MUG-UPLA realizará seminario de impresión de grabado
MUG-UPLA realizará seminario de impresión de grabado
SEMINARIO SUSPENDIDO POR MOTIVO DE FUERZA MAYOR.
SÍ SE REALIZARÁ EL FORO “IMPRESIÓN: EL ARTE DE LA INTERPRETACIÓN DEL GRABADO”, EL DÍA MARTES 24 DE ENERO A LAS 15:30 HORAS, EN EL AUDITORIO SANTOS CHÁVEZ DEL MUG.
Constará de 4 días en los que se ampliará el conocimiento en procedimientos de técnicas para cada artista.
El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG-UPLA), realizará su primer seminario de impresión, el que se llevará a cabo los días 24, 25, 26 y 27 de enero del 2023, con cupo para 7 personas, valor de $80.000 por persona e incluye los materiales, certificación y documento de resumen práctico.
Las sesiones del seminario son focalizadas, se realizarán en el taller profesional “Metales Nobles” del Museo y se impartirá en jornadas dobles, desde las 10:00 hasta las 13:00 horas y luego desde las 15:00 hasta las 18:00 horas, estará orientado en lo práctico a ampliar las posibilidades técnicas por medio de una amplia gama de procedimientos de impresión y en la teoría se abordará relevar los saberes del oficio del impresor en el arte del grabado.
El seminario está destinado a participantes principiantes y avanzados en la disciplina del grabado y el cierre de inscripciones es el martes 24 hasta las 12:00 horas o hasta agotar los cupos. Las inscripciones o mayores informaciones escribir al correo: acolarte@upla.cl
Se dará comienzo al seminario con el foro “Impresión: El arte de la interpretación del grabado”, que se llevará a cabo el día martes 24 de enero a las 15:30 horas, en el auditorio Santos Chávez del MUG. La actividad está en el marco del seminario, pero de forma excepcional este foro se realizará con entrada liberada para todo público.
La mesa foro contará con la participación de la artista Virginia Vizcaíno, quien será la moderadora y conductora, como exponentes expertos en impresión estarán los artistas Roberto Acosta, en representación del taller Casaplan y Cristián Castillo en representación y encargado de proyectos de la Fundación Santos Chávez.
Las sesiones serán impartidas por Ismael Díaz Acosta, grabador e impresor profesional encargado de los talleres del MUG y asistente en conservación y montaje del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, quien señaló: “El seminario tiene como objetivo poner en relevancia los saberes del oficio del impresor dentro del mundo del grabado”.
Argumentando: “Por medio de la aplicación de las tintas, los papeles y los procedimientos técnicos que de ellos se desprenden, poder sacarle el máximo provecho a cada matriz y poder ver que existe un mundo de expresiones dentro de la interpretación del grabado”.
Dentro de la programación está el taller de historia e introducción a los papeles y la tinta, sus calidades y cualidades, técnicas de impresión tipográficas en la que se verá la impresión de sobre relieve, en calcográficas se abordará la impresión de bajo relieve, y mixtas que contempla la combinación entre densidades y colores de tintas y sus aplicaciones tipográficas y calcográficas, además de impresiones aditivas que considera la aplicación de materiales en el momento del estampado.
Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
Obras que reflejan trayectoria de Patricia Israel en nueva exposición temporal del MUG - Upla
Obras que reflejan trayectoria de Patricia Israel en nueva exposición temporal del MUG - Upla
La muestra está disponible desde el 14 de enero hasta el 26 de febrero.
El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG – Upla), inauguró el sábado 14 de enero la exposición temporal “El trazo de la memoria”, que contempla obras de Patricia Israel (1939 – 2011), destacada artista nacional quien, entre otras distinciones y premios, fue la primera mujer en ganar la Bienal de Valparaíso en 1991.
Las 18 obras gráficas que componen la exposición, fueron realizadas en diferentes técnicas de grabado, principalmente la serigrafía, aguatinta y aguafuerte, mientras que en su iconografía se observa el imaginario de la trayectoria de la artista.
Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, señaló: “En este caso se ha seleccionado un corpus de obra representativa de diferentes periodos con diferentes técnicas que, de algún modo permiten conformar lo que ha sido el imaginario precisamente de la obra de Patricia Israel, que tiene que ver con elementos de la flora, fauna, acontecimientos de carácter político e históricos”.
Cabe resaltar que Patricia Israel contribuyó a incorporar el serigrafismo en el desarrollo de la práctica del grabado en Chile, a partir de la década del 70, ya que antes, las técnicas que se trabajaban tradicionalmente eran principalmente la xilografía, aguatinta, aguafuerte y litografía.
Paz Moreno, hija de Patricia Israel, mencionó: “Estoy muy orgullosa que la obra de mi madre esté acá, en un espacio con un acervo impresionante, que es un lujo, en Valparaíso, un lugar que mi madre quería mucho y en un Museo del Grabado, que era parte importante de la obra de ella”.
Roberto Durán, asistente a la jornada dijo: “Creo que es una bonita muestra de la obra, hay una muy buena selección, es una exposición pequeña, pero muestra bien lo que ella hizo en su trabajo, en términos generales, para ser pocas obras, se enmarca muy bien en el tipo de Museo que tenemos aquí, que es muy bello”.
La exposición inició el 14 de enero y se extenderá hasta el 26 de febrero, se encuentra disponible en la sala temporal del MUG y dentro de la muestra se pueden observar las obras Eva y Adán (1981), Calas (2011), Hortensias cerca del mar (1981), La carga (1984), La serpiente (1984), El arco (1984) y La conquista (1984), entre otras.
Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG
El trazo de la memoria
Exposición Temporal (14/01/2023 - 24/03/2023)
El trazo de la memoria
El trazo de la memoria corresponde a una selección de obra gráfica de Patricia Israel que da cuenta de su trayectoria, en las que utiliza diferentes técnicas del grabado.
La relación del trazo y la memoria es en alusión al dibujo que es el inicio del grabado con la inscripción en la superficie -matriz-, la que luego se entinta e imprime para tener como resultado una estampa que se asocian con la memoria en tanto fijación.
La iconografía de las obras seleccionadas son representativas de diferentes imaginarios. La que nos pude servir para el ejercicio de memoria es la que se aprecia a una mujer tejiendo que tiene como fondo un cóndor. La fisionomía del personaje tiene un parecido con Patricia Israel. Metafóricamente tejer es construir una trama y de algún modo eso es una exposición que mediante la selección de obras y su distribución se arman sentido. Otra mujer en la historia tejía y destejía mientras esperaba el regreso del héroe. Eso lo aprendimos con Homero en la Odisea.
El trazo de la memoria es la odisea de Patricia Israel su aventura. El imaginario tejido tiene algunas figuras que se reiteran en la iconografía-imágenes- las embarcaciones, las aves flores, puentes. Otra fábula es la pulsión del deseo en la cita del paraíso.
En ese tejido de Israel existe un hilo que funciona como correlato de su obra el lugar de la utopía, quizás por su origen familiar esta la búsqueda de la tierra prometida, que en su condición de artista ciudadana lo que aprendió en la cercanía con José Balmes.
Entonces el trazo, al modo de huella da cuenta de las impresiones que se graban como memoria de la biografía y de la obra.
Alberto Madrid L.
Curador Museo Universitario del Grabado
Exposición temporal en el MUG: “El trazo de la memoria”, obras de Patricia Israel
Exposición temporal en el MUG: “El trazo de la memoria”, obras de Patricia Israel
La inauguración de la muestra es el 14 de enero a las 12:00 horas en la sala temporal del Museo Universitario del Grabado Upla.
El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG-UPLA) inaugurará la exposición temporal “El trazo de la memoria” el sábado 14 de enero a las 12:00 horas, muestra que contempla obras de Patricia Israel y cuya inauguración es con entrada liberada para todo público.
Se exhibirán 18 obras gráficas de la autora (18 febrero 1939 – 21 noviembre 2011), quien fue una destacada artista chilena que estudió pintura y grabado en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, fue docente y expuso sus obras artísticas a nivel nacional e internacional de forma colectiva e individual.
También ganó variados premios y distinciones, entre los cuales se encuentra la obtención del Primer Premio en Grabado Salón Oficial de Santiago en el 1962 y fue la primera mujer que ganó la Bienal de Valparaíso en 1991.
La exposición se encontrará disponible desde el 14 de enero hasta el 26 de febrero y la selección de obras de la muestra abarca una cronología de los años 70 hasta la década del 2.000, mientras que su iconografía refleja el imaginario de la trayectoria de la artista.
Alberto Madrid, curador del MUG y director del Fondo de las Artes señaló: “Tener la posibilidad de ver una muestra selectiva de la producción de la artista Patricia Israel, puede considerarse a lo mejor como una experiencia excepcional”.
Afirmó también “Lo interesante en este caso que, mediante una selección muy acotada, dentro de eso el espectador va a poder formarse la evolución, el uso de las técnicas del grabado, los imaginarios que la artista fue desarrollando por más de dos décadas, de modo que, desde esa perspectiva puede ser una interesante experiencia”.
Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG