En el MUG: vida y obra del artista Santos Chávez
En el MUG: vida y obra del artista Santos Chávez se realizó en el Museo Universitario del Grabado
Durante la actividad se abordaron diferentes temáticas, permitiendo a los asistentes conocer más sobre el grabador detrás de las obras.
En el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG), se llevó a cabo el tercer conversatorio del ciclo “En el Mug: Vida y obra de Santos Chávez”, que tuvo de invitado a la Fundación Santos Chávez y se realizó en el Auditorio del Museo, que lleva el nombre y tiene en exposición obras del artista.
En la jornada participó María Teresa Devia, directora del MUG; Alberto Madrid, curador del MUG; Juan Pablo Scarella, director de la Fundación; Cristián Castillo, director de proyectos curatoriales de la Fundación; y Josefa Scarella, directora ejecutiva de la Fundación, quienes comentaron la historia de vida del artista, su infancia, estancia en Valparaíso, viajes por el mundo, construcción de su obra, técnica, formación académica y trabajo en la casona de la Fundación, llamada Kallfu Mapu.
María Teresa Devia, enfatizó: “Me parece súper importante que instituciones culturales de Valparaíso tan cercanas como la Fundación y el Museo se pongan de acuerdo en trabajos colaborativos que sean un aporte real a la cultura del puerto”, agregando que, entre ambas organizaciones, “podrían unir esfuerzos y generar un catálogo razonado desde Valparaíso al mundo”.
En tanto Juan Pablo Scarella, indicó: “La conversación y colaboración con el Museo es trascendental en todo trabajo a futuro que tenemos, para nosotros es casi un orgullo, casi un honor poder tener este tipo de actividades con el Museo Universitario del Grabado”.
Por su parte Cristián Castillo, quién también fue ayudante del artista, argumentó que: “veo la simpleza y sutileza con que trabaja su construcción de vida, al final es transmitir su vida a través de las obras”. Así mismo, agregó que “la experiencia de conocer al artista, no termina cuando este fallece, ya que posteriormente sigue entendiendo su visión de la obra”.
Ve el conservatorio completo
Emilio Fernández, asistente a la jornada y estudiante de xilografía en el Taller 99, indicó que Santos Chávez fue uno de los primeros grabadores que tuvo la oportunidad de conocer: “Me sucede que los paisajes que él retrata son paisajes que yo también tengo en mi memoria, lugares en los que yo también estuve y que reconozco. La calidad y profundidad de su técnica da no solo para mirar la obra figurativa, sino también interesarse sobre cómo el proceso creativo se vió reflejado en la técnica”.
Cabe destacar que esta y otras jornadas y actividades realizadas en el Museo, se encuentran disponibles en el canal de Youtube de la institución museal.
Proyecto Santos Chávez en El Paico
Proyecto sobre época de Santos Chávez en El Paico visibiliza destacado período del artista
La realización del proyecto presentado en el MUG permitió la catalogación de aproximadamente 20 importantes obras.
El proyecto “Una huella grabada en El Paico”, presentado en el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG), contempló un libro y documental sobre el momento en que el artista Santos Chávez vivió en dicha localidad.
En entrevistas con los habitantes del lugar que compartieron con él, el equipo del proyecto pudo conocer esa parte de la historia del artista y catalogar aproximadamente 20 importantes obras realizadas con la técnica de xilografía.
Jocelyne Rodríguez, parte del grupo de investigación y quién estuvo a cargo de las fotografías, edición y entrevistas, indicó que para las personas ver el documental fue otorgarle valor a sus relatos, y que eso es importante para “un grupo de personas que mantuvo y mantienen estas obras, muchas que quizás en un comienzo no sabían el valor que tenía, pero que ahora identifican con mayor profundidad quién fue Santos Chávez. Para ellas era un vecino, que compartía en el día a día y, que por lo que ellas comentan, era muy generoso”.
En la actividad se expuso una matriz y un grabado originales, esta última titulada “El Árbol de la Vida” de 1969, una de las estampas que el artista obsequió a cuatro parejas de amigos de la localidad como regalo en sus bodas.
Carolina Pedreros, asistente a la jornada, indicó que fue “muy interesante conocer un poco más de la obra desconocida e inédita. En ese sentido creo que la investigación es un gran aporte para lo poco que conocíamos de Santos Chávez y me pareció lo más relevante de la exposición”.
Durante la jornada también se mostró el documental completo, el que también está disponible en Youtube, al igual que el libro en formato digital en https://linktr.ee/SantosChavez.GrabadoEnElPaico.
Ve el conservatorio completo
María Elena Retamal, parte del grupo de investigación y textos, dijo que “el libro es para establecer este relato. Nos parecía importante graficar esta presencia de su obra y su vida en El Paico, ya que no existen relatos biográficos de Santos Chávez. En el documental también nos pareció importante las entrevistas y relevar la voz de las amigas, amigos y sus conocidos”.
El proyecto, que fue ejecutado por el grupo de investigación, diseño, audiovisual y el Grupo de Artesanos Greca de Agua El Paico, contó con la participación de las personas de El Paico y fue financiado por Fondart Regional, Línea Patrimonio Cultural Investigación 2020.
La Pintura en Temuco 1900-1960: Un libro de estampas
Lanzamiento de "La Pintura en Temuco 1900-1960: Un libro de estampas" del autor Daniel Lagos
La publicación fue realizada bajo el formato de libro de artista y cuenta con 10 ejemplares únicos.
En el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG) se llevó a cabo la presentación de la publicación “La Pintura en Temuco 1900-1960: Un libro de estampas” del autor y artista Daniel Lagos Ramírez.
La publicación fue realizada como libro de artista, cuenta con 10 ejemplares y tiene 13 grabados en linóleo originales, que acompañan las observaciones del contenido editorial, asimismo se abarca y valoriza el arte y sus creadores a través de la mirada del autor.
Daniel Lagos, licenciado en Arte en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y magíster en Arte Mención Patrimonio de la Universidad de Playa Ancha, ha participado en exposiciones tanto individuales como colectivas. En la presentación del libro, señaló que trata sobre la pintura, ya que en Temuco hay una mayor historia y producción artística del área.
La presentación del libro fue realizada por Samuel Quiroga y Pablo Cayuqueo, quienes escribieron el prólogo de la publicación. Sobre la jornada, señalaron:
“Es el rescate de una historia local, desde el grabado y la escritura, y eso me parece importante, considerando que yo y Pablo (Cayuqueo) hicimos un trabajo, sacamos un libro que se llama “Arte e Imágen. El paisaje cultural en Temuco (2021)”, que también trata de historia local, y este libro también habla de una historia local que es Temuco y eso nos parece maravilloso y un privilegio presentarlo acá”, indicó Samuel Quiroga, magíster en Historia del Arte de la Universidad Adolfo Ibáñez.
Pablo Cayuqueo, licenciado en Historia de la Universidad Arcis, agregó que la publicación “hace un rescate de pintores locales de Temuco que están muy poco estudiados, muy poco investigados, que no se conoce mucho de su obra porque Chile es un país muy centralizado y todo se centra en Santiago y las regiones siempre están un poco olvidadas y, sobre todo, los aspectos relacionados con el arte”.
Complementó destacando la labor que el autor hace en la visibilización de las mujeres de aquella región, que trabajaron en la primera mitad del siglo XX, quienes están muy poco estudiadas.
Ve el conservatorio completo
Paulina Rodríguez, licenciada en Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con postítulo en Arteterapia de la Universidad de Chile y Diplomada en Restauración de Papel y Pintura de la Universidad Alberto Hurtado, encargada de la propuesta de diseño y encuadernación de la publicación y que también estuvo presente en el lanzamiento, enfatizó:
“Fue un desafío porque no se trabajó en el contenido del libro a la par de la encuadernación, sino que fue un trabajo y una propuesta posterior. Se buscó hacerlo de la manera más respetuosa posible por el ejemplar y resguardando los criterios de conservación del libro y, también, ir buscando embellecerlo de una manera lo más sencilla posible”.
Daniel Lagos señaló sobre su libro y sus expectativas a futuro: “Creo que al menos siembra y es un aporte para poder seguir relevando la memoria de estos artistas. Nuestra idea es también postular a un Fondo del Libro, donde podamos masificarlo y hacerlo llegar a instituciones educativas y distintos espacios”.
El libro es un proyecto financiado por la Corporación Cultural de Temuco y, durante la presentación, se donó uno de los 10 ejemplares de la publicación al Archivo de Artes Visuales del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha.