Primer ciclo de conversatorios “En el MUG”, que contó con el artista invitado Jorge Martínez

Noticias y actividades

Primer ciclo de conversatorios “En el MUG”, que contó con el artista invitado Jorge Martínez

La actividad se encuentra disponible para el público mediante el canal de Youtube de la institución cultural.

El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG), presentó la jornada inicial de conversaciones del ciclo “En el MUG: Una Conversación de Arte con los y las Artistas”, actividades que se llevarán a cabo cada último jueves del mes, con entrada liberada previa inscripción y que contará con la participación de variados artistas. 

El conversatorio se puede ver en el canal de Youtube de la institución cultural y podrás verlo a continuación 

Ver conversatorio completo en el canal de Youtube del MUG

Este primer conversatorio contó con el invitado Jorge Martínez, artista visual, docente y conservador del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha y del MUG, quien relató sus vivencias en el arte, anécdotas, desarrollo de la disciplina y su rol como artista y docente. 

Martínez también comentó sobre su inspiración, trabajo y técnica de sus dos obras “Barroco Americano” (2009) y “Águila Sideral” (2010), que se encuentran en exposición en el MUG en la sala Pilar Domínguez, en donde se llevó a cabo el conversatorio y el público asistente pudo conversar in situ con el artista.

Sobre la jornada, Martínez señaló que: “la oportunidad de poder hablar de la obra es bastante poco frecuente para los artistas, normalmente lo hacen terceras personas, o nunca se hace, es únicamente la obra la que habla, y poder uno interactuar con la gente me parece súper enriquecedor y no solo para el resto, creo que para uno también”.

Además, enfatizó que, como artista, “ayuda a planificar las cosas, a entenderlas bien, como a aquilatar un poco algunas cosas, algunos procesos, porque uno en la soledad de los procesos creativos se imagina cualquier cosa, pero hacerlo ya en una reflexión pública es distinto, es como cerrar un poco el círculo”. 

Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

María Teresa Devia, directora del MUG indicó que la iniciativa surge como una instancia para conversar con los y las artistas, conocer al personaje detrás de la obra y generar estos espacios, entregar conocimientos y acceso a los distintos públicos. 

Asimismo Devia sostuvo que: “Poder reunirnos en un espacio agradable, en una conversación amena, pero también con un dejo de clase, de aprendizaje, de una educación artística situada, cómo podemos conversar con los artistas, cómo podemos entender lo que es el grabado, cómo se entienden las técnicas, cómo se entiende el proceso de obra”.

 

La jornada contó con una amplia participación del público, entre ellos Ana María Jaque, ex alumna del artista, quién señaló: “Es una muy buena instancia para conversar de un oficio que es tan tradicional, tan antiguo, y de un maestro que es tan destacado en la zona, y gran maestro de muchos de nosotros que estudiamos con él en su taller propio, que es realmente bueno recordar esa etapa y además conocer su historia como artista, desde sus inicios hasta el día de hoy”. 

 

El próximo ciclo de conversaciones “En el MUG” se llevará a cabo el jueves 26 de mayo en las dependencias del Museo y la apertura de las inscripciones será anunciada mediante las redes sociales de la institución museal. 

Por Franssesca Alexandra Arrué Veraldi
Periodista MUG


3er Encuentro de Educadoras y Educadores de la Red Viva de Museos realizado en el MUG

Noticias y actividades

3er Encuentro de Educadoras y Educadores de la Red Viva de Museos

En la actividad se reunieron los departamentos de educación y mediación de los variados museos de Valparaíso y Viña del Mar, en que compartieron sus experiencias museísticas. 

El encuentro se llevó a cabo en el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG), el que junto al Museo Palacio Vergara, realizan su primera actividad en conjunto con la asociación museal, luego de su apertura en el caso del primero y reapertura en el caso del segundo. 

En la jornada que se efectuó el lunes 11 de abril del presente año, participaron el Museo Universitario del Grabado, Museo de Historia Natural de Valparaíso, Museo Palacio Baburizza, Museo Marítimo Nacional, Museo Artequin Viña del Mar, Museo de Artes Decorativas Palacio Rioja, Museo Fonck, Museo Histórico de Placilla y el Museo Palacio Vergara. 

Se dió comienzo al encuentro con un recorrido guiado por la institución cultural anfitriona y posteriormente se dió paso a la exposición preparada por los diferentes centros museales presentes, quienes hablaron sobre lo que fue su trabajo y experiencia en pandemia, las actividades que realizan, la relación con la audiencia así como también sobre retomar y potenciar el trabajo en conjunto.

Personal de mediación de museos Red Viva

Paula Araya, coordinadora del Museo Palacio Rioja y Presidenta de la Red Viva, destacó la actividad colaborativa y dijo sobre su experiencia del encuentro:

“hoy tuvimos una jornada muy linda, el Tercer Encuentro de Educadoras y Educadores de museos en el Museo Universitario del Grabado, agradezco muchísimo esta instancia de colaboración entre todos los museos pertenecientes a la Red Viva de Museos de Viña del Mar y de Valparaíso, pudimos conocer experiencias muy gratificantes de atención a nuestros visitantes y conocernos entre todos y seguir trabajando en conjunto, así que agradezco mucho la invitación”. 

 

Paz Huenul, encargada del Departamento de Mediación del Museo Universitario del Grabado, precisó que este encuentro, después de dos años, sea un nuevo comienzo del trabajo en conjunto, mencionando:

“La idea es generar esa instancia de cercanía, de conocer y de hacer un trabajo colaborativo con todos estos espacios museales, la idea de esto es que las personas también tengan conocimiento de que existen estos lugares, y que no sea un espacio ajeno a ellos, si no que sea un espacio de apropiación porque los museos están latentes, están vivos y funcionan gracias a las visitas de las personas y es importante que estas personas se acomoden, se sientan seguros en estos lugares y poder generar ese vínculo que es muy importante, de que el museo es para ellos y para ellas”. 

 

Mientras que Francesca Fuentes, encargada del Departamento de Mediación del Museo Palacio Baburizza recalcó la importancia del encuentro, de compartir entre los equipos y que es necesario reunirse y ser conscientes de lo que está haciendo cada museo en particular ahora que se retoman las actividades presenciales, indicando: 

“Encuentro que es super positivo conocer esas experiencias y también compartir otras a partir de este encuentro, hablábamos con otras educadoras o encargadas de mediación que es super importante quizás en la siguiente instancia crear mesas de trabajo con respecto a la violencia en los establecimientos educacionales, cómo es que podemos tratar el tema de género en otros museos, de qué forma estamos enfrentando todos los desafíos que tenemos ahora el 2022”.

 

Geraldine Escobar, profesional de educación y diseño, resaltó lo significativo que son los encuentros y trabajar en conjunto con la Red Viva de Museos, indicando:

“Creo que para todas las personas que asistieron fue muy importante primero el conocernos, porque físicamente no nos conocíamos todos, y después también la posibilidad de compartir las experiencias que hacemos dentro de todas las actividades que se hacen, poder mencionar las que más nos hicieron sentido, las más complicadas, sobre todo en pandemia, entonces creo que nos vamos con esta idea de que no estamos solos como museo, que esta red es muy importante y activarla también es muy necesaria”.

 

Tras el encuentro los distintos departamentos de educación y mediación trabajarán en reuniones futuras para complementar y realizar actividades en conjunto con el objetivo de mantener la Red Viva de Museos en crecimiento. 


Donación de obras y documentos de la artista Virginia Vizcaíno y el poeta Juan Cameron

Noticias y actividades

Donación de obras y documentos de la artista Virginia Vizcaíno y el poeta Juan Cameron

Se trata de una serie de obras de grabados y documentos varios que donaron los artistas a la institución cultural.

La donación al Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha (MUG), consta de varias obras en grabado con diferentes técnicas de Virginia Vizcaíno y archivos de la artista y el poeta Juan Cameron. Estos  tienen carácter historiográfico, entre los que se encuentran documentos gráficos y catálogos, entre otros.

Dicha donación quedó en el Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha en donde entrarán en un proceso de resguardo en los respectivos departamentos especializados, en que las obras en grabado pasarán al Archivo Visual (AVI) y los documentos al Centro de Documentación (CEDOC). 

Respecto a la donación al MUG, la grabadora Virginia Vizcaíno señaló que: “Este es un regalo a la ciudad, es un tremendo espacio maravilloso, y para los artistas, los grabadores especialmente con mejor razón, esto es como nuestra casa, y así me lo han hecho sentir además en la parte ya emocional, un poquito de eso, y por lo tanto, si quisiera que mis trabajos queden un poco resguardados y un poco también para conocimiento de otras generaciones”.

Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

En tanto el poeta Juan Cameron indicó que: “Siempre se ha pensado este pequeño fondo que tenemos en casa de registros artísticos, tanto en grabado, también tenemos en pintura que es lo que hemos ido recogiendo, antes que nos conociéramos, y durante nuestra trayectoría, de recortes de diarios, exposiciones y otros elementos historiográficos que nos permiten llegar a esto”. 

 

El trabajo de Vizcaíno y Cameron se complementa a través de los títulos de sus obras, ya que, según señaló la artista, una vez que finaliza su arte y tiene que aplicar los detalles técnicos, revisa los textos de Camerón y, escoge dentro de ellos, el título que más la representa. Así mismo el poeta precisó que “viendo la fuerza que tiene la imagen”, varias de las obras de la grabadora han sido portada de sus libros por cerca de 20 años.

Jorge Martínez, conservador del Fondo de las Artes y del Museo Universitario del Grabado, indicó la importancia de la obra de la artista, señalando que enriquece la colección y que pone en dialéctica la literatura y las artes visuales, agregando:

“Es una artista muy contemporánea que hace una combinación de técnicas interesantes y de hecho le hemos pedido una pormenorización detallada de las técnicas de cada obra, dado la complejidad de las mismas, entonces por ese lado es muy importante, pero además porque ella trabaja con Juan Cameron, este importante poeta chileno y en el fondo la creación de las obras y los títulos de las obras ponen en relación la palabra y la imagen”.

 

Cabe resaltar que el MUG ya contaba con donaciones anteriores de Virginia Vizcaíno, entre ellas, su obra “El río cambia de curso en ese punto y nadie lo percibe” (1968), que se encuentra en exposición en la sala Pilar Domínguez, siguiendo el guión museográfico actual de “las matrices de la enseñanza”, ya que la artista trabajó como docente en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar. 


Donación de obras y documentos del artista Carlos Hermosilla

Noticias y actividades

Donación de obras y documentos del artista Carlos Hermosilla

Entre los archivos se encuentran un manifiesto escrito por el propio artista y en su mayoría son obras representativas de la niñez.

Los archivos donados que recibió El Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha consisten en variadas obras del Grabador Carlos Hermosilla que, en general, son retratos cuyas temáticas en su mayoría son de niñas y niños. Además, consta de documentos escritos pertenecientes al artista, incluyendo un discurso escrito a mano sobre la infancia. 

La donación fue realizada por el amigo del artista, Juan Eduardo Rodríguez Castro. Los documentos los guardaba en un baúl su mamá, quien falleció el año pasado y que se mantuvo en contacto con el artista, luego que Rodríguez estuviera fuera de Chile desde el año 1978.

Change the color to match your brand or vision, add your logo, choose the perfect layout, modify menu settings and more.

Rodríguez señaló respecto a cuando encontró los archivos en su regreso a Chile:  

“La casa donde vivía mi madre yo tuve que venderla, entonces tuve que desarmar todo lo que encontré y entre medio encontré esto y lo metí en esta misma carpeta de plástico, y desde entonces lo ando tratando de proteger y lo reencontré ahora porque me vine a Chile. Abrí bodegas donde tenía guardadas las cosas que me interesaban y estuvimos discutiéndolo con Alejandro y decidimos que este sería el mejor lugar”.

 

Jorge Martínez, conservador del Fondo de las Artes y del Museo Universitario del Grabado, señaló el gran aporte de las donaciones que por lo demás se encuentran en muy buen estado, indicando que:

“Ampliaría nuestra visión del catálogo razonado, que es la totalidad de la obra del artista, para eso es muy significativa la donación. Ahora siempre es significativo también que junto a la obra se donen documentos y tengo entendido que se donó un manuscrito y eso sí es sumamente relevante sobre todo para el CEDOC (Centro de Documentación) y para lo que acompaña a las obras, o sea para contextualizar las obras del maestro, así que en ese sentido como siempre, las donaciones son muy bienvenidas y son super importantes, cada obra es única y cada obra nos permite incrementar la posibilidad de investigación y de exhibición, así que bien”. 

 

Las obras y documentos donados se encuentran ahora en el Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha, donde entran en un proceso de puesta de valor archivístico y conservación preventiva en papel libre de ácido que las pone a resguardo.