Sala Pilar Domínguez

Sala Pilar Domínguez

La enseñanza y aprendizaje del grabado fluye entre los talleres de artistas y el espacio universitario desde 1931, cuando Marco Aurelio Bontá incorporó esta disciplina a la formación artística en la Universidad de Chile en Santiago, gestando un espacio estimulante que incentivó las capacidades creadoras de los jóvenes Carlos Hermosilla y Julio Escámez. Al poco andar, cada uno de ellos asumió a su vez la formación de artistas en regiones, tanto en Viña del Mar (1939) como Concepción (1953), convirtiéndose en los maestros emblemáticos de las historias locales del grabado. Las generaciones de artistas se suceden una tras otra y los vínculos y conexiones entre las aulas universitarias y los talleres son constantes en este desarrollo. Nemesio Antúnez fundó el Taller 99 en 1956, el que luego fue parte de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile con destacadxs artistas como Eduardo Vilches, Pedro Millar entre otros. En tanto, a fines de la década de 1960, Guillermo Deisler condujo la formación de artistas en la sede en Antofagasta de la Universidad de Chile, espacios artísticos críticos y reflexivos que vivieron la censura, cierre, persecución y exilio de lxs creadorxs con el Golpe de Estado de 1973. En el contexto adverso de la Dictadura un decidido grupo de maestrxs que se mantuvo en el país fundó el Taller de Artes Visuales (TAV) y continuó con la enseñanza del grabado y la impresión de las obras. En 1981 se retomó parcialmente la formación universitaria del grabado con la iniciativa de Teresa Gazitúa en la institución privada Universidad Finis Terrae en el marco de reforma del saber del grabado.


Mesa Redonda de Santiago de Chile de Javiera Cádiz Pinares

Mesa Redonda de Santiago de Chile de Javiera Cádiz

Noticias y actividades

Lanzamiento del libro “Mesa Redonda de Santiago de Chile” de la autora Javiera Cádiz Pinares

La publicación aborda el área museística y la forma en que un acontecimiento ocurrido desde hace años, puede contribuir al desarrollo actual de los museos.

En el Museo Universitario del Grabado se presentó el libro “Mesa Redonda de Santiago de Chile” de la autora Javiera Cádiz Pinares, Gestora Cultural de la Universidad de Valparaíso y Magíster en Arte, mención Patrimonio de la Universidad de Playa Ancha.

La presentación se realizó en la sala Carlos Hermosilla del MUG, en donde la autora comentó con el público asistente acerca del proceso y la realización escritural de la publicación, la que surgió de su investigación realizada en el Magíster de Arte en Mención Patrimonio de la Universidad de Playa Ancha.

“Encontré que este acontecimiento y este hito tenía tanta relación con lo que hoy hacemos como museos, pero que no siempre se estaba pensando en la mesa como un referente, y yo creo que retomar algo que sucedió hace 50 años, y que hoy sigue vigente es importante para conocer esta historia nacional a partir de los museos. La Mesa Redonda de Santiago de Chile es conocida a nivel internacional”, enfatizó Cádiz.

 

La autora señaló también en la presentación, que el encuentro en el que se centró su investigación fue realizado entre museólogos y expertos de diferentes disciplinas, latinoamericanos, que se reunieron en torno a un diálogo respecto a los museos.

Juan Gujardo, asistente a la jornada, agradeció que el Museo “se abra también a la comunidad y a iniciativas distintas a venir a visitar la colección, las exposiciones que tienen,en este caso el interesante libro de Javiera, que es un lanzamiento de un libro que habla sobre los museos, una oportunidad única para poder entender un proceso histórico también para el desarrollo y el devenir de los museos en Chile”.

Ver lanzamiento completo en el canal de Youtube del MUG

La autora comentó que su objetivo es que las personas que trabajan o se relacionan con las instituciones museales puedan conocer sobre el encuentro del que trata su libro, y de esta forma pueda contribuir al progreso y desarrollo integral de los museos en torno a conceptos contemporáneos, como la sostenibilidad, las personas, entre otros.

La motivación de Cádiz para la realización de su publicación surge de su ocupación cotidiana, ya que trabajó en museos de la región de Valparaíso y también en algunos espacios culturales de Santiago. Además, ha realizado pasantías en todos los museos de la región y es miembro de la Red Viva de Museos. Agregó también que la editorial Ril editores le señaló que su tema resulta interesante, ya que existe una falta de información y de bibliografía al respecto, en particular que surja desde Chile.

La autora considera a futuro continuar en el área de la difusión patrimonial en temáticas como por ejemplo los Sitios de Patrimonio Mundial, que puedan llegar a distintas audiencias y sobre todo a los públicos infantiles.

La publicación fue financiada por el Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), en la línea Fomento a la industria. El libro de la editorial Ril editores ya se encuentra disponible en plataformas nacionales e internacionales y versión digital, también está en las librerías del país.

Ver lanzamiento completo en el canal de Youtube del MUG

La autora considera a futuro continuar en el área de la difusión patrimonial en temáticas como por ejemplo los Sitios de Patrimonio Mundial, que puedan llegar a distintas audiencias y sobre todo a los públicos infantiles.

La publicación fue financiada por el Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap), en la línea Fomento a la industria. El libro de la editorial Ril editores ya se encuentra disponible en plataformas nacionales e internacionales y versión digital, también está en las librerías del país.

Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi

Periodista MUG