayo, con una jornada que contará con entrada liberada para todo público y un taller de timbres.
La festividad organizada por el Consejo Internacional de Museos (ICOM), tiene como lema para el 2023 “Museos, sostenibilidad y bienestar”, enfocándose en cómo contribuyen las instituciones museales en esta área.
El MUG, sumado a la iniciativa y en relación a la temática de este año, realizará un taller de timbres en el que, utilizando materiales reciclables, se elaborarán diferentes modelos y estilos de timbres con los que, mediante la composición de imágenes, se puede crear una obra de arte. Esta actividad se realizará en el taller Kurü del Museo, desde las 16:00 hasta las 17:30 horas, a partir de los 5 años, incluye materiales, cuenta con 6 cupos y es gratuita, previa inscripción al correo mediacion@mugupla.cl.
María Paz Huenul, encargada del Departamento de Mediación del MUG, sostuvo: “Quiero invitar a las personas a que vengan el 18 de mayo a recorrer el Museo, a participar en el taller de timbres que se va a estar realizando, en donde podremos dejarnos llevar por la imaginación, la creatividad y convertirnos en artistas”.
Durante la jornada del jueves 18 de mayo, el MUG contará con entrada liberada para visitar la Casona Walbaum que alberga al Museo, ver la exposición permanente “Matrices de enseñanza” y la exposición temporal “Hilando la memoria”. El MUG se encuentra ubicado en Lautaro Rosas #485, Cerro Alegre, Valparaíso, está abierto desde las 10:00 hasta las 18:00 horas.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Donación de obras de la artista Cecilia Vicuña en el MUG
Donación de obras de la artista Cecilia Vicuña en el MUG
Durante la jornada también se expuso “Calicata: Un hoyo en el corazón”.
En una ceremonia realizada en el Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG -Upla), se realizó la donación y entrega de obra gráfica de la artista Cecilia Vicuña, que fue recibida por el Fondo de Artes Upla.
La donación contempla seis serigrafías y su narrativa es la relación de palabra e imagen. Vicuña en el momento de la entrega, realizó la edición de las obras, registrando su firma, cuyos trabajos fueron inscritos dentro de la denominación “Prueba de Artista”, que quiere decir, la aprobación de la edición por parte del artista.
Cecilia Vicuña señaló sentir admiración “por el concepto de un museo del grabado, porque el grabado es una forma de arte extraordinaria, que tiene una historia larguísima de miles de años, por lo tanto, me pareció maravilloso participar de este proyecto”. Argumentó que: “me hace muy, muy feliz, porque es una forma de integrar mi vida y mi obra también a Valparaíso”.
Las obras donadas quedarán en el Archivo de Artes Visuales (AVI), departamento especializado del Fondo de las Artes Upla, que protege y valoriza la colección de artistas que resguarda.
En el marco de la invitación realizada por el Departamento de Artes Integradas de la Upla a la artista, se realizó en el MUG, la exhibición de “Calicata: Un hoyo en el corazón”, registro visual de una performance realizada por la artista en 2017, y luego se dio paso a un diálogo con Vicuña y los presentes.
Cabe mencionar que Cecilia Vicuña es una destacada artista nacional, poeta, cineasta, artista visual y activista. Participó de la 13° Bienal de Shanghái (2021), y la 59° Bienal de Venecia (2022) en la cual se le otorgó el premio León de Oro a la Trayectoria, y también recibió el premio Velázquez en España (2019).
En el 2023, fue nombrada miembro de la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos, participó de 14° documenta realizado en Kassel y Atenas, y ha realizado diferentes exposiciones individuales, entre las más recientes está la Tate Modern, Londres en el 2023, en el Guggenheim Museum, Nueva York en el 2022 y las que realizó en el Kunstinstituut Melly, Rotterdam en el 2019.
Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes de la Upla, dijo que: “La importancia de la donación indudablemente es en atención a la figura de Cecilia Vicuña, que es una de las artistas chilenas más importantes de lo que podríamos designar como arte contemporáneo y también porque es una de nuestras artistas con una visibilización internacional significativa”.
Fundadora de la Tribu No, realizó acciones poéticas en diferentes lugares de Santiago caracterizados por ser lugares públicos, además de escribir teatro infantil en la televisión universitaria. La agrupación también autoeditó la antología “Deliciosas Criaturas Perfumadas”, poemas que, una selección de estos fueron traducidos al inglés e italiano.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Efecto de lectura
Lira porteña n° 06
Efecto de lectura
Por Alberto Madrid Letelier
En la Galería Crearte de la biblioteca de la casa central de la Universidad de Playa Ancha se exhibe la exposición Carlos Hermosilla: Artista del Pueblo, en el marco de las actividades de conmemoración de los cincuenta años del golpe cívico militar.
Partir por el título y luego por el lugar. El recorrido de lectura de la exposición se da en la cronología y la espacialidad de la distribución de las materias/les que se exhiben, un posible comienzo con el retrato de Salvador Allende xilografía realizada por Carlos Hermosilla Álvarez (1905-1991) en 1973, en otro extremo de la linealidad un recorte de un periódico (El Siglo) del 14 de noviembre de 1971 en cuya fotografía se puede ver a el presidente Salvador Allende entregando el Premio Artista del Pueblo a Hermosilla, recientemente instituido por el Instituto de Arte Latino Americano de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile.
La curatoria conceptualmente funciona como una operación de lectura Ver-Leer, no es casual la relación obra- lugar con los materiales que se exhiben se encuentran en una biblioteca, espacio de acumulación, clasificación y ordenamiento de libros que dan cuenta del saber. En ese sentido la exposición se entiende como producción de saber, en este caso la obra de Carlos Hermosilla es un pretexto que funciona como documentación.
Lo que se viene describiendo resuena con el campo del grabado en el entendido que esta técnica de impresión es una de las primeras vinculadas con la imprenta y por ende con reproducción del libro. Con el tiempo no solo tendrá esta condición utilitaria el uso del grabado más adelante será soporte de obra artística. La biografía de Hermosilla es muy ilustrativa de lo que se analiza. Hijo de padre prensista litográfico, oficio que él también desempeñó en algún momento, posteriormente accedió a formación artística en la Escuela de Artes Aplicadas de la Facultad de Arte de la Universidad de Chile, en 1931.
Para dar inicio a la enseñanza del grabado en 1939 en la escuela de Bellas Artes de Viña del Mar hasta 1973 fecha en la que es exonerado. Cuando se lee atentamente es importante poner atención a las fechas y acontecimientos.
Vuelvo sobre el título -es importante releer- Carlos Hermosilla: Artista del Pueblo, además de su relación con el premio que se le otorga, se asocia con uno de los correlatos de la exposición el considerar parte importante de la obra de Hermosilla como representativa del imaginario popular, por ello entiéndase personajes, acontecimientos, lugares, es decir los componentes para una narración que este caso son utilizados en las obras y materiales que exhiben para tramar sentidos. Las fechas antes mencionadas son claves para la interpretación del relato. También en 1971 se crea la Editorial Quimantu como parte del programa cultural del gobierno de Allende. La que cumple un rol fundamental en la difusión de la lectura. Recuérdese que los libros que produce no solo se distribuyen en la tradición de la librería, sino que se ponen a disposición del lector en los kioscos de diario lo que posibilita su masificación. Por ello el catálogo de la exposición sigue el formato de los mini libros característicos de la editorial y de la época.
Entre las obras seleccionadas además del retrato de Allende están los de Luis Emilio Recabarren y Pedro Aguirre Cerda, se sabe que un retrato también es un relato. Recabarren personaje representativo de los inicios del movimiento sindical y fundador del Partido Comunista. Entre las acciones que desarrolla está vinculado con la prensa obrera, él es editor y litógrafo. En algunos de sus escritos destaca la importancia de la lectura en la formación de un obrero; de ahí que una de las obras de la exposición es Manifiesto, donde se ve un pequeño grupo humano que se organizan entorno a uno de ellos que les lee, es una estampa en la técnica de la punta seca que se destaca por su dibujo, elemento base del
grabado, con el cual se incide una matriz, lo que da comienzo al grabado, luego se entinta pasando por la prensa y se obtiene una imagen múltiple.
Asociado con lo que se viene relatando la figura de Pedro Aguirre Cerda líder del Movimiento Popular del inicio de los gobiernos radicales, de quien Allende fue su Ministro de salud y una de sus consignas era “Gobernar es educar”
En un sector de la exposición designado como Gabinete de lectura en dos de sus vitrinas se encuentran libros. Tradicionalmente Hermosilla es conocido como grabador, pero también desarrolló la escritura en poemarios como textos sobre el grabado. Tempranamente participó con ilustraciones para la revista Litoral en la década de los treinta en Valparaíso como parte de la vanguardia literaria del momento en el espacio local.
También entre los materiales de documentación se encuentra la reproducción de la portada el diario La Tercera Hora que en dos registros fotográficos se da cuenta de un allanamiento (septiembre 24 de 1973) en el sector de las torres San Borja en una de ellos militares están quemando libros y una obra de Patricia Israel y Alberto Pérez, una serigrafía con el mapa de América.
La exposición se puede considerar como un ejercicio de memoria que en el marco de la conmemoración de los cincuenta años del golpe cívico militar revisar parte de la obra de Carlos Hermosilla, además es sumamente significativo para la Universidad de Playa Ancha en atención que el dejo en donación su obra para que esta se difundiera y se investigara su anhelo era que fuera un gabinete de estampa. Lo que con el tiempo se materializó en un Fondo de las Artes y la construcción de un museo para su visibilización (Museo Universitario del Grabado). Con lo cual también se ha contribuido a la investigación de las historias locales de la práctica del grabado.
Carlos Hermosilla, [El manifiesto]. Puntaseca, 53 x 37,5 cm., c.1941

Alberto Madrid Letelier
Académico e investigador Facultad de Arte, curador del Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha. Dentro de sus líneas de investigación se ocupa de la relación de la literatura y las artes visuales. Publica en revistas nacionales e internacionales sobre arte chileno.