MUG recibió donación de obras de Roser Bru de parte de Taller 99
MUG recibió donación de obras de Roser Bru de parte de Taller 99
Los grabados formarán parte de la nueva muestra temporal “Hilando la memoria” y estarán en exposición durante dos meses.
El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG-Upla), recibió la donación de dos obras de grabado de la artista Roser Bru 1923 – 2021), entregadas por la Corporación Cultural Taller 99. Los grabados son “Haciendo la cama” del año 1965, realizada en la técnica de buril y aguatinta, y “Vivir es cierto” del año 2010, en la técnica aguatinta intervenida.
Ambas donaciones serán parte de la nueva exposición temporal del MUG “Hilando la memoria: Becas Roser Bru Chile- España 2022”, y se complementan con las obras de las grabadoras que exponen los resultados de su residencia artística, cuyas obras y aprendizajes de la pasantía se desarrollaron en torno a la figura de Roser Bru, en homenaje e inspiración.
La exposición temporal se encuentra en el marco del centenario de Roser Bru, estarán disponibles desde el sábado 11 de marzo y la muestra se extenderá por dos meses.
María Teresa Devia, directora del MUG, señaló: “La importancia para el Museo de contar con la obra de Roser Bru es un privilegio, en este año 2023, la artista celebraría su centenario y nosotros no queremos quedar ajenos a ello, y estamos muy contentos de haber recibido en donación por parte de su segunda casa, el Taller 99”.
Así mismo Devia complementó: “Son 2 obras importantísimas de la gran colección de obras de Roser Bru, por eso también queremos dejarlos invitados a que nos visiten este sábado 11, para deleitarse con las obras de Roser y con el legado que ha dejado en las grabadoras contemporáneas”.
Cabe destacar que en la exposición permanente del Museo se encuentra también la obra de la artista [Sandía Calada], del año 1990, en el salón de Patricia Israel, área que considera el grabado contemporáneo asimismo se entrelaza con la nueva exposición temporal y inserta en el guión curatorial “Matrices de enseñanza” ya que Roser Bru, formó a varios grabadores en el Taller 99, lugar al que perteneció desde el periodo fundacional del espacio.
Las obras donadas, luego de estar en la exposición temporal, quedarán en el Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, en que pasan por un proceso de resguardo y conservación en el departamento especializado Archivo de Artes Visuales (AVI).
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Grabadoras dentro y fuera del taller
Lira porteña n° 01
Grabadoras dentro y fuera del taller
Por Valentina Madrid Núñez
En la construcción de los relatos historiográficos del arte chileno, se ha privilegiado una trama centrada en los artistas masculinos, acto que tiende a repetirse en el tiempo con pequeñas excepciones. La figura del artista hombre siempre está presente, la de la mujer no.
Pese a esta situación recurrente han surgido nuevas miradas de recuperación y visibilización del papel de la mujer en las artes visuales y en el desarrollo del grabado. Nuevas y distintas narrativas historiográficas consideran y reivindican la figura de la artista mujer. Sin embargo, aún son escasas las referencias articuladas sobre el grabado -una historia de por sí reciente a diferencia de la pintura o la escultura- en el que se incluyan artistas grabadoras, siendo que en Chile han estado presente desde sus inicios, bien sea en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, en el Taller 99 junto con el Taller de Artes Visuales (TAV) en Santiago, como en los mismos espacios universitarios, entre otros.
La figura masculina es enaltecida en los hitos de la historia del grabado o del desarrollo de los espacios de enseñanza y difusión, no obstante, las mujeres también han tenido su lugar y momentos importantes tanto en su formación artística como a nivel del trabajo colectivo en los talleres. Poco o nada se ha hablado sobre estas artistas, y si se traen sus nombres a colación se suele mencionar su participación en los espacios de grabado o simplemente como exponentes en las muestras colectivas del mismo taller. Aun así, existen artistas que se han destacado dentro como fuera del taller, elaborando y desarrollando sus propias creaciones.
En la colección del Museo Universitario del Grabado existen obras magníficas hechas por artistas
(1950-), originaria de la región de Valparaíso. Durante la dictadura cívico-militar en Chile, Vizcaíno reabre la Escuela de Bellas Artes de Valparaíso, siendo la primera mujer en enseñar la técnica del grabado en este espacio, punto destacado dentro de su trayectoria como docente en la práctica del grabado. También se cuenta con obras de Pilar Domínguez Fuenzalida (1950-), docente en la Universidad de Playa Ancha a cargo en 1991 de las cátedras de grabado y de expresión artísticas, colaboradora en la creación del Centro de Grabadores en Valparaíso en 1992.
En el Taller 99, radicado en Santiago, destacan las figuras de Dinora Doudtchitzky (1914-2004), Roser Bru (1923-2021) y Delia del Carril (1884-1989), entre el conjunto de artistas que participan de la fundación del Taller en 1956, y permanecen en él hasta la década de 1980. Provenientes de distintos lugares (Odesa, Barcelona y Buenos Aires) ellas se asientan en Chile y desarrollan en el taller su vida, obra y docencia hasta el final de sus vidas. En 1959 el Taller 99 se instala al interior de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Dinora Doudtchitzky se mantiene trabajando bajo esta nueva institucionalidad –desarrolla un conjunto de obras referidas a sus vivencias de infancia en Ucrania-.
Incluso queda a cargo del taller cuando Nemesio Antúnez (1918-1993), su fundador y líder, adquiere nuevos compromisos que le restan presencia en el taller. Sobre Dinora Doudtchitzky es preciso
mencionar que pasó en cama gran parte de su infancia por una enfermedad, experiencia traumática que aparece como referencia en su obra a través de dibujos que ella realizaba en esa época. Su familia emigró a Argentina y alrededor de los 25 años, tras ganar un concurso, se instala en Chile y en 1948 recibe la nacionalidad chilena.
A lo largo de la existencia del Taller 99 pasa por él numerosas y variadas artistas, entre ellas Luz Donoso (1921-2008), quien en la Universidad de Chile desarrolló la docencia a fines de la década de 1960 hasta que fue exonerada en 1973 a causa del Golpe de Estado. Luz Donoso se reencuentra con el grabado en el Taller de Artes Visuales (TAV) fundado en 1974, y con otros colegas artistas que se mantienen activos creando pese al contexto adverso que se vivía en Chile.
Las artistas mencionadas dan cuenta de la destacada participación de mujeres que forman parte de la colección del Museo Universitario del Grabado, y constituye un nuevo relato que las considera dentro del taller como creadoras y formadoras de generaciones de artistas, y fuera del taller como grabadoras imprescindibles en el ejercicio de memoria sobre el desarrollo del grabado en Chile.
Dentro de las posibles formas de rescate de las artistas, con tal de acortar la brecha de su omisión en la historia del arte, es el trabajo de la documentación realizado por ellas mismas como por otros agentes del arte, generar un registro exhaustivo desde su vida, obra, relaciones artísticas, encuentros, seminarios, etc. Ello permite mirar con detenimiento las vinculaciones de sus producciones con lo cotidiano de sus vidas e inscritas en los circuitos artísticos.
Lorena Villablanca, “Ovación a las conquistadoras”.Xilografía; 69 x 69,5 cm., 2006

Valentina Madrid Núñez
Licenciada en Teoría e Historia del Arte
Encargada del área de Contenidos digitales y editoriales del Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha.
“Hilando la memoria”, nueva exposición temporal en el MUG
“Hilando la memoria”, nueva exposición temporal en el MUG
La muestra considera obras de grabadoras chilenas y españolas, que fueron becadas para una residencia artística de grabado y una selección de obras de Roser Bru.
El Museo Universitario del Grabado Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla), inaugura el sábado 11 de marzo a las 12:00 horas la exposición temporal “Hilando la memoria”, en el segundo piso de la casona museal, contemplando obras de artistas chilenas y españolas.
Las obras que componen la muestra se enmarcan en el resultado de la residencia artística “Becas Roser Bru Chile – España 2022”, otorgadas por la Corporación Cultural Taller 99, Fundación Arquetipo, Fundación Ramón LLull y el taller La Madriguera de Barcelona, España.
Las obras de la exposición corresponden a 7 artistas españolas, pertenecientes al taller La Madriguera, seleccionadas con la beca en Barcelona para viajar a Chile y, 7 chilenas escogidas por un jurado especializado compuesto por María Teresa Devia, directora del MUG y las artistas Paula Bonet, quien dirige el taller La Madriguera, Isabel Cauas, presidenta de la Corporación Cultural Taller 99 y Berenice Villalba, directora ejecutiva de la Fundación Arquetipo.
La exposición, situada en el año del centenario de nacimiento de Roser Bru (1923 – 2021), contempla también una selección de obras de la artista, a modo de homenaje y referencia, que dialogan con los grabados de las becadas, estas se presentan en diferentes técnicas y formatos relacionados íntimamente a las prácticas de la mujer maestra que las inspiró.
Isidora Ortíz, becada y grabadora del taller Ventana de Valdivia señaló: “Junto a mis compañeras de las residencias Becas Roser Bru, que realizamos en agosto del año pasado, los queremos invitar a nuestra exposición en el precioso Museo del Grabado, que si todavía no conocen, es la oportunidad perfecta para ir, conocerlo, ver la historia del grabado y ver el trabajo que hicimos con mucho cariño en torno a la figura y la obra de la artista nacional Roser Bru”.
Creaciones y residencia artística
La beca consistió en una residencia artística realizada en el Taller 99, a cargo de los artistas grabadores Paula Bonet, Isabel Cauas y Rafael Munita, quienes guiaron a las participantes en el desarrollo artístico y técnico, inspirados en la obra de Roser Bru.
Jana Abril, becada y grabadora del taller La Madriguera de Barcelona, España, indicó que: “Estoy feliz de invitarles a la exposición. Esta muestra es el resultado del trabajo realizado durante la primera edición de las becas Roser Bru”.
Complementó que: “En agosto del año pasado emprendimos nuestro viaje a Santiago de Chile, las becas fueron una iniciativa de Paula Bonet, y fueron pensadas para rendirle homenaje a la obra y figura de nuestra querida y gran referente Roser Bru. 7 grabadoras españolas, junto a 7 chilenas nos juntamos para trabajar nuestra obra en el Taller 99, acompañadas de Paula Bonet, Isabel Cauas y Rafael Munita”.
Durante la pasantía, las artistas becadas pudieron trabajar en sus propias creaciones en el Taller 99, lugar al que perteneció, trabajó y enseñó Roser Bru. Las participantes también pudieron viajar a Valparaíso, conocer y recorrer el taller Casa Plan y el MUG, museo en el cual se expondrán las obras de esta residencia.
Isabel Cauas, dijo: “Estoy feliz de invitarlos a la exposición “Hilando la memoria”, la que reúne las obras de 14 grabadoras que participaron de las becas Roser Bru 2022. Esta iniciativa fue soñada y pensada por Paula Bonet en homenaje a nuestra maestra”.
Agregó que: “Como Taller 99 aceptamos este desafío de juntar a estas talentosas mujeres a convivir y a trabajar en torno a la obra de la Roser. La exposición es en el MUG, por favor no se la pierdan, ya que además incluye grabados de la misma Roser Bru. Los esperamos”.
La muestra se encontrará disponible desde marzo hasta abril, en la sala temporal de la casona museal, en Cerro Alegre, Valparaíso y la inauguración contará con entrada liberada para todo público.
Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG